Ejercicios con Explicación Flashcards

1
Q

PREGUNTA N°01
(I) La ganadería comenzó con la domesticación por parte del hombre de ciertas especies que se hallaban próximas a él y de las cuales obtenía su alimento.
(II) El comienzo de la crianza y explotación de los animales, que sirvió para el desarrollo de la civilización, se remonta a épocas muy antiguas; pero adquiere un carácter sistemático en las regiones del Oriente.
(III) En una economía agrícola, los animales se utilizan por la necesidad de mantener fertilizado el suelo, ya que este se agota por el cultivo.
(IV) En un principio, los animales se criaban para aprovechar,
básicamente, su carne y su piel; luego se descubrió que la leche de algunos de ellos era un excelente alimento.
(V) Actualmente, la crianza sistemática de los animales hace posible la mejora de las razas para conseguir ejemplares más adecuados a la función que deben realizar.
A) V B) II C) I D) IV E) III

A

RESOLUCIÓN N° 01
El ejercicio plantea como tema principal las condiciones históricas del origen de la ganadería. En tal sentido, se elimina la quinta oración. Esta hace referencia a un contexto diferente, pues explica las ventajas de la ganadería en la actualidad. Respuesta: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PREGUNTA N°02
(I) La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial.
(II) La globalización consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.
(III) La globalización une los mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
(IV) La globalización es, a menudo, identificada como un proceso dinámico producido, principalmente, por las sociedades que viven bajo el capitalismo liberal.
(V) El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico.
A) V B) IV C) I D) III E) II

A

RESOLUCIÓN N° 02
El tema central del texto es la naturaleza de la globalización y su repercusión a nivel mundial. Se elimina la oración V, por disociación temática, ya que este enunciado trata acerca de la definición del neoliberalismo. Respuesta: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PREGUNTA N°03
(I) La alta cultura sería el campo de creación de unas cuantas personas e instituciones en la sociedad.
(II) Se distingue por su elevado grado de elaboración y de formalización.
(III) La cultura popular ha servido de inspiración a muchas de las elaboraciones de la alta cultura.
(IV) La alta cultura marca distinción de clase, decía Pierre Bourdieu.
(V) Las personas de alta cultura pertenecen a estratos cimeros.
A) II
B) IV
C) III
D) I
E) V

A

RESOLUCIÓN N° 03
El tema central del ejercicio es las características de la alta cultura. En tal sentido, se elimina la oración III, pues aborda un tema distinto: la utilidad de la cultura popular. Respuesta: III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PREGUNTA N°04
I. El proceso de la lecto-escritura ha sido preocupación de la investigación educativa.
II. La literacidad implica trabajar la lectura y escritura como procesos lingüísticos y psicológicos.
III. La literacidad se da en un entorno cultural y social contextualizado.
IV. La literacidad incluye procesos de alfabetizaciones múltiples, en culturas y espacios letrados.
V. También esta actividad aborda la lectura crítica reconstruyendo las estructuras e intenciones de los textos.
A) V
B) III
C) I
D) IV
E) II

A

RESOLUCIÓN Nº 04
En el ejercicio, el tema central es la naturaleza de la literacidad. Por ende, se excluye la oración I por disociación, ya que habla sobre la lecto-escritura como objeto de investigación educativa. Respuesta: I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PREGUNTA N° 05
I. El cerebro controla las funciones del cuerpo a través del bulbo raquídeo, la médula espinal y el resto del sistema nervioso.
II. El encéfalo es el organismo más complejo del cuerpo humano con sus diez billones de células nerviosas.
III. El cerebro, además, es el lugar donde radican la conciencia, la memoria y la capacidad de aprendizaje.
IV. El cerebro controla la digestión y las funciones vitales de los pulmones y el corazón.
V. El cerebro, en este sentido, controla las actividades de muchos órganos de nuestro cuerpo.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 05
En el ejercicio, el tema central gira en torno a las funciones que cumple el cerebro. Por tal razón, se elimina la oración II por disociación, pues se centra en el encéfalo y sus funciones y no en el cerebro en sí. Respuesta: II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PREGUNTA N° 06
(I) La función primordial del lenguaje es producir un significado mediante dos mecanismos.
(II) Estos dos mecanismos son la denotación y la connotación.
(III) El significado de una palabra es muy importante, pues nos permite comunicarnos con eficacia.
(IV) La denotación especifica las condiciones mínimas que debe tener un objeto para llamarse así.
(V) La connotación refiere las cosas que asociamos con una palabra, pero no son parte de su significado.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 06
Las oraciones de este ejercicio giran en torno a los dos mecanismos del lenguaje: la denotación y la connotación. Se debe eliminar la oración (III) porque se disocia al centrarse en la importancia del significado de la palabra y no en los mecanismos del lenguaje. Respuesta: III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PREGUNTA N° 07
(I) El testimonio de la televisión aparece como una “verdad” para los telespectadores.
(II) El prestigio televisivo tiene para el telespectador una gran fuerza probatoria.
(III) Los telespectadores no saben que hay muchas formas de manipularlo.
(IV) La eliminación y magnificación de imagen, por ejemplo, llevan a la direccionalidad del público.
(V) Los programas de gran audiencia reportan grandes ganancias a las televisoras.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 07
En el presente ejercicio, las unidades informativas tratan sobre la influencia de la televisión en la opinión de los telespectadores. Por su parte, la oración (V) se disocia al informar sobre las ganancias de las televisoras. Respuesta: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PREGUNTA N° 08
I. La estadística es una ciencia que, a partir de un conjunto de datos, obtiene conclusiones basadas en el cálculo de probabilidades.
II. La estadística puede ser deductiva o inductiva.
III. La estadística deductiva, llamada también descriptiva, se ocupa básicamente de la recolección, el ordenamiento y la clasificación de datos relevantes para el estudio de un fenómeno determinado.
IV. La estadística inductiva, valiéndose de los muestreos obtenidos por la estadística descriptiva, obtiene conclusiones y formula predicciones
V. Las conclusiones que se obtienen mediante los métodos estadísticos tienen un margen de error, que es conocido en cada estudio.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 08
Tema: La estadística como ciencia. Los enunciados II, III y IV se centran en describir los dos tipos de estadística. Debemos suprimir el enunciado (V) por centrarse en un detalle (el margen de error). Se debe eliminar la (V). Rpta.: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PREGUNTA N° 09
I. La identidad como concepto y problema aparece en la época moderna.
II. Para los filósofos iluministas, la identidad racional del hombre es algo innato y sustancial.
III. Por el contrario, para los filósofos críticos de la Ilustración como Sartre, la identidad es un proyecto existencial, creado por el individuo.
IV. La construcción de la identidad colectiva se vincula con la definición de lo “propio” y lo “ajeno”.
V. Así pues, el tema de la identidad aparece inserto dentro de diferentes perspectivas filosóficas.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 09
El tema se presenta en el enunciado (I): problema y concepto de la identidad moderna. Las voces de los filósofos iluministas y Sartre sirven para graficar el conflicto conceptual. El enunciado (V) funciona como conclusión. Eliminamos el enunciado (IV) por alejarse del tema: se centra en la construcción de la identidad colectiva. Rpta.: IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PREGUNTA N° 10
I. La religión es probablemente el fenómeno social más pensado, reflexionado y discutido en la historia del hombre.
II. La religión es, -como decía Durkheim- junto con la política, uno de los temas por los que el ser humano más se apasiona.
III. Weber muestra cómo el proceso de historización y de racionalización ética tiene continuidad entre el Antiguo Testamento y la Reforma protestante.
IV. Por la religión, el hombre es capaz de matar y de sufrir lo indecible, de soportar fatigas físicas y atravesar todo tipo de experiencias emocionales.
V. La religión es, pues, uno de los aspectos existenciales más importantes para el género humano.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

A

RESOLUCIÓN Nº 10
Tema: la religión como tema pensado y discutido. El enunciado (I) expresa dicho tema. Las siguientes oraciones (II, III y IV) muestran el nivel de reflexión y discusión en torno a la religión a través de ejemplos. El enunciado (V) incurre en redundancia implícita; por lo tanto, lo eliminamos.
Rpta.: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly