EKG Y COMPLEMENTARIAS Flashcards
(36 cards)
Ubicación de los electrodos precordiales para la toma de EKG
V1: 4° EIC PARAESTERNAL DERECHO V2: 4° EIC PEI V3: Entre V2 y V4 V4: 5° EIC LMC V5: 5° EIC LAA V6: 5° EIC LAM
Las derivaciones de miembros pueden ser
Monopolares:
AvR
AvF
AvL
Bipolares: El eje eléctrico del corazón sigue una dirección hacia izquierda y hacia abajo
D1: De brazo derecho a brazo izquierdo (- hacia +)
D2: De brazo derecho a pierna izquierda (- hacia +)
D3: De brazo izquierdo a pierna izquierda (- hacia +)
¿Qué cara permiten diferenciar las distintas derivadas en el EKG?
V1-V2: Septal V3-V4: Anterior V5-V6: Lateral baja AvR: Posterior AvL-I: Lateral alta AvF-II-III: Inferior/diafragmática
Dependiendo del eje, el EKG mostrará ciertas deflexiones. Explique
Si el vector se aleja del electrodo: DEFLEXIÓN NEGATIVA
Si el vector se acerca al electrodo: DEFLECIÓN POSITIVA
Si es perpendicular: ISOBIFÁSICA
Qué representan los cuadritos de papel milimetrado en el EKG
Cada cuadrado pequeño mide 1 mm.
1 mm = 0.04 segundos (horizontal) / 0.1 mv (vertical)
Un cuadrado grande está compuesto por 5x5 cuadrados pequeños
5 mm = 0.2 segundos / 0.5 mv
¿Qué representa cada parte del EKG con respecto a la actividad cardíaca?
ONDA P = Despolarización auricular
Segmento PR = Contracción auricular
QRS = Despolarización ventricular (q= septum/R= VI / S= VD)
Semento ST = Contracción ventricular
Onda T = Repolarización ventricular
Onda u = Repolarización de músculos papilares
Los intervalos que podemos diferenciar en el EKG son
Intervalo PR = onda P + segmento PR = Actividad auricular
Intervalo QT = QRS + segmento ST = Actividad ventricular
Componentes isoeléctricos del EKG
Segmento PR = Actividad mecánica auricular
Segmento ST = Actividad mecánica ventricular
¿Cómo hallar la frecuencia cardíaca en el EKG?
Ritmos regulares =
1) 1500/ número de cuadrados pequeños entre intervalos QRS
2) 300/ número de cuadrados grandes
Ritmos irregulares = En 30 cuadrados grandes (6’’): # QRS x 10
La onda P es bifásica en
V1
La onda R es alta en
V5-V6
El complejo QRS tiene predominio de S sobre R en
V1-V2
¿Cuáles son los parámetros a evaluar en el EKG?
- FRECUENCIA CARDÍACA
- RITMO
- EJE
- ONDAS
¿Qué características debe tener un ritmo sinusal en el EKG?
Presencia de onda P, la cual debe:
- Ser positiva en D2
- Ser negativa en aVR
- Preceder siempre al complejo QRS
¿Cómo se calcula el eje del corazón en el EKG?
Se halla mediante la observación de D1 y avF
Si D1 y avF (+): Eje normal: -30° + 90°
Si D1 (+) y avF (-): Eje desviado hacia izquierda: -30° -90° (HVI/Est Aor/ IMA de cara anterior)
Si D1 (-) y avF (+): Eje desviado hacia derecha +90° +180° (HVD/TEP)
Si D1 y avF (-): Desviación extrema derecha -90° -180° (Crecimiento extremo biventricular)
Características de las ondas del EKG
- Onda p: Debe ser menor o = a 0,1” = 2.5 cuadrados pequeños / menor o = a 2.5 mV = 2.5 cuadrados pequeños
- QRS: Duración entre 0,08” - 0,12”. En V5-V6 puede verse fisiológicamente onda Q
- Onda T: Asimétrica. Menor o = 0,25” y 0,5 mv
Características del intervalo PR/QT
Intervalo PR: 0,12”-0,20”
Intervalo QT: 0,35” - 0,45”
El intervalo QT puede ser corregido en ciertas ocasiones
QT Calculado / Raíz cuadrada de distancia R-R
Características del EKG en una Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo
Eje desviado hacia la izquierda: + en D1 y - en avF.
Índice de Sokolow mayor a 35 mm (S en V1 o V2 + R en V5-V6 - siempre elegir la más alta)
Onda R mayor a 25 mm en V5-V6
Características del EKG en hipertrofia ventricular derecha:
Eje desviado hacia la derecha: - en D1 y + en avF
Sokolow invertido: (Onda R en V1-V2 + S en V5-V6) mayor a 11 mm
Onda R mayor a 7 mm en V1-V2
Características del EKG en la dilatación de la aurícula izquierda
Usualmente producto de una estenosis mitral.
Se encuentra una onda p ancha con muesca en la 2° mitad de la onda (mayor a 0,1” en D2)
En V1 la onda p es bifásica, en DAI, la onda p es predominantemente negativa
Características del EKG en una dilatación de aurícula derecha
Onda P alta (mayor a 0,25 mv)
En V1, no es bifásica, si no que predomina onda p (+)
¿Qué nos indica una onda T simétrica?
Isquemia
¿Qué representan la alteración del segmento ST y la onda Q?
ST: Lesión
Q: Necrosis
¿A qué se debe la elevación/descenso del ST?
A la lesión (producto del metabolismo anaerobio).
Un ST en infradesnivel nos indica una lesión subendocárdica
Un ST en supradesnivel nos indica una lesión supepicárdica o transmural