Embrio - fecundación Flashcards

(56 cards)

1
Q

Pregunta

A

Respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la fecundación?

A

Es un proceso biológico complejo que implica la interacción entre espermatozoides, moléculas del tracto genital masculino y femenino, células de la corona radiata, moléculas de la zona pelúcida y la membrana plasmática del ovocito II, resultando en la fusión de gametas y el inicio del desarrollo de un nuevo individuo.

Es un proceso biológico interactivo entre elementos espermáticos y ovocitários que ocurre en las tropas de falópio. Esta interacción resulta en la fusión de las gametas y el início del programa de desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los pasos principales de la fecundación?

A
  1. Transporte de las gametas
  2. Reacción acrosómica
  3. Penetración de la corona radiata
  4. Reconocimiento de gametas
  5. Penetración de la membrana pellúcida
  6. Denudación del ovocito
  7. Encuentro, unión, fusión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué ocurre después de la espermatogénesis y ovogénesis?

A

Se produce un proceso de maduración de las gametas que prepara tanto al ovocito como al espermatozoide para la fecundación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo ocurre la maduración del ovocito?

A

Se produce gracias al microambiente formado por las células foliculares y la corona radiata, lo que permite la acumulación de sustancias en el citoplasma (como enzimas y ARNm) y la formación de la corteza con gránulos corticales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para qué prepara la maduración del espermatozoide?

A

Para la capacitación, que ocurre en tracto genital femenino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Dónde ocurre la maduración del espermatozoide?

A

La maduración del espermatozoide ocurre principalmente en la cola del epidídimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué cambios bioquímicos ocurren en la maduración del espermatozoide?

A
  • Aparición de receptores glucoprotéicos en la membrana post acrosómica del espermatozoide.
  • Aparición de una capa glucoproteica cubriendo los receptores glucoprotéicos.
  • Disminución del metabolismo basal causado por la disminución de la actividad de una ATPasa (ahorro
    energético) gracias al cierre de los canales de calcio.
  • El líquido seminal le proporciona antígenos de superficie y bloqueantes de canales de calcio.
  • Aumento de colesterol en la membrana plasmática generando disminución de su fluidez.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué papel tiene el líquido seminal en la maduración del espermatozoide?

A

Proporciona antígenos de superficie y bloqueantes de canales de calcio al espermatozoide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué ocurre durante el transporte del ovocito?

A

Una vez ovulado, el ovocito es captado por las fimbrias de la trompa de Falopio mediante actividad muscular y aumento de cilias, lo que genera un transporte pasivo que dura aproximadamente 3 a 4 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo es transportado el ovocito en la trompa de Falopio?

A

El ovocito es captado por la corriente generada por las fimbrias de la trompa de Falopio mediante aumento de la actividad muscular y de las cilias, lo que resulta en un transporte pasivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Dónde ocurre el transporte del espermatozoide en el hombre?

A

Ocurre en el epidídimo, donde los espermatozoides pasan pasivamente desde el testículo y permanecen alrededor de 12 días para sufrir cambios madurativos químicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué ocurre con los espermatozoides durante la eyaculación?

A

Durante la eyaculación, los espermatozoides pasan rápidamente por el conducto deferente y se mezclan con los fluidos seminal y prostático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué aporta la vesícula seminal al líquido seminal?

A

La vesícula seminal aporta fructosa para la nutrición de los espermatozoides, prostaglandinas y un producto alcalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo ocurre el transporte de espermatozoides en la mujer?

A

Los espermatozoides, eyaculados en la vagina (en el fondo de saco posterior), son transportados pasivamente a través de las trompas de Falopio por movimientos peristálticos del útero y ciliares del epitelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Es necesario el movimiento activo de los espermatozoides para su transporte en la mujer?

A

No, el transporte es prácticamente pasivo, ya que los movimientos peristálticos del útero y los movimientos ciliares del epitelio son los principales responsables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la capacitación del espermatozoide?

A

Es un proceso de cambios bioquímicos en los espermatozoides causado por sustancias capacitantes disueltas en las secreciones del tracto genital femenino, que les permiten adquirir capacidades fecundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los cambios principales en la capacitación del espermatozoide?

A
  1. Pérdida gradual de la membrana glucoproteica y bloqueos de canales de calcio (antígenos de superficie). 2. Aumento del metabolismo basal. 3. Disminución del colesterol en la membrana plasmática, generando un aumento en su fluidez.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las consecuencias de la capacitación del espermatozoide?

A

Las principales consecuencias son la hiperactivación y la reacción acrosómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ocurre durante la reacción acrosómica?

A

En la reacción acrosómica se produce la liberación de enzimas contenidas dentro del acrosoma del espermatozoide, como acrosina, neuraminidasa, proacrosina, esterasa, fosfolipasa C y hialuronidasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo ocurre la reacción acrosómica?

A

Se produce por la fusión de las membranas periacrosómica y acrosómica externa, formando vesículas que se separan, dando lugar a la formación de poros y a la liberación enzimática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué requiere la fusión de las membranas en la reacción acrosómica?

A

Requiere la presencia de calcio, ya que los canales se desbloquean durante la capacitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué ocurre luego de la liberación enzimática en la reacción acrosómica?

A

Queda expuesta la membrana acrosómica interna, y la enzima hialuronidasa actúa en la penetración de la corona radiata, mientras que otras enzimas actúan en la penetración de la membrana pellúcida.

24
Q

¿Dónde se encuentran las gametas durante el encuentro?

A

Las gametas se encuentran en la porción proximal de la ampolla de la trompa de Falopio (tercio distal). De 280 millones de espermatozoides, solo unos 200 llegan.

25
¿Cómo se realiza la penetración de la corona radiata?
La corona radiata, formada por células foliculares unidas por una sustancia cementante con alto contenido de ácido hialurónico, es atravesada gracias a la enzima hialuronidasa liberada durante la reacción acrosómica.
26
¿Qué es la zona pelúcida y cuáles son sus componentes?
La zona pelúcida está formada por tres glucoproteínas: ZP1, ZP2 y ZP3. La ZP3 es la más importante y realiza el primer contacto específico con el espermatozoide.
27
¿Cómo induce la membrana pellúcida la reacción acrosómica?
La membrana pellúcida induce la reacción acrosómica a través de la ZP3, que interactúa con muchos espermatozoides con el acrosoma intacto.
28
¿Cómo ocurre la penetración de la membrana pellúcida?
La penetración ocurre gracias a las enzimas acrosina y neuraminidasa, ubicadas en la membrana acrosómica interna. Estas enzimas permiten al espermatozoide labrar un túnel con trayectoria curva hasta el espacio perivitelino.
29
¿Qué espermatozoides tienen más posibilidades de penetrar la membrana pellúcida?
Los espermatozoides que realizan la reacción acrosómica más tardíamente tienen mayores posibilidades, ya que poseen la dotación enzimática más intacta.
30
¿Qué ocurre durante la denudación del ovocito?
La corona radiata, anclada al folículo por prolongaciones de la membrana pellúcida, se retrae tras la penetración del espermatozoide, dejando al ovocito rodeado únicamente por la membrana pellúcida.
31
¿Qué se sabe sobre la disgregación de la corona radiata?
La corona radiata tiende a disgregarse por sí sola, pero este proceso le llevaría mucho tiempo sin la intervención del espermatozoide.
32
¿Qué sucede durante la fusión de las gametas?
Tras el encuentro, el espermatozoide se adhiere brevemente al ovocito mediante su membrana post-acrosómica. Factores fisicoquímicos facilitan la fusión.
33
Pregunta
Respuesta
34
¿Qué es el sitio de freno en la trompa de Falopio?
Es la zona del istmo de la trompa de Falopio (unión útero-tubárica) donde las vellosidades son más largas y tienen menos movimiento, generando un freno que regula la llegada de los espermatozoides al folículo.
35
¿Cuál es la función principal del sitio de freno en la trompa de Falopio?
Evita la llegada abrupta de los espermatozoides al folículo, reduciendo la posibilidad de polispermia.
36
¿Qué efecto tiene el sitio de freno en los espermatozoides?
Genera un efecto cooperativo, permitiendo que los espermatozoides lleguen al folículo en oleadas, lo que incrementa las posibilidades de fecundación.
37
¿Cuál es el primer contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
La membrana periacrosómica del espermatozoide interactúa con la membrana pelúcida del ovocito, específicamente con la proteína ZP3.
38
¿Qué consecuencia tiene el primer contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
Desencadena la reacción acrosómica y permite el reconocimiento entre el espermatozoide y el ovocito.
39
¿Cuál es el segundo contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
La membrana acrosómica interna (Ph20) del espermatozoide interactúa con la membrana pelúcida del ovocito, específicamente con la proteína ZP2.
40
¿Qué ocurre durante el segundo contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
Se produce la penetración de la membrana pelúcida gracias a la acción de enzimas como la acrosina y la neuraminidasa.
41
¿Cuál es el tercer contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
La membrana plasmática del espermatozoide (fertilina) interactúa con los receptores de la membrana plasmática del ovocito II (integrinas).
42
¿Qué consecuencia tiene el tercer contacto entre el espermatozoide y el ovocito?
Se produce el bloqueo temprano de polispermia, asegurando que solo un espermatozoide fecunde al ovocito.
43
¿Qué es la activación del ovocito?
Es un conjunto de fenómenos estructurales y moleculares que ocurren en el ovocito, resultando en el inicio del desarrollo.
44
¿Cómo se dividen los eventos de la activación del ovocito?
Se dividen en eventos tempranos (bloqueo rápido y lento de polispermia) y eventos tardíos (reanudación de la meiosis II del ovocito).
45
¿Qué ocurre en el bloqueo rápido de la polispermia?
Se produce la apertura rápida de canales de sodio, aumentando el ingreso del ión y despolarizando el voltaje intracelular, evitando el contacto de otros espermatozoides.
46
¿Cómo ocurre el bloqueo lento de la polispermia?
La fusión de las gametas genera una cascada de señales que activada por segundos mensageros actua en en REL liberando cálcio. El calcio remueve colesterol, aumenta la fluidez y provoca una serie de cambios en el ovocito y la reacción cortical.
47
¿Qué es la reacción cortical?
Es un proceso en el que las vesículas corticales del ovocito liberan su contenido al espacio perivitelino mediante exocitosis, formando una barrera contra espermatozoides adicionales.
48
¿Qué rol tiene el calcio en la reacción cortical?
El aumento de calcio intracelular regula la fusión de las vesículas corticales con la membrana del ovocito, desnaturalizando los receptores de fijación de espermatozoides en la membrana pellúcida.
49
¿Qué ocurre con la membrana del ovocito durante la reacción cortical?
Se forma un mosaico que dificulta la fusión con otros espermatozoides, logrando el bloqueo lento o definitivo de la polispermia.
50
¿Qué eventos tardíos ocurren tras los primeros 5 minutos del contacto?
Incluyen la reanudación de la meiosis II, formación del pronúcleo femenino y masculino, y el inicio de la duplicación del ADN en ambos pronúcleos. Singamia y anfimixis (interacción de cromosomas maternos y paternos en el ecuador de la célula).
51
¿Qué ocurre durante la meiosis II del ovocito?
Se forma el segundo glóbulo polar y el pronúcleo femenino con 23 cromosomas haploides.
52
¿Qué es la singamia?
Es el acercamiento de los pronúcleos masculino y femenino, seguido de la disolución de sus membranas para iniciar la división mitótica.
53
¿Qué es la anfimixis?
Es el estadio en el que los 23 cromosomas de cada pronúcleo se ubican en el plano ecuatorial de la metafase mitótica, marcando el fin de la fecundación y el inicio de la segmentación.
54
¿Cuáles son las consecuencias de la fecundación?
1. Estimula la conclusión de la meiosis II en el ovocito. 2. Restablece el número diploide de 46 cromosomas. 3. Determina el sexo cromosómico. 4. Origina un organismo unicelular (zigota). 5. Inicia la segmentación y el desarrollo embrionario.
55
¿Qué es la zigota?
Es la célula huevo resultante de la mezcla de los cromosomas maternos y paternos, con una redistribución cromosómica única desde el punto de vista genético.
56
¿Qué marca el fin de la fecundación?
La anfimixis, cuando los cromosomas de ambos pronúcleos se alinean en el plano ecuatorial de la metafase mitótica.