Embrio - fecundación Flashcards
(56 cards)
Pregunta
Respuesta
¿Qué es la fecundación?
Es un proceso biológico complejo que implica la interacción entre espermatozoides, moléculas del tracto genital masculino y femenino, células de la corona radiata, moléculas de la zona pelúcida y la membrana plasmática del ovocito II, resultando en la fusión de gametas y el inicio del desarrollo de un nuevo individuo.
Es un proceso biológico interactivo entre elementos espermáticos y ovocitários que ocurre en las tropas de falópio. Esta interacción resulta en la fusión de las gametas y el início del programa de desarrollo.
¿Cuáles son los pasos principales de la fecundación?
- Transporte de las gametas
- Reacción acrosómica
- Penetración de la corona radiata
- Reconocimiento de gametas
- Penetración de la membrana pellúcida
- Denudación del ovocito
- Encuentro, unión, fusión
¿Qué ocurre después de la espermatogénesis y ovogénesis?
Se produce un proceso de maduración de las gametas que prepara tanto al ovocito como al espermatozoide para la fecundación.
¿Cómo ocurre la maduración del ovocito?
Se produce gracias al microambiente formado por las células foliculares y la corona radiata, lo que permite la acumulación de sustancias en el citoplasma (como enzimas y ARNm) y la formación de la corteza con gránulos corticales.
Para qué prepara la maduración del espermatozoide?
Para la capacitación, que ocurre en tracto genital femenino.
¿Dónde ocurre la maduración del espermatozoide?
La maduración del espermatozoide ocurre principalmente en la cola del epidídimo.
¿Qué cambios bioquímicos ocurren en la maduración del espermatozoide?
- Aparición de receptores glucoprotéicos en la membrana post acrosómica del espermatozoide.
- Aparición de una capa glucoproteica cubriendo los receptores glucoprotéicos.
- Disminución del metabolismo basal causado por la disminución de la actividad de una ATPasa (ahorro
energético) gracias al cierre de los canales de calcio. - El líquido seminal le proporciona antígenos de superficie y bloqueantes de canales de calcio.
- Aumento de colesterol en la membrana plasmática generando disminución de su fluidez.
¿Qué papel tiene el líquido seminal en la maduración del espermatozoide?
Proporciona antígenos de superficie y bloqueantes de canales de calcio al espermatozoide.
¿Qué ocurre durante el transporte del ovocito?
Una vez ovulado, el ovocito es captado por las fimbrias de la trompa de Falopio mediante actividad muscular y aumento de cilias, lo que genera un transporte pasivo que dura aproximadamente 3 a 4 días.
¿Cómo es transportado el ovocito en la trompa de Falopio?
El ovocito es captado por la corriente generada por las fimbrias de la trompa de Falopio mediante aumento de la actividad muscular y de las cilias, lo que resulta en un transporte pasivo.
¿Dónde ocurre el transporte del espermatozoide en el hombre?
Ocurre en el epidídimo, donde los espermatozoides pasan pasivamente desde el testículo y permanecen alrededor de 12 días para sufrir cambios madurativos químicos.
¿Qué ocurre con los espermatozoides durante la eyaculación?
Durante la eyaculación, los espermatozoides pasan rápidamente por el conducto deferente y se mezclan con los fluidos seminal y prostático.
¿Qué aporta la vesícula seminal al líquido seminal?
La vesícula seminal aporta fructosa para la nutrición de los espermatozoides, prostaglandinas y un producto alcalino.
¿Cómo ocurre el transporte de espermatozoides en la mujer?
Los espermatozoides, eyaculados en la vagina (en el fondo de saco posterior), son transportados pasivamente a través de las trompas de Falopio por movimientos peristálticos del útero y ciliares del epitelio.
¿Es necesario el movimiento activo de los espermatozoides para su transporte en la mujer?
No, el transporte es prácticamente pasivo, ya que los movimientos peristálticos del útero y los movimientos ciliares del epitelio son los principales responsables.
¿Qué es la capacitación del espermatozoide?
Es un proceso de cambios bioquímicos en los espermatozoides causado por sustancias capacitantes disueltas en las secreciones del tracto genital femenino, que les permiten adquirir capacidades fecundantes.
¿Cuáles son los cambios principales en la capacitación del espermatozoide?
- Pérdida gradual de la membrana glucoproteica y bloqueos de canales de calcio (antígenos de superficie). 2. Aumento del metabolismo basal. 3. Disminución del colesterol en la membrana plasmática, generando un aumento en su fluidez.
¿Cuáles son las consecuencias de la capacitación del espermatozoide?
Las principales consecuencias son la hiperactivación y la reacción acrosómica.
¿Qué ocurre durante la reacción acrosómica?
En la reacción acrosómica se produce la liberación de enzimas contenidas dentro del acrosoma del espermatozoide, como acrosina, neuraminidasa, proacrosina, esterasa, fosfolipasa C y hialuronidasa.
¿Cómo ocurre la reacción acrosómica?
Se produce por la fusión de las membranas periacrosómica y acrosómica externa, formando vesículas que se separan, dando lugar a la formación de poros y a la liberación enzimática.
¿Qué requiere la fusión de las membranas en la reacción acrosómica?
Requiere la presencia de calcio, ya que los canales se desbloquean durante la capacitación.
¿Qué ocurre luego de la liberación enzimática en la reacción acrosómica?
Queda expuesta la membrana acrosómica interna, y la enzima hialuronidasa actúa en la penetración de la corona radiata, mientras que otras enzimas actúan en la penetración de la membrana pellúcida.
¿Dónde se encuentran las gametas durante el encuentro?
Las gametas se encuentran en la porción proximal de la ampolla de la trompa de Falopio (tercio distal). De 280 millones de espermatozoides, solo unos 200 llegan.