Embrio - Implantación Flashcards
(43 cards)
¿Cómo se divide el trofoblasto?
El trofoblasto se divide en trofoblasto polar (embrionario o animal) en relación con el macizo celular interno, y trofoblasto lateral o no polar (vegetativo o abembrionario).
¿Qué sucede con la membrana pellúcida antes de la implantación?
La membrana pellúcida se disuelve completamente por acción de enzimas (endopeptidasas, exopeptidasas y glucosidasas) producidas por el blastocisto y el endometrio, permitiendo el hatching o eclosión.
¿Qué ocurre durante el hatching o eclosión?
Se forma un orificio en la membrana pellúcida por la acción de enzimas, por donde el embrión emerge gracias a la presión que ejerce.
¿Qué sucede con el trofoblasto al interactuar con el epitelio endometrial?
El trofoblasto comienza a diferenciarse en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
¿Cómo está compuesto el citotrofoblasto?
El citotrofoblasto está formado por un epitelio cúbico simple que posee una membrana basal importante, en relación con el macizo celular interno y la cavidad del blastocisto.
¿Cuál es la función principal del sincitiotrofoblasto?
Invadir el tejido endometrial degradándolo, favoreciendo la implantación del embrión.
¿De dónde provienen las células del sincitiotrofoblasto?
Del citotrofoblasto, ya que el sincitiotrofoblasto tiene escasa capacidad proliferativa.
¿Dónde suele ocurrir la implantación del embrión?
En la pared posterior del tercio superior del útero.
¿Qué tipo de implantación ocurre en humanos?
La implantación es de tipo intersticial, ya que el embrión penetra completamente en el espesor del endometrio.
¿Qué es la ventana de implantación?
Es el período de máxima receptividad del endometrio, entre los días 19 y 22 del ciclo sexual femenino, cuando se expresan integrinas, mucinas y pinópodos.
¿Qué cambios ocurren en la fase progestacional del ciclo endometrial?
Aparición de arterias tortuosas, aumento en número y tamaño de glándulas endometriales, edematización del endometrio, acumulación de lípidos, glucógeno, linfocitos y macrófagos.
¿Qué es la reacción decidual primaria?
Son los cambios asociados a la fase progestacional que no dependen de la presencia del embrión, tras los cuales el endometrio pasa a llamarse decidua.
¿Qué caracteriza a la reacción decidual secundaria?
Ocurre al contacto del embrión con el endometrio, intensificando los cambios previos, con mayor formación de macrófagos, fibroblastos, glucógeno y lípidos.
¿Qué molécula evita el rechazo del embrión durante la reacción decidual secundaria?
La interleuquina-2, secretada por leucocitos en el estroma decidual, evita el reconocimiento del embrión como cuerpo extraño.
¿Qué es la aposición en la implantación?
Es el proceso en el que el embrión, tras ingresar en la cavidad uterina, realiza un movimiento conocido como rolling hasta entrar en contacto lábilmente con la decidua, favorecido por integrinas y mucinas como la MUC-1.
¿Qué ocurre durante la adhesión en la implantación?
El blastocisto se adhiere firmemente en la zona de la decidua con más pinópodos, gracias a la modificación de la MUC-1 y la formación de complejos de unión entre el trofoblasto y el epitelio endometrial.
¿Qué ocurre durante la invasión sincicial?
El trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto, que genera al sincitiotrofoblasto. Este degrada la membrana basal endometrial e invade el estroma mediante la reacción sincicial mediada por metaloproteasas.
¿Qué es la reacción sincicial?
Es el proceso de invasión de la matriz decidual por el sincitiotrofoblasto, mediado por metaloproteasas, y controlado por factores enzimáticos maternos para evitar una invasión excesiva.
¿Cuál es la función de la gonadotrofina coriónica humana (GCH)?
Mantener el cuerpo lúteo activo para que continúe secretando progesterona y mantener la decidua en etapa progestacional, cumpliendo la función de la LH que disminuye por el feedback.
¿Qué diferencia tiene la GCH con la LH?
Ambas tienen una cadena alfa inespecífica igual, pero la cadena beta de la GCH es específica, lo que permite su dosaje en sangre o en orina para el diagnóstico de embarazo.
¿Cuándo se puede detectar la GCH en sangre o orina?
La GCH puede detectarse en plasma a los 8 días de la fecundación (días 21 o 22 del ciclo sexual femenino) y en orina mediante pruebas de embarazo comunes (EVATEST).
¿Qué sucede con el cuerpo lúteo durante el embarazo?
La GCH transforma el cuerpo lúteo del embarazo en el cuerpo lúteo de la gestación, que se mantiene hasta la semana 12 produciendo progesterona, momento en que la placenta asume esta función.
¿Qué ocurre si el cuerpo lúteo se extirpa antes de la semana 12?
Si el cuerpo lúteo se extirpa antes de la semana 12, se produce un aborto debido a la falta de progesterona.
¿Qué ocurre con las células del macizo celular interno (MCI)?
Las células del MCI se determinan en epiblasto (epitelio cúbico dorsal) y hipoblasto (epitelio plano ventral), formando el embrión bilaminar.