ENDOCRINOLOGIA Flashcards
(40 cards)
Femenina de 55 años con historia de hemitiroidectomía, por nódulo sugestivo de malignidad. Se realizó BAAF, con un
diagnóstico de cáncer folicular que invade vasos sanguíneos y nervios adyacentes. ¿Qué actitud se debe tomar?
A. Observación por 6 meses, si no progresa dejar resto de tiroides
B. Se debe tratar con yodo radioactivo
C. Se trata de carcinoma folicular y se debe hacer tiroidectomía total
D. Se debe hacer vaciamiento cervical completo
C. El tratamiento del carcinoma de tiroides diferenciado (que no incluye al carcinoma de tiroides anaplásico o medular) es la resección. Para los micro carcinomas, que miden <1.0 cm, la lobectomía tiroidea es suficiente. Algunos pacientes con micro carcinomas pueden, en su lugar, considerar la vigilancia. Para carcinomas 4cm, las operaciones aceptables son tiroidectomía casi total o total. El antecedente histórico es que los carcinomas que medían 1–4cm se trataban con tiroidectomía total, que atiende los posibles focos de tumores múltiples y permite la ablación con yodo radiactivo, así como una evaluación más sencilla de las recurrencias mediante análisis de la tiroglobulina sérica y ecografías de cuello durante los exámenes de seguimiento. Sin embargo, estudios recientes indican que no hay diferencia en la supervivencia general entre los pacientes tratados con lobectomía o tiroidectomía, aunque el riesgo de recurrencia local puede ser algo mayor. La tiroidectomía total también va seguida de una tasa más alta de complicaciones y requiere restitución posoperatoria de hormonas tiroideas de por vida. En consecuencia, la lobectomía tiroidea es una alternativa aceptable a la tiroidectomía total para pacientes seleccionados con carcinoma diferenciado de tiroides de entre 1-4cm.
En un paciente con neuropatía diabética, ¿Cuál de las siguientes opciones sería más probable que NO estuviera presente en
su clínica?
A. La polineuropatía usualmente es distal y simétrica
B. Correlaciona con la duración de la DM y el control glicémico
C. El dolor en miembros inferiores se presenta en reposo y empeora en la noche
D. Siempre respeta los nervios o pares craneales
D. La neuropatía diabética se puede presentar en forma de polineuropatía distal simétrica, neuropatía autónoma, ridículo/poli radiculopatía y mononeuropatía; esta última pudiendo afectar los pares craneales.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica de la enfermedad de Addison que permite diferenciarla de la insuficiencia suprarrenal secundaria?
A. Hiperpigmentación C. Hipernatremia con hipercalemia
B. Disminución de ACTH D. Niveles altos de aldosterona
A. La insuficiencia suprarrenal se puede dividir en primaria y secundaria.La insuficiencia adrenal primaria o enfermedad de Addison se produce principalmente por adrenalitis autoinmune que puede deberse a síndromes poliglandulares autoinmunes y alteraciones congénitas relacionadas a mutaciones en distintos genes. Addison se presenta con pérdida tanto de glucocorticoides y mineralocorticoides además de aumento en la ACTH. Una característica distintiva de esta es la hiperpigmentación que se produce por la estimulación excesiva de ACTH en los melanocitos y la proopiomelanocortina (POMC). Hiponatremia es otra característica en el 80% de estos pacientes junto a la hipercalemia presente en el 40%.;La insuficiencia adrenal secundaria se produce por disfunción del eje hipotálamo-hipófisis en la mayoría de casos, también puede ser por supresión iatrogénica por glucocorticoides y es raro de forma autoinmune o por infiltración hipofisaria. Este se presenta con disminución solo de glucocorticoides ya que la glándula adrenal está intacta, estos pacientes presentan niveles bajos de ACTH. La piel tiene una coloración pálida debido a la deficiencia de POMC.;El tratamiento requiere el inicio inmediato de la rehidratación, mediante infusión de solución salina con un bolo de 100 mg de glucocorticoides como la hidrocortisona, seguida de 200 mg en infusión continua por 24 h. Se agrega mineralocorticoides como la fludrocortisona cuando la dosis de hidrocortisona ya se ha disminuido a menos de 50 mg por día.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la principal causa de hipotiroidismo?
A. Tratamientos con yodo radioactivo
C. Irradiación externa
B. Tiroidectomías
D. Autoinmune
D. El hipotiroidismo autoinmune o tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo seguido de causas iatrogénicas como tratamientos con yodo radioactivo, tiroidectomías o irradiación externa.En la tiroiditis de Hashimoto se produce una infiltración linfocítica de la tiroides que genera atrofia de los folículos tiroideos. Otra causa de hipotiroidismo es la deficiencia de yodo que es responsable del bocio endémico y del cretinismo pero es una causa rara de hipotiroidismo en los adultos.
En una Femenina de 40 años, ¿cuál es el requerimiento diario de vitamina D recomendado?
A. 100UI B. 600UI C. 6000UI D. 1000UI E. 50UI
B. En el adulto se requieren 600 UI/ día de vitamina D y 800 UI por día en las personas mayores de 70 años.
Masculino de 48 años, diabético, que consulta debido a que en la farmacia le tomaron la presión y esta se encontraba elevada. Al examen físico el paciente no presenta ningún hallazgo de interés y sus laboratorios se encuentran dentro de los rangos de normalidad, a excepción de una glicemia en 133 mg/dl y una hemoglobina glicosilada en 7 %. Se le realiza una radiografía de tórax la cual no presenta alteraciones. ¿Cuál es el mejor antihipertensivo a recetar a este paciente?
A. Lisinopril
B. Bisoprolol
C. Atenolol
D. Doxazosina
E. Alfametildopa
A. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, como el enalapril, lisinopril, ramipril, captopril, benazepril, son un grupo de fármacos antihipertensivos que inhiben la enzima responsable de la conversión de angiotensina I en angiotensina II. Otros usos incluyen ralentizar el progreso de la ERC, retrasar la aparición de nefropatía en pacientes con diabetes mellitus y el tratamiento de la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. Son el fármaco de primera línea en pacientes con diabetes mellitus, enfermedad renal cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca.
Una Femenina de 42 años consulta por fatiga progresiva, mialgias y debilidad muscular en ambas extremidades inferiores de un mes de evolución. Refiere calambres en sus piernas después de caminar una corta distancia y dificultad para levantarse de la silla. También padece de hipertensión, que trata con lisinopril. No usa tabaco, alcohol ni otras drogas. SV: PA 140/80mmHg | FC 60lpm | FR 14rpm. El examen muestra una leve disminución de la fuerza en los músculos proximales de las extremidades inferiores con sacudidas de tobillo bilateralmente. Laboratorios: VES normal | Creatina quinasa sérica (CK) elevado. El Na+, la glucosa, el K+ y la Cr son normales. ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado en el manejo de este paciente?
A. Descontinuar lisinopril C. Electromiografía (EMG) E. Medición de la TSH y T4 libre
B. Anticuerpo antinúcleo D. Biopsia de músculo
E. La miopatía hipotiroidea se caracteriza por rigidez muscular, debilidad de los músculos proximales que afectan a ambos lados del cuerpo, mioedema o contracción muscular localizada que puede ser provocada por un golpe fuerte con un martillo de percusión. Hay manifestaciones de contracción y relajación musculares lentas en 25% de los pacientes la fase de relajación de los reflejos por estiramiento muscular siempre es prolongada y se observa mejor en los reflejos del tobillo o el bíceps braquial, como es el caso de esta paciente en los tobillos. Además genera intolerancia al ejercicio. Se caracteriza por una VES normal y la actividad sérica de CK con frecuencia está elevada (hasta 10 veces el valor normal). La EMG suele ser normal. La biopsia muscular no muestra alteraciones morfológicas distintivas. Otros diagnósticos diferenciales que asocian este mismo patrón es la miopatía por estatinas o esteroides. La biopsia de músculo no es útil para diferencias estas patologías.
Femenina de 49 años con climaterio de inicio temprano se encuentra preocupada por que le han dicho que tiene riesgo de padecer osteoporosis. Hace unos días tuvo un trauma de tibia, del que resultó una fisura en el hueso. Ella le pide que le mande un examen para diagnosticar si tiene osteoporosis. El método diagnóstico de elección para la osteoporosis:
A. Radiografía de huesos largos C. Calciuria 24 horas E. Medición PTH y calcio sérico
B. Densitometría ósea D. Ninguna
B. En la actualidad se dispone de varias técnicas no invasivas que permiten determinar la masa o densidad del esqueleto. Son la DXA, la absorciometría por rayos X con un solo nivel de energía (SXA, single-energy x-ray absorptiometry), la CT cuantitativa y la ecografía. La DXA es una técnica radiológica muy precisa que se ha convertido en la referencia para medir la densidad ósea en la mayor parte de los hospitales. Aunque se pueden utilizar para cuantificar cualquier lugar del esqueleto, las mediciones clínicas habitualmente se realizan en la columna lumbar y cadera. También pueden emplearse para medir la BMD de la muñeca y la composición corporal. En la técnica con DXA se utilizan rayos X de doble energía para calcular el área de tejido mineralizado y el contenido mineral se divide por el área ósea, que corrige parcialmente el tamaño corporal y el óseo. Una calificación T menor de -2.5 en la columna lumbar, cuello femoral o cadera total se considera diagnóstica de osteoporosis.
Método diagnóstico de elección para la osteoporosis:
A. Radiografía de huesos largos C. Calciuria 24 h E. Ninguna
B. Medición PTH y calcio sérico D. Densitometría ósea
D. En la actualidad se dispone de varias técnicas no invasivas que permiten determinar la masa o densidad del esqueleto. Son la DXA, la absorciometría por rayos X con un solo nivel de energía (SXA, single-energy x-ray absorptiometry), la CT cuantitativa y la ecografía. La DXA es una técnica radiológica muy precisa que se ha convertido en la referencia para medir la densidad ósea en la mayor parte de los hospitales. Aunque se pueden utilizar para cuantificar cualquier lugar del esqueleto, las mediciones clínicas habitualmente se realizan en la columna lumbar y cadera. También pueden emplearse para medir la BMD de la muñeca y la composición corporal. En la técnica con DXA se utilizan rayos X de doble energía para calcular el área de tejido mineralizado y el contenido mineral se divide por el área ósea, que corrige parcialmente el tamaño corporal y el óseo. Una calificación T menor de -2.5 en la columna lumbar, cuello femoral o cadera total se considera diagnóstica de osteoporosis.
¿Cuál de las siguientes opciones permite el diagnóstico de prediabetes?
A. Glicemia en ayunas de 120 mg/dL C. HDL en 30 mg/dL
B. Test de tolerancia a la glucosa a las 2 horas en 130 mg/dL D. Hemoglobina glicosilada en 5,6%
A. La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos que presentan hiperglicemia.; Los distintos tipos de DM son causados por una interacción compleja de factores genéticos y ambientales que producen una secreción reducida de insulina, menor utilización de glucosa y aumento de la producción de glucosa.La prediabetes es un periodo en el que empeora progresivamente la homeostasis de la glucosa, seguido por el desarrollo de hiperglicemia que supera el umbral para el diagnóstico clínico.; Esta se clasifica más específicamente como glicemia alterada en ayunas o intolerancia a los carbohidratos. La prediabetes presenta:Una glicemia alterada en ayunas que se define como una glicemia entre 100-125 mg/dL. Test de tolerancia a la glucosa a las 2 horas entre 140-199 mg/dL. Hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre 5.7– 6.4%. Estos 3 factores están en alto riesgo de progresar a DM tipo 2 y aumentan el riesgo de producir enfermedad cardiovascular en cuyos casos se deben realizar cambios intensos en el estilo de vida (dieta y ejercicio durante 30 min/día, 5 veces/semana) ya que se ha visto que previenen o retrasan el desarrollo de DM tipo 2 en un 58% comparado con placebo.Estos pacientes se deben monitorizar anualmente para verificar si los criterios diagnósticos de DM ya se cumplen.
El hallazgo de acantosis nigricans en un paciente HTA, diabético, con dislipidemia, refleja el siguiente mecanismo patológico:
A. Resistencia a la insulina D. Sobreproducción de glucagón por VIPoma
B. Disminución de la aromatización E. Enfermedad de Morrison
C. Efecto secundario de los antihipertensivos
A. La acantosis nigricans es una dermatosis que se caracteriza por hiperqueratosis, papilomatosis e hiperpigmentación simétricas en pliegues puede ser una alteración aislada, acompañar a otras enfermedades, o ser una manifestación de estas últimas, en especial del síndrome metabólico. Hay formas clínicas benignas y una maligna. Se considera un marcador de resistencia a la insulina, hiperinsulinismo, obesidad y, menos frecuentemente, de trastornos genéticos o enfermedad maligna.
¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta con respecto al hipertiroidismo?
A. Los pacientes presentan tremor, hiperactividad, nerviosismo e irritabilidad
B. Los síntomas se pueden confundir con depresión en los adultos mayores
C. Algunos factores de severidad son el alcoholismo y el estrés
D. Presentan pérdida de peso a pesar del apetito aumentado
E. Todas las anteriores
C. El hipertiroidismo se caracteriza por pérdida de peso a pesar de apetito aumentado, hiperactividad, nerviosismo e irritabilidad. Usualmente los síntomas de fatiga, insomnio y mala concentración se pueden confundir con una depresión en los adultos mayores. Se han visto relacionados factores ambientales como el tabaquismo y el estrés junto a factores genéticos involucrados en la fisiopatología y severidad de la enfermedad.
Masculino de 55 años, conocido sano. Acude a la consulta de rutina anual y se le realiza un perfil lipídico con una y uno de 12 horas y se obtiene un colesterol total de 190 mg/dL, HDL en 40 mg/dL y un LDL de 90 mg/dL y triglicéridos de 400 mg/dL. ¿Cuál sería el diagnóstico del paciente anterior de acuerdo con la “Guía para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las dislipidemias para el primer nivel de atención (CCSS 2004)?”
A. Hipercolesterolemia C. Hiperlipidemia mixta
B. Hipertrigliceridemia D. Hipoalfalipoproteinemia
B. En la “ Guía para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las dislipidemias para el primer nivel de atención” (CCSS, 2004); el perfil lipídico completo se debe realizar en aquellos pacientes identificados de riesgo con un ayuno de 12-14 horas y sin haber ingerido alcohol al menos 24 horas antes.
Reporte:
- Colesterol total deseable es 200 mg/dL
- Triglicéridos: normal es <150 mg/dL y se considera muy alto si es >500 mg/dL
- HDL >mayor de 40 mg/dL
- LDL óptimo es 100 mg/dL y alto es >160 mg/dl
El paciente anterior presenta una hipertrigliceridemia por los niveles de triglicéridos en 400 mg/dL. Dentro de las causas más frecuentes están la ingesta etílica, diabetes mellitus descompensada o por la ingesta excesiva de carbohidratos simples. Para el tratamiento de las hipertrigliceridemias con riesgo moderado (entre 200-400 mg/dL) se recomienda un estilo de vida saludable y Lovastatina 20 mg HS en pacientes con dislipidemia mixta.
¿Cuál de las siguientes opciones aumentan la cantidad de proteína transportadora de tiroxina?
A. Dietas altas en proteínas C. Hormona liberadora de TSH B. Estrógenos D. Aumento de los niveles de T4
B. La T3 y T4 se unen a la proteína transportadora de tiroxina, a la albúmina y a la prealbúmina transportadora de tiroxina.Esta unión permite una reserva hormonal que impide la degradación rápida de la hormona libre, regula su concentración y restringe el acceso a ciertos lugares. Hay ciertos factores que pueden alterar a la proteína transportadora como los estrógenos que aumentan sus niveles o los salicilatos que desplazan a la T4 al unirse a la proteína. Solo la hormona libre es la que puede interactuar con los receptores y generar una respuesta biológica por lo que estas variaciones pueden alterar su funcionamiento.
Masculinode30años,conocidoconrinitisalérgica,sinotrosAPP.Sesometeaunacolecistectomíaprogramada.Cuandose somete a la anestesia se documenta palidez y taquicardia. Usted revisa su historial clínico y encuentra que en los últimos meses ha tenido episodios paroxísticos de cefalea e hipertensión, además en sus laboratorios destaca la hipercalcemia. Temperatura 37 °C, FC 130 lpm, PA 240/130mmHg. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?
A. Abstinencia a las benzodiacepinas
C. Tormenta tiroidea E. Síndrome serotoninérgico
B. Feocromocitoma
D. Hipotiroidismo
B. La característica que se debe recordar del feocromocitoma es que sus síntomas son típicamente “paroxísticos”, sin embargo, la hipertensión puede ser paroxística o sostenida. Triada: cefalea, taquicardia, sudoración. Se debe sospechar de feocromocitoma en un paciente que al someterse a la inducción de la anestesia o durante la cirugía presente inexplicablemente hipertensión, taquicardia, arritmias y colapso cardiovascular.
¿Cuál de las siguientes opciones es una causa de aumento en la producción de 1,25 dihidroxivitamina D?
A. Linfoma
B. Hiperalbuminemia
C. Mieloma múltiple
D. ERC
A. En sangre la concentración de calcio total debe estar entre 8.5-10.5 mg/dL. La hormona paratiroidea (PTH) es secretada por la glándula paratiroides y es la principal encargada de la regulación del calcio. También está la 1,25 dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) que actúa principalmente en el intestino para aumentar la absorción de calcio.Una de las causas de hipercalcemia es la excesiva conversión de 1,25(OH)D a la molécula activa; 1,25(OH)2D en el riñón; esto puede estar asociado a linfomas o a enfermedades granulomatosas como la sarcoidosis. Esta excesiva producción de; 1,25(OH)2D genera un aumento en la absorción de calcio lo que resulta en hipercalcemia y una PTH suprimida.La hipercalcemia moderada asintomática no requiere tratamiento inmediato y solo se debe tratar la causa. En casos de que sea sintomática se deben dar de 4-6L de solución salina IV en las primeras 24 horas y se deben dar diuréticos de Asa para estimular la excreción de sodio y calcio. Para el tratamiento definitivo se debe administrar glucocorticoides ya que disminuyen la producción de 1,25(OH)2D, se prefiere hidrocortisona IV o prednisona VO por 3-7 días.
Masculino de 50 años, pintor de profesión, zurdo, HTA mal controlado a pesar del correcto uso de los medicamentos indicados por su médico tratante, realizar ejercicio regular y asumir una dieta hiposódica, que se presenta a consulta debido a cuadro de cansancio durante los últimos 2 meses. El paciente comenta que también ha presentado un dolor en todas sus articulaciones e hinchazón la mano izquierda que le impiden agarrar los pinceles con normalidad. A su llegada al consultorio su temperatura es de 36.7°C, su presión arterial es de 150/99 mmHg y su frecuencia cardiaca es de 93 latidos por. Al examen físico su facies se observa abotagada, muy diferentes de la cédula del paciente, tomada hace 2 años. Las manos están sudorosas y la piel es grasosa. La piel que rodea el cuello del paciente está engrosada y al presionar la cara ventral de la muñeca izquierda se produce un dolor punzante en el lado lateral de la mano ipsilateral.
A. Factor de crecimiento similar a la insulina 1 nivel D. Prueba de estimulación de la hormona liberadora de
B. Nivel de la hormona de crecimiento en ayunas tirotropina
C. Resonancia magnética de la glándula pituitaria
A. La acromegalia es una afección en la que los adenomas hipofisarios benignos provocan una secreción excesiva de la hormona del crecimiento (GH) y del factor de crecimiento similar a la insulina 1(IGF-1). En los adultos, cuyas placas epifisarias están cerradas, la enfermedad causa manos y pies agrandados, rasgos faciales toscos y crecimiento patológico de los órganos internos. Si la afección ocurre en niños, antes del cierre de la placa epifisaria, se conoce como gigantismo. El primer paso para diagnosticar la acromegalia es medir los niveles de IGF-1. Las pruebas adicionales incluyen una prueba de tolerancia a la glucosa oral con evaluación de los niveles de GH y evaluación de tumores hipofisarios mediante RM craneal. El tratamiento consiste en adenomectomía transesfenoidal para tumores operables o medicación inhibidora de GH y radioterapia si la cirugía está contraindicada o no tiene éxito. Un tratamiento adecuado es vital para reducir el riesgo de complicaciones, como enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales, ya que pueden aumentar considerablemente la mortalidad
La dislipidemia asociada a la resistencia a la insulina se caracteriza clásicamente por los siguientes hallazgos de laboratorio:
A. LDL normal, HDL normal y triglicéridos elevados
C. LDL alto, HDL alto y triglicéridos elevados
B. LDL alto, HDL normal y triglicéridos elevados
D. LDL normal, HDL bajo y triglicéridos normales
A. La resistencia a la insulina caracteriza a un espectro de trastornos; entre ellos la hiperglucemia representa una de las características que se diagnostican con más facilidad. Síndrome metabólico, síndrome de resistencia a la insulina y síndrome X son términos empleados para describir una constelación de trastornos del metabolismo que incluye resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemia (concentración baja de HDL y elevación de los triglicéridos), obesidad central o visceral, DM tipo 2 y enfermedad cardiovascular acelerada.
Unapacientede25añosrefiereasteniaprogresivadesdealmenos6meses,vozronca,lentituddelhabla,somnolenciae hinchazón de manos, pies y cara. Al examen físico se documenta, frecuencia cardíaca en 50 lpm, cara abotargada y piel seca y pálida. Hb 11.3 mg/dL | Colesterol 385 mg/dL | Cr 1,3 mg/dL | Proteinuria negativa | TSH 187 pUl/mL (normal 0,85-1,86). ¿Cuál es el siguiente mejor paso en la evaluación de este paciente?
A. Tratar con L- Triyodotironina y una estatina.
B. Realizar una ecografía tiroidea y esperar antes de iniciar tratamiento.
C. Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento.
D. Tratar con Levotiroxina y determinar anticuerpos antitiroideos
D. La etiología del hipotiroidismo adquirido es típicamente autoinmune (tiroiditis de Hashimoto) o iatrogénica. La fisiopatología en el hipotiroidismo se caracteriza principalmente por una reducción de la tasa metabólica basal y mixedema generalizado. Los hallazgos clínicos típicos incluyen fatiga, intolerancia al frío, aumento de peso y edema periorbitario. Las manifestaciones más graves incluyen cardiopatía mixedematosa y coma mixedematoso. En los adultos, el diagnóstico se establece en función de los niveles séricos de hormona estimulante del tiroides (TSH) y T4 libre (FT4). La tiroiditis de Hashimoto es la causa más común en regiones sin deficiencia de yodo. Las pruebas de anticuerpos anti- tiroglobulina), anti TPO (peroxidasa tiroidea) son detectable en la mayoría de los pacientes con hipotiroidismo autoinmune. Los anticuerpos anti-tirotropina (receptor de TSH) están positivos en el 20% de los hipotiroidismos de causa autoinmune.
Un paciente de 49 años se presenta al SEM preocupado por sentir como hormigas en la mano derecha principalmente durante las noches y asociado a los 3 primeros dedos de la mano. Refiere que tuvo que cambiar los guantes que usa para trabajar por que sus manos han estado más grandes de lo normal al igual que sus pies. Se nota una prominencia frontal. La presión arterial ha tenido mal control a pesar de un adecuado control de sus medicamentos. ¿Qué estudio le ayudaría a confirmar el diagnóstico?
A. Niveles de metanefrinas en orina D. Determinación de GH basal
B. Determinación de GH posterior a carga de glucosa E. Radiografía lateral de cráneo
C. Determinación de velocidad de conducción
B. En la acromegalia la supresión con glucosa oral es la prueba dinámica más simple y específica para la acromegalia. En sujetos sanos, la administración oral de 100 g de glucosa causa una reducción del nivel de GH a menos de 1 ng/mL (47 pmol/L) a los 60 minutos. En la acromegalia, los niveles de GH pueden disminuir, aumentar o no mostrar ningún cambio sin embargo, no disminuyen a menos de 1 ng/mL (47 pmol/L), y esta falta de respuesta establece el diagnóstico
Masculino de 36 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 y trastorno bipolar en tratamiento con metformina y risperidona. Refiere que fuma un paquete de cigarros diarios y toma 3 latas de cerveza diarias. El paciente acude a consulta por historia de 7 meses evolución de cansancio, cefalea y disminución de la libido. A su llegada a la consulta la presión arterial es 126/73 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 86 lpm. Su IMC es de 31 kq/m2. Al examen físico los testículos están disminuidos en tamaño, pero no presentan otras alteraciones. Se realizan exámenes de laboratorio al paciente, dentro de los cuales destacan los siguientes: Testosterona 0,5 μg/ml | Testosterona total de 100 ng/dL (normal: 240-950 ng/dL) | TSH 0.05 HU/ml V | Tiroxina (T4), libre de 0.45 ng/dL (normal: 0.9-1.7 ng/dL) | Prolactina 35 ng/ml. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable del paciente?
A. Atrofia testicular relacionada con el alcohol D. Efectos secundarios de la medicación
B. Anomalía cromosómica E. Adenoma hipofisario
C. Tiroiditis autoinmune crónica
E. Los adenomas hipofisiarios son tumores benignos que se presentan esporádicamente en la hipófisis anterior . Se clasifican en microadenomas o macroadenomas según su tamaño, y como secretores (funcionales) o no secretores (no funcionales) según su capacidad para secretar hormonas . Los adenomas secretores producen hormonas dependiendo del tipo de célula de la que surgen, lo que da lugar a un estado de hiperpituitarismo . Los macroadenomas no secretores pueden destruir el tejido hipofisiario normal, que resulta en hipopituitarismo . Además, los macroadenomas grandes comprimen el quiasma óptico; por lo tanto, los pacientes pueden presentar signos de efecto de masa como hemianopsia bitemporal. La MRI de la silla turca con contraste intravenoso es el método de imagen estándar de oro para la hipófisis y debe revelar cualquier masa intraselar. Los análisis de hormonas hipofisarias se utilizan para evaluar a los pacientes en busca de anomalías endocrinas, y la perimetría se utiliza para identificar defectos del campo visual . La hipofisectomía transesfenoidal es la primera línea de terapia para la mayoría de los pacientes con adenomas hipofisarios sintomáticos; pacientes con microadenomas no secretores generalmente solo requieren de seguimiento (hasta que se utilizan sintomática), y prolactina productoras pituitaria adenomas (prolactinomas ) deben ser tratados con agonistas de la dopamina (por ejemplo, la cabergolina , bromocriptina).
Masculinode40años,sinAPPdeimportancia.Acudeasuconsultadebidoaquenotasuspiesymanoshinchados,refiere que tuvo que cambiar sus zapatos debido a que ahora usa una talla mayor. Además, menciona que su cara ha cambiado en comparación con hace algo algunos años y que tiene huesos frontales prominentes. ¿Cuál es la causa más común de muerte en la enfermedad de este paciente?
A. Causas cardiovasculares D. Aumento de la presión intracraneal
B. Insuficiencia renal E. Insuficiencia suprarrenal
C. Caídas
A. La acromegalia conlleva un aumento de la mortalidad, sin tratamiento la supervivencia se acorta aproximadamente en 10 años. Las principales causas de muerte son las complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias.
Femenina de 22 años, sin APP de importancia. Acude a su consulta debido a clínica de 1 mes de evolución de aumento del apetito y pérdida de peso, asociado a esto refiere que siempre tiene mucho calor. Al examen físico se encuentra taquicardia y glándula tiroides agrandada no dolorosa. Usted decide enviarle pruebas de función tiroidea las cuales muestran un hipertiroidismo primario. Además, se realiza un estudio con yodo radioactivo, el cual muestra disminución de la captación. ¿Cuál de las siguientes opciones es el diagnostico más probable?
A. Enf. de Graves B. Tiroiditis indolora C. Tiroiditis subaguda D. Adenoma tóxico
B. Cuando un paciente se presenta con tirotoxicosis sin otras anomalías que orienten a una causa se debe de realizar imágenes de captación tiroidea. La enfermedad de graves se caracteriza por una captación aumentada y difusa, mientras que en el adenoma tóxico tiroideo la captación será localizada; por el contrario, en las tiroiditis la captación estará disminuida ya que la glándula no está produciendo más hormona, si no que solo la está liberando. La tiroiditis subaguda se caracteriza por ser viral y dolorosa.
¿Cuál es la causa más frecuente de úlceras en los pies de aquellos pacientes con diabetes mellitus?
A. Insuficiencia venosa periférica C. Polineuropatía proximal simétrica
B. Pérdida de la sensibilidad protectora D. Todas las anteriores
B. La diabetes mellitus es la principal causa de amputaciones no traumáticas. Las úlceras en los pies diabéticos ocurren principalmente por la polineuropatía distal simétrica y la pérdida de la sensibilidad protectora.Estos 2 factores de riesgo son los más importantes en la formación de úlceras y en caídas debido a la disfunción que se produce en las fibras nerviosas cortas y largas. La neuropatía sensorial y motora lleva a una mecánica anormal de los músculos del pie lo que produce cambios estructurales. La enfermedad arterial periférica y la pobre cicatrización de tejidos impide que se sanen pequeñas lesiones por lo que se infectan.;La neuropatía autonómica produce anhidrosis y altera la circulación superficial lo que genera piel seca y fácil de fisurarse. Estos pacientes deberían de revisar sus pies todos los días y tomar precauciones en el tipo de calzado que usan para evitar callos y úlceras.