GASTROENTEROLOGIA Flashcards
(44 cards)
Masculino de 35 años conocido sano. Acude a su consulta debido a que viajara a Cuba la próxima semana. El examen físico y los signos vitales están dentro de los limites normales. ¿Cuál de las siguientes vacunas le recomendaría a este paciente?
A. Hepatitis A C. Fiebre amarilla E. Neumococo B. Cólera D. Meningococo
A. Recomendaciones para vacunas en viajeros: Vacuna, Indicación, Neumococo, Mayores de 65 años. De 2 a 64 años con alto riesgo de infección grave, Fiebre amarilla, África subsahariana y Sudamérica ecuatorial, Meningococo, África subsahariana durante estación seca Arabia saudita durante el Hajj o áreas del mundo durante epidemias, Hepatitis A. Se recomienda vacunar a todos los adultos antes de viajar. Cólera, el riesgo de cólera es muy bajo en viajes a regiones endémicas. Se utiliza para personal de rescate y de salud en campos de refugiados o áreas afectadas por desastres.
- En el SEM se presenta un Masculino de 47 años con cirrosis conocida debida a hepatitis C por confusión y malestar abdominal. Su presión arterial es de 90/60 mmHg y su pulso es de 105 lpm. El examen físico muestra un abdomen distendido, edema de miembros inferiores y un tinte amarillento profundo en piel y la escleras. Se auscultan crépitos bibasales. Se muestran los laboratorios: Sodio sérico 127 mEq/L | Potasio 2.9mEq/L | Creatinina 1.6 mg/dL. A los 4 días de hospitalización: Creatinina 3.5 mg/dl. Los resultados: proteínas en orina negativas | glucosa en orina negativa | Glóbulos blanco en orina 4-5/campo | Glóbulos rojos en orina 0-1/campo. La ecografía renal es normal y el volumen urinario residual post-vaciado es <50 ml. Se le administra solución salina normal y albúmina por vía intravenosa sin cambios en su concentración de creatinina sérica. ¿Cuál de los siguientes tratamientos ayudaría a corregir la disfunción renal de este paciente?
A. IECAs
B. Alta dosis de espironolactona
C. Antibióticos de amplio espectro
D. Corticosteroides G. Dosis bajas de dopamina E. Trasplante de hígado H. Interferón pegilado
F. Trasplante de riñón
EXPLICACIÓN: E. El Síndrome hepatorrenal es el deterioro de la función renal en pacientes con enfermedad hepática avanzada. Se cree que la cirrosis y la hipertensión portal aumentan los vasodilatadores esplácnicos como el óxido nítrico, por tanto disminuye el flujo sanguíneo arterial, se activa el SRAA y se produce vasoconstricción renal que conlleva a la disminución de la TFG. Se puede presentar oliguria o anuria con insuficiencia renal progresiva, hipotensión y presión de pulso amplia.
Los criterios diagnósticos son:
1. Cirrosis
2. Creatinina sérica ≥ 0,3 mg/dl en 48 horas o ≥ 50% desde el inicio
3. Falta de mejoría en la función renal después de la expansión de volumen con albúmina y al menos 48 horas sin diuréticos
4. Gasto urinario ≤ 0,5 ml/kg
5. Disminución de los niveles de sodio en orina <10 mmol/L
6. Haber descartado proteinuria 500 mg/dL, hematuria, o hallazgos patológicos agudos en la ecografía renal
7. Que no se deba a exposición a fármacos nefrotóxicos
8. Ausencia de shock.
El tratamiento en paciente no críticamente enfermos es una combinación de midodrina, octreótido y albúmina y en individuos críticamente enfermos se da una combinación de norepinefrina y albúmina, terapia de remplazo renal, derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS). Sin embargo, el trasplante de hígado es la única opción curativa.
Masculino de 50 años, sin APP conocidos, que acude a la consulta por cuadro de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso de 2 meses de evolución. El paciente comenta que está muy distendido, que presenta flatulencias y sus deposiciones voluminosas y malolientes. El paciente indica que tiene artralgias. Su temperatura es de 37.9° C, su presión arterial es de 125/75 mmHg, su frecuencia cardiaca es de 80 lpm y presenta 18 rpm. Al realizar el examen físico destacan linfadenopatías generalizadas, hiperpigmentación de piel y soplo diastólico en el área aórtica. La biopsia del intestino delgado muestra atrofia vellositaria y numerosos materiales PAS positivos en la lámina propia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de este paciente?
A. Enfermedad celíaca C. Fibrosis quística E. Esprue tropical B. Enfermedad de Whipple D. Enfermedad de Crohn
XPLICACIÓN: B. La enfermedad de Whipple es una enfermedad infecciosa causada por Tropheryma whipplei, una bacteria intracelular gram-positiva. Es una patología rara que ocurre con mayor frecuencia en hombres >40 años. Las características clínicas de la enfermedad incluyen manifestaciones intestinales, como dolor abdominal, síndrome de malabsorción y manifestaciones extraintestinales como artritis en el 60% de los pacientes, artralgias y artritis (especialmente sacroileítis), fiebre, poliserositis, linfadenopatía, síntomas cardiacos y síntomas neurológicos. Para realizar el diagnóstico, se deben realizar biopsias de intestino delgado, en las cuales es probable detectar macrófagos espumosos positivos para PAS en la lámina propia en caso de no presentar síntomas gastrointestinales también se pueden tomar biopsias de otros sitios con actividad de la enfermedad. El tratamiento de estos pacientes incluye ceftriaxona IV durante 2 semanas y un tratamiento de mantenimiento con TMP-SMX oral durante 1 año. Es una patología letal si no se trata
¿Cuál de los siguientes casos no es candidato para el soporte nutricional?
A. Síndrome de malabsorción
C. Pacientes con ventilación mecánica asistida
B. Íleo paralítico
D. ERGE
EXPLICACIÓN: D. De los pacientes que se admiten en el hospital el 50% se encuentran malnutridos y un 25-30% adicional se desnutre durante la estancia hospitalaria. Se genera por una disfunción patológica por un fallo al consumir o metabolizar suficientes nutrientes para mantener la función corporal.Los pacientes con síndrome de malabsorción, íleo paralítico, fístulas intestinales, obstrucción gastrointestinal, peritonitis y en casos de ventilación mecánica en los que hay shock severo, inestabilidad hemodinámica y no hay acceso por tracto gastrointestinal está contraindicada la nutrición enteral por lo que es necesario el soporte nutricional.Los pacientes en riesgo nutricional deberían recibir soporte nutricional ya que hay evidencia clínica de que aumenta la morbimortalidad al reducir la barrera gastrointestinal, insuficiencia respiratoria, pérdida de músculo esquelético, disminución de la masa miocárdica, atrofia renal, disfunción cardiaca, y retrasa la cicatrización de heridas.
Femenina de 29 años, sin APP conocidos que se presentan en el SEM por un gran dolor abdominal de 6 días de evolución. Entre sus AHF destaca la presencia de cáncer de colon en su padre los 62 años. SV: FC 103lpm. Luce muy álgica, con auscultación cardiopulmonar normal, sin dolor mesogástrico, McBurney (-), Murphy (-). Se realiza una RM en la cual se observa que la pared del íleon terminal está engrosada y su luz estrecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Invaginación ileo-cólica C. Cáncer de colon obstructivo
B. Enfermedad de Crohn D. Ileitis isquémica
B. La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cuya patogenia no se comprende completamente. La presentación clínica de la EC puede ser similar a la de la colitis ulcerosa (CU), la otra EII más común. La EC afecta principalmente a adultos jóvenes y adolescentes de entre 15 y 35 años. Por lo general, afecta el íleon terminal, pero puede afectar de manera discontinua a todo el tracto gastrointestinal y comúnmente conduce a complicaciones como fístulas abscesos y estenosis. Las características clínicas incluyen diarrea, pérdida de peso y dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho (RLQ), así como manifestaciones extraintestinales en los ojos, articulaciones o piel. El diagnóstico se basa en historia clínica, examen físico, las pruebas de laboratorio, las imágenes, la endoscopía y las pruebas serológicas. Los episodios agudos se tratan con corticosteroides. Los inmunosupresores pueden estar indicados en casos graves. Es posible que se necesiten antibióticos e intervención quirúrgica para ayudar a tratar las complicaciones. Como la enfermedad de Crohn no se localiza en una región específica del tracto GI, la resección quirúrgica no es una opción curativa (a diferencia de la CU) y el tratamiento, en cambio, se centra en limitar la progresión y la recurrencia de los episodios inflamatorios. Si se realizan radiografías simples de abdomen en estos pacientes, se puede documentar distensión intestinal o neumoperitoneo. En caso de realizar una RM al brindar un medio de contraste oral, se podría utilizar para evaluar la extensión y el patrón de la inflamación intestinal, detectar enfermedades perianales y pélvicas y predecir la actividad de la enfermedad; los hallazgos característicos son un engrosamiento edematoso de la pared intestinal y agrandamiento de los ganglios linfáticos.
Un Masculino de 45 años acude a la clínica para evaluación de diarrea crónica. Ha perdido casi 10 kg en el último año. No tiene sangre en las heces. El examen de heces de 24 horas muestra un contenido de grasa fecal de 10 g/día (normal <6 g/ día). La microscopía de heces no muestra patógenos ni leucocitos. Los electrolitos en suero y la función renal están dentro de los límites normales. Se le administran 25 g de solución oral de D-xilosa, y su excreción urinaria de D-xilosa a las 5 horas es de 1 g (rango normal: 4.5-7.5 g). Después de 4 semanas de tratamiento con rifaximina, se repite la prueba de D-xilosa y la excreción urinaria a las 5 horas es de 1.3 g. Según estos hallazgos, ¿Cuál de los siguientes s el diagnóstico más probable en este paciente?
A. Intolerancia a la lactosa C. Insuficiencia pancreática E. Enfermedad ileal terminal
B. Enfermedad celíaca D. Sobrecrecimiento bacteriano
B. La esteatorrea corresponde a heces flotantes, oleosas, voluminosas y malolientes causadas por un aumento patológico del contenido de grasa en las heces. Las etiologías incluyen procesos que alteran la función pancreática exocrina (fibrosis quística, pancreatitis crónica), disponibilidad de sales biliares (enfermedad de cálculos biliares, fármacos hipolipidémicos) y malabsorción del intestino delgado (enfermedad celíaca). La prueba de absorción de D-xilosa evalúa la función de absorción de la parte superior del intestino delgado. La absorción intestinal de D-xilosa requiere mucosa intacta pero no enzimas digestivas, esta es eliminada por los riñones sin ser metabolizada en su mayoría, por lo que una absorción intestinal insuficiente da como resultado niveles bajos de xilosa en la orina. La disminución de los niveles de D-xilosa (orina y sangre) ocurren en trastornos de malabsorción que involucran daño a la mucosa intestinal como enfermedad celíaca y enfermedad de Whipple y en casos de sobrecrecimiento bacteriano (causa más aguda con microscopía de heces anormal).
Femenina de 80 años conocida con diabetes mellitus, dislipidemia y EAP, además fuma 20 cigarros diarios desde los 20 años. Acude a su consulta debido a historia de dolor abdominal crónico de 6 meses de evolución principalmente en el epigastrio refiere que este dolor es progresivo y que se incrementa con la alimentación. Además, ha presentado episodios de vomito de forma ocasional y perdida de 10 kg de peso. El examen físico no revela ninguna anormalidad y sus signos vitales se encuentran dentro de los limites normales. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Isquemia mesentérica crónica C. Ulcera péptica duodenal
B. Pancreatitis aguda D. Intolerancia a la lactosa
A.Lapacienteclásicaquesepresentaconisquemiamesentéricaesunafemenina 60añosfumadoraoexfumadoraconenfermedadarterialcoronaria,enfermedad vascular cerebral o enfermedad arterial periférica. Los síntomas gastrointestinales se manifiestan como dolor abdominal epigástrico (la localización puede variar) recurrente después de comer debido a esta asociación con las comidas es frecuente la pérdida de peso. Algunos síntomas menos típicos son el vómito, saciedad temprana y SDB. Sumado a esto los síntomas pueden ser progresivos y podrían llevar a una isquemia aguda.
Femenina de 50 años consulta por empeoramiento de dolor epigástrico en el último mes. El dolor empeora por la noche, inicialmente fue intermitente, pero se ha vuelto constante e irradia hacia la espalda. Ha perdido 8 kg en los últimos meses. La paciente no reporta cambios en el color de las heces o la orina. Hace 2 años fue diagnosticada con pancreatitis crónica idiopática y se le prescribió terapia de reemplazo con enzimas pancreáticas. Al principio la paciente tenía diarrea, malestar epigástrico y flatulencia que mejoraba con las enzimas pancreáticas. No consume tabaco, alcohol ni drogas ilícitas. SV normales. Su IMC es de 21 kg/m2. Al examen físico no se observa tez con color amarillo. A la palpación abdominal profunda se muestra una leve sensibilidad epigástrica. Labs: Albúmina 3.3g/dl | BT 0.9mg/dl | BD 0.4mg/dl L | FA 54U/L | AST 28U/L | ALT 25U/L | Amilasa 45U/L | Lipasa 31U/L (0-40 U/L). ¿Cuál es el siguiente mejor paso en el manejo de esta paciente?
A. Tranquilidad y terapia con opioides
B. Radiografía simple de abdomen
C. Intensificación de la terapia de reemplazo de enzimas
D. Prueba de la función pancreática secretina
E. Pruebas de antígenos asociados al cáncer
F.Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
G. TAC de abdomen con contraste
pancreáticas
G. La pancreatitis crónica es causada por una inflamación progresiva y un daño irreversible a la estructura y función (exocrina y endocrina) del páncreas. La causa más común es el alcoholismo, seguida de la obstrucción del conducto pancreático. La pancreatitis idiopática representa hasta el 30% de los casos. Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar dolor abdominal y características de insuficiencia de enzimas pancreáticas como esteatorrea, pérdida de peso, intolerancia a la glucosa. El diagnóstico se confirma mediante imágenes, que demuestran calcificaciones pancreáticas, estenosis y dilataciones ductales. La pancreatitis crónica, especialmente cuando está presente durante más de 20 años es un factor de riesgo para cáncer de páncreas. Los pacientes generalmente se someten primero a una ecografía, especialmente si la ictericia es el síntoma inicial. Si el dolor abdominal y la pérdida de peso son los síntomas de presentación inicial, se prefiere una TAC. Un TAC abdominal con contraste es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico.
Masculino de 22 años que consulta al SEM por dolor abdominal y diarrea, asociado a episodios ocasionales de sangre en heces. Está afebril, pero refiere sentirse muy cansado. Los signos vitales son normales. El abdomen es doloroso a la palpación y la peristalsis está aumentada, área perianal sin lesiones. Los resultados de laboratorio muestran anemia microcítica e hipocrómica, con velocidad de eritrosedimentación aumentada. ¿Cuál de las siguientes características favorecería más el diagnóstico de la enfermedad de Crohn en comparación con la colitis ulcerosa?
A. Ausencia de lesiones perianales
B. Inflamación continua en colonoscopía C. Historia de la diarrea sanguinolenta
D. Inflamación localizada en recto en la colonoscopía E. Pseudopólipos inflamatorios en la Colonoscopía
F. Granulomas no caseificantes en biopsia
F. La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cuya patogénesis no se comprende completamente. La presentación clínica de la EC puede ser similar ala colitis ulcerosa(CU), la otra EII más común. La EC afecta principalmente a adultos jóvenes y adolescentes entre las edades de 15 y 35 años. Por lo general, afecta el íleon terminal, pero puede afectar continuamente a todo el tracto gastrointestinal y comúnmente conduce a complicaciones como fístulas, abscesos y estenosis. Las características clínicas incluyen diarrea, pérdida de peso y dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho(RLQ), así como manifestaciones extraintestinales en los ojos, las articulaciones o la piel. El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, el examen físico, las pruebas de laboratorio, las imágenes (por ejemplo, la RM), la endoscopía y las pruebas serológicas. Los episodios agudos se tratan con corticosteroides los inmunosupresores pueden estar indicados en casos graves. Es posible que se necesiten antibiótico se intervención quirúrgica para ayudar a tratar las complicaciones. Como la enfermedad de Crohn no se localiza en una región específica del tracto gastrointestinal, la resección quirúrgica no es una opción curativa (a diferencia de la CU), y el tratamiento se centra en limitar la progresión y la recurrencia de los episodios inflamatorios. En las biopsias se describen zonas alternadas de inflamación y mucosa normal, úlceras aftosas focales, microabscesos crípticos, hipertrofia de ganglios linfáticos, infiltración de criptas por polimorfonucleares y característicamente, granulomas no caseificantes.
IMAGENES EN EL QBANK
Un Masculino de 56 con antecedentes de osteoartritis, hipertensión, e hiperlipidemia, consume licor de manera regular, camina 2 km al día y come saludable, en tratamiento con atorvastatina e hidroclorotiazida llega a su consultorio a revisar unos exámenes de laboratorio. El examen físico es normal, tacto rectal con aumento no nodular de la próstata, En estos se observa una función renal normal, electrolitos normales, con aumento aislado de la fosfatasa alcalina. En este contexto, la causa más probable de esta elevación es:
A. Medicamentosa
C. Metástasis ósea
E. Mieloma Múltiple
B. Consumo de alcohol
D. Enfermedad de Paget
B. En este paciente el consumo de alcohol es la clave para responder a la pregunta, en pacientes con hepatitis leve alcohólica, el primer marcador en elevarse es la fosfatasa alcalina. No es un marcador específico ni sensible, debido a que tiene isoenzimas en muchos tejidos. Se presenta un esquema diagnóstico de la fosfatasa alcalina elevada aislada en la imagen 1.
Masculinode56años,conocidoconúlcerapépticaycirrosisalcohólica,queestraídoalSEMporunamigodadoquedurante las últimas 3 horas ha presentado vómitos con sangre roja rutilante en varias ocasiones. El paciente niega dolor abdominal o diarrea. Su amigo comenta que el paciente persiste con su ingesta alcohólica y no está seguro de si está tomando sus medicamentos con regularidad. SV: T 37.6°C | PA 97/65mmHg | FC 112lpm. Al examen físico el paciente tiene pérdida de masa muscular. El abdomen está distendido, abultado hacia ambos flancos. ¿Cuál es el mejor siguiente paso en el manejo de este paciente?
A. Infusión de octreótida
C. Realizar esofagogastroduodenoscopía
B. Colocar tubo Sengstaken-Blakemore
D. Obtener un segundo acceso intravenoso
D. Según las recomendaciones del Colegio Americano de Gastroenterología, en todos los pacientes que consultan con un sangrado digestivo alto, que acuden al SEM hemodinámicamente inestables, se debe asegurar que se mantengan nada vía oral en primera instancia y proceder a colocar 2 vías intravenosas periféricas de gran calibre para posible reanimación con líquidos y transfusión de sangre así como obtener muestras de sangre para estudios de laboratorio. A su llegada también se debe realizar una historia clínica adecuada y un examen dirigido a fin de estratificar el riesgo y orientar la gestión posterior
Masculino de 35 años, se presenta a su consulta el día de hoy, entre sus APP presenta colangitis esclerosante primaria. ¿Qué sería incorrecto sobre esta enfermedad?
A. La mayoría de los pacientes con colitis ulcerativa presentan la enfermedad B. Es una enfermedad que se presenta predominantemente en hombres
C. El colangiocarcinoma es una complicación asociada a esta patología
D. La colangiorresonacia es útil en el diagnóstico de esta patológica
A. La causa de esta enfermedad es desconocida, pero está asociada a otras enfermedades autoinmunes como CUCI y tiroiditis de Riedel. Se caracteriza por inflamación y fibrosis del tracto biliar, con la característica apariencia de collar de perlas. Ocurre en 5-8% de los pacientes con CUCI y la mayoría de ellos son hombres.
- Presentación clínica: ictericia, fatiga, prurito, aumento de FA y bilirrubina,
- ## Diagnóstico: CPRE o MRCP (la RM tiene la limitación que no permite realizar ninguna intervención), 80% tiene ANCA-P.Complicaciones: colangiocarcinoma, cirrosis.
- Tratamiento: médico → no mejora la supervivencia, ácido ursodesoxicólico, inmunosupresores, antifibrogénicos | quirúrgico → sí mejora la supervivencia, reconstrucción biliar y trasplante hepático.
En un paciente con enfermedad acido péptica, ¿cuál de las siguientes opciones sería correcto afirmar?
A. En caso de complicaciones, la úlcera duodenal se perfora más frecuentemente que la gástrica.
B. En el manejo actual de la úlcera péptica, la opción quirúrgica (gastrectomía parcial, piloroplastía…) es la técnica usual recomendada en
forma temprana
C. Anatómicamente la úlcera gástrica se localiza principalmente en el fondo gástrico
D. La incidencia de Helicobacter pylori no muestra diferencia entre pacientes con úlcera duodenal y gástrica
A. Un 80-95% de las úlceras duodenales se asocian a infección por H pylori, mientras que solo un 75% de las úlceras gástricas lo hacen. La perforación de una ulcera es una emergencia quirúrgica, usualmente se presenta como dolor súbito epigástrico y aire libre en cavidad abdominal, el sitio más frecuente es la primera porción del duodeno. El tratamiento quirúrgico de una ulcera se reserva para complicaciones como hemorragia, perforación y obstrucción o para ulcera intratable con terapia médica. Clasificación de las úlceras gástricasTipo; Localización; Frecuencia;I; Curvatura menor; 60%II Cuerpo del estómago en combinación con ulcera duodenal; 15%III Prepilórica; 20%IV Proximal a la curvatura menor; 10%V Asociadas al uso de AINES; ;Ulceras de la curvatura mayor; Curvatura mayor; 5%.
Andrés,de17años,estápreocupadoporquenotasupielamarillaysuorinaoscura.Notieneotrossíntomasnipadecede ninguna enfermedad. De vez en cuando toma acetaminofén para el dolor de cabeza. No tiene hermanos, su padre tenía diabetes y problemas cardíacos y murió de problemas hepáticos debido al alcohol. EI examen físico documenta piel y escleras ictéricas. La tira reactiva de orina es positiva para bilirrubina y negativa para urobilinógeno. La ALT, AST y FA son normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más probable encontrar en este paciente?
A. Anemia hemolítica intravascular
B. Defecto en la secreción hepática de bilirrubina
C. Cálculos biliares obstructivos y lodos biliares
D. Acumulación de hierro en el hígado
E. Serologías positivas de hepatitis virales agudas
B. El síndrome de Dubin Johnson es una trastorno hereditario de la excreción de bilirrubina conjugada de los hepatocitos hacia los canalículos biliares. Cursa con ictericia leve a moderada. El inicio a menudo ocurre durante la adolescencia. Puede empeorar debido a la medicación o el embarazo. Se caracteriza por una hiperbilirrubinemia directa como en el caso de este paciente que presenta coluria. Es una condición benigna que no requiere tratamie
Masculinode28años,sinantecedentesmédicosniquirúrgicosprevios,adictoadrogasparenterales,consultaporcuadro gripal queasociaictericiaporloquedecideconsultar.Elpacientefumadorytomadiariamente.Asullegadaalservicioel paciente presenta presión arterial de 111/87 mmHg, frecuencia cardíaca de 100 lpm y frecuencia respiratoria de 20 rpm. Laboratorios: Hb 14g/dl | Hto 43% | Leucocitos 6100/mm3 | Plaquetas 350100/mm3 | ALT 950 UI/L | AST 825 UI/L | FA y GGT dentro de la normalidad | BT 4.64 mg/dl | BD 3.94 mg/dl | Serologías: HBs Ag negativo, Anti HBc IgM negativo. Anti VHC negativo, Anti VHA IgM negativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la siguiente aproximación diagnóstica?
A. Anti VHA IgG B. RNA del virus C C. Anti Hepatitis D IgM D. Anti HBc IgG
B. La hepatitis C es una infección causada por el virus de la hepatitis C (VHC), que ataca las células del hígado y causa inflamación del mismo. El virus se transmite principalmente por vía parenteral, especialmente a través del uso de drogas intravenosas o lesiones por pinchazo de aguja en entornos de atención médica. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos en la fase aguda, pero pueden presentar fiebre malestar, fatiga o ictericia. La transición a infecciones crónicas ocurre hasta en el 85% de los casos, ya que los pacientes asintomáticos rara vez son diagnosticados y tratados. La infección crónica se asocia con un aumento de la mortalidad. Debido a cirrosis y carcinoma hepatocelular. LasospechadeHCVinfeccióndebidoalaexposición,presentaciónclínica,oaminotransferasaelevada loscualesdebenserobjetodeseguimientoconpruebasdeAntiVHCyHCV RNA para confirmar el diagnóstico. La infección por VHC se trata con una combinación de 2 antivirales de acción directa (p. Ej. Ledipasvir sofosbuvir )Más del 90% de los pacientes se curan con el tratamiento adecuado. Los pacientes con más riesgo de padecer una infección por VHC, son aquellos usuarios de drogas intravenosas, los internos de la prisión, los receptores de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos antes de 1992.
Masculino de 30 años ingresa al hospital por dolor epigástrico repentino severo y vómitos. No APP. Fuma un paquete de cigarros al día. No toma medicamentos y no consume alcohol ni drogas ilícitas. Su padre murió de un ataque al corazón a los 45 años. El paciente está casado pero no tiene hijos. PA 140/90mmHg | FC 115lpm. En el examen, hay una marcada sensibilidad epigástrica. Los ruidos intestinales están disminuidos. Se ven múltiples pápulas amarillo-rojizas en las superficies extensoras de sus brazos y hombros. Laboratorios: BT 0.7 mg/dl | AST 33 U/L | ALT 28 U/L | FA 101 U/L | Lipasa 3500U/L (0-160 U/L). US abdominal: no se evidencian cálculos biliares. El conducto biliar común parece normal. ¿Cuál de los siguientes estudios es más probable que revele la causa de la condición actual de este paciente?
A. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica D. Pruebas genéticas de CFTR
B. Tóxicos en orina E. Serologías virales
C. Perfil lipídico en ayunas
: C. La pancreatitis aguda está causada principalmente por enfermedad del tracto biliar o el abuso de alcohol. Suele presentarse con dolor epigástrico que se irradia a la espalda, náuseas y vómitos, y dolor epigástrico a la palpación. El diagnóstico se basa en la presentación clínica, enzimas pancreáticas séricas elevadas y hallazgos en las imágenes (CT, MRI, ultrasonido) que sugieren pancreatitis aguda. El tratamiento es principalmente de apoyo e incluye reposo intestinal, reanimación con líquidos y analgésicos. La alimentación enteral generalmente se reanuda rápidamente una vez que el dolor y los marcadores inflamatorios comienzan a disminuir. Los procedimientos de intervención pueden estar indicados para el tratamiento de afecciones subyacentes, como la CPRE o la colecistectomía en la pancreatitis por cálculos biliares. En este paciente se descartó patología colestásica y no hay sospecha de abuso de alcohol. Una concentración de triglicéridos en suero 1000 mg/dL está asociado con un mayor riesgo de pancreatitis y enfermedad de las arterias coronarias, considerando el historial personal y familiar un perfil de lípidos sería lo más adecuado en este paciente.
. Una enfermera de 40 años consulta al SEM debido calambres abdominales dolorosos y diarrea acuosa. Refiere que ha tenido alrededor de 10 a 20 deposiciones al día. También ha tenido que ir al baño varias veces durante la noche. Usted revisando el expediente se da cuenta que ha tenido múltiples hospitalizaciones en el pasado por problemas similares sin un diagnóstico definitivo. Durante la hospitalización previa se le realiza una colonoscopía que mostró una decoloración marrón oscura del colon con los folículos linfáticos brillando como parches pálidos. ¿Cuál de los siguientes diagnóstico más es el probable en esta paciente?
A. Síndrome del intestino irritable
C. Diarrea infecciosa
E. Diarrea facticia
B. Enfermedad celíaca
D. Linfoma no Hodgkin
E. La diarrea facticia se refiere a una diarrea autoinducida, generalmente por abuso de laxantes. Es más prevalente en mujeres y persona que suelen trabajar en el campo de la salud. Presentan historia de múltiples ingresos hospitalarios. Se caracteriza por ser una diarrea acuosa crónica sin causa identificable. Representa hasta 15% de los casos de diarrea sin explicación. Suelen presentar hipotensión y pueden cursar con acidosis metabólica, alcalosis metabólica, hipocalemia, hipermagnesemia. En la colonoscopía se observa melanosis coli (hiperpigmentación benigna de la mucosa colónica causada por el abuso de antraquinonas) , intercalada con parches pálidos que reflejan los folículos linfáticos. Otros síntomas por abuso de laxantes son diarrea osmótica, meteorismo, deshidratación. En la biopsia se encuentran macrófagos cargados de lipofuscina en tinción PAS. Por otro lado, el síndrome de Intestino Irritable se presenta con cambios no específicos y recurrentes en las deposiciones (diarrea y/o estreñimiento) y síntomas abdominales (dolor difuso, presión). Los criterios diagnósticos de Roma IV, que se basan en alteraciones en los hábitos intestinales. Los estudios de laboratorio y las imágenes no muestran anomalías. En la enfermedad celíaca el diagnóstico confirmatorio consiste en endoscopía con toma de al menos 5 biopsias, típicamente muestran infiltración linfocítica intraepitelial, hiperplasia de criptas y atrofia de las vellosidades.
Alberto,de47añosllegaalSEMdespuésdeunepisodiodevómitosconaspectodecafémolido.Hatenidomolestiasenla parte superior del abdomen durante varios meses, que describe como ardor y plenitud” que se alivian con la comida. Durante la última semana el paciente ha tenido heces negras y alquitranadas asociadas con debilidad fatiga. Su historial médico no tiene nada de especial. No toma medicamentos de ningún tipo. EI paciente fuma un paquete de cigarros al día y ocasionalmente bebe alcohol. Su presión arterial es de 120/80 mmHg en posición supina y 110/70 mmHg mientras está de pie. El pulso es de 110 lpm. En el examen la conjuntiva y los pliegues palmar aparecen pálidos. El examen abdominal es normal. ¿Cuál de los siguientes laboratorios es más probable que esté aumentado en este paciente?
A. Tiempo de protrombina C. Excreción de sodio en orina
E. Proporción aldosterona/renina
B. Fosfatasa alcalina
D. Proporción aldosterona/renina
E. Las úlceras pépticas cursan con dispepsia, signos de hemorragia interna (anemia, hematemesis, melena). Usualmente en las úlceras duodenales el dolor se alivia con la ingesta de alimentos y es de predominio nocturno. El sangrado y/o hemorragia de una úlcera péptica (duodenal o gástrica) es la complicación más común de la enfermedad ulceropéptica. Puede ser una hemorragia crónica o rápida y potencialmente mortal. Las úlceras duodenales posteriores tienen más probabilidades de sangrar que las úlceras duodenales anteriores. Clínicamente se puede manifestar como hematemesis (emesis en broza de café), melena, anemia, hematoquecia (en hemorragias masivas) e hipotensión ortostática. Ante el aumento de la degradación intestinal de hemoglobina por el sangrado aumenta la producción de urea El tratamiento es nada vía oral, reanimación volumétrica, transfusión y endoscopía.
Masculinode60añospoliconsultantepordolorenpecho.Estedolorsepresentageneralmenteenlanocheylodescribe como retroesternal y tipo quemante. Es una persona sedentaria, pero no fuma ni bebe alcohol. Además, refiere que constantemente presenta tos de varios meses de evolución y ronquera. Tiene un IMC de 31 kg/m2. La prueba de esfuerzo con depresión del segmento ST de 1 mm en las derivaciones inferiores al 90% de la frecuencia cardíaca máxima predicha, asintomática. ¿Cuál de las siguientes opciones es más probable que alivie el dolor en el pecho de este paciente?
A. Naproxeno
C. Propranolol
E. Diazepam
B. Nitroglicerina
D. Omeprazol
D. La ERGE es una afección crónica en la que el contenido del estómago fluye de regreso al esófago, causando irritación en la mucosa. El reflujo es causado principalmente por una relajación inapropiada y transitoria del esfínter esofágico inferior(EEI).Los factores de riesgo incluyen obesidad, estrés, ciertos hábitos alimenticios (por ejemplo, comidas pesadas o acostarse poco después de comer) y cambios en la anatomía de la unión esófago gástrica (por ejemplo, hernia hiatal).Los síntomas típicos son dolor ardiente retroesternal (acidez estomacal) y regurgitación, pero la presentación es variable y también puede incluir síntomas como dolor torácico y disfagia. La mayoría de los pacientes con sospecha de ERGE deben recibir tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP).Los estudios de diagnóstico, por ejemplo, esófago gastroduodenoscopía (EGD) y/o prueba de pH de 24 horas, pueden estar indicados para confirmar el diagnóstico o para descartar otras causas de los síntomas. El manejo implica modificaciones en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, cirugía. El tratamiento de la esofagitis es especialmente importante porque el daño crónico de la mucosa puede causar esófago de Barrett, una afección premaligna que puede progresar a adenocarcinoma.
Camila,de34añosquerecientementellegódeJapóntienequepresentarunaspruebasdelaboratoriocomorequisitopara ingresar a la escuela de enfermería. No tiene antecedentes médicos conocidos y no toma medicamentos. Actualmente está en una relación monógama y no usa drogas ilícitas. La paciente cree que está al día con todas sus inmunizaciones. Se presenta con el siguiente informe con ella a la clínica. HBsAg Negativo Anti-HBs Positivo Anti-HBc Positivo HBeAg Negativo Anti-HBe Negativo ¿Cuál de las siguientes es la interpretación apropiada de estos resultados de pruebas serológicas?
A. Infección aguda de hepatitis B D. Infección resuelta por hepatitis B
B. Infección crónica de hepatitis B E. Vacunación contra la infección por hepatitis B
C. Fase de recuperación de la infección por hepatitis B
D.
IMAGEN EN EL QBANK.
HepB aguda de alta infectividad: HbsAg +, IgM
HepB cronica de alta infectividad: HbsAg +, IgG, HbeAg +, IgG
HepB aguda tardia o cronica de baja infectividad: HbsAg +, IgG, Anti-Hbe +, IgG
HepB sin antigeino HBeAg (mutante precentral) (cronica o rara vez aguda)” HbsAg +, IgG, Anti-Hbe +
HepB aguda: IgM, HbeAg +/-, ANTI-HBe: +/-
Portador de HepB bajo nivel o en el pasado inmediato: IgG
Recuperacion HepB: AntiHbs +, IgG, ANTI-HBe +/-
Inmunizacion con HBsAg: Anti-Hbs +
Con respecto a la colitis ulcerativa, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
A. Afecta mucosa y submucosa de colon y recto
B. Afectación transmural del colon y recto
C. Involucra principalmente intestino delgado
D.Causado por factores inmunológicos
A. La colitis ulcerativa es una enfermedad inflamatoria intestinal idiopática, no específica y de causa desconocida, que afecta principalmente a la mucosa y submucosa del colon y recto; la cuál se caracteriza por episodios recurrentes de inflamación. En su fisiopatología se ven involucrados tanto factores ambientales como genéticos los cuáles generan el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo su patogénesis no se conoce completamente.
Con respecto a la infección por Giardia intestinalis, la siguiente afirmación es correcta:
A. El período de incubación es de 8-10 semanas
B. El tratamiento con tinidazole es más efectivo que el metronidazol
C. Su infección afecta principalmente el intestino delgado y la vesícula biliar
D. Se presenta como diarrea secretora aguda 1 a 2 horas luego de la infección
B. Giardia intestinalis (también llamada Giardia lamblia o G. duodenalis) es un protozoo cosmopolita que habita en el intestino delgado del humano y de otros mamíferos. La giardiasis es una de las enfermedades parasitarias más frecuentes en todo el mundo, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, y causa enfermedad intestinal y diarrea de carácter endémico o epidémico. Giardia es un patógeno de la porción proximal del intestino delgado y no se disemina por vía hematógena. En los individuos con giardiasis aguda, los síntomas se presentan después de un periodo de incubación mínimo de entre 5 a 6 días, aunque por lo general suele ser de 1 a 3 semanas. Las tasas de curación con metronidazol (250 mg c/8 h por 5 días) son casi siempre >90%). El tinidazol (2 g/día) es más efectivo que el metronidazol.