ENFERMEDAD DIVERTICULAR (ED) Flashcards

1
Q

ED ocurren con mayor frecuencia en

A

colon sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

diverticulosis

A

ED del todo asintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

diverticulitis

A

ED presentarse con síntomas relacionados con cambios inflamatorios y sus complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Actualmente el riesgo de presentar enfermedad diverticular según edad

A

es de 5-10% a los 40 años, y de 70-80% a los 80 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Divertículos verdaderos:

A

Comprende todas las capas de la pared del intestino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Divertículos falsos:

A

Aquellos con herniación de la mucosa y muscular de la mucosa a través de la pared del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ED DIETA

A

Dietas altas en consumo de carnes rojas y bajas en fruta y fibra vegetal acentúan los
síntomas.
La fibra es un factor protector al incrementar el peso y el contenido de agua del bolo fecal y reducir la segmentación, presión y tránsito colónico.
No hay evidencia de que los alimentos con semilla involucren mayor riesgo de complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

AINES

A

AINES
Producen menor producción de prostaglandinas locales, que involucra un menor flujo
sanguíneo mucoso.
Incremento de la translocación de toxinas y bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ED ESTADO INMUNOLÓGICO

A

La administración de esteroides se asocia con mayor riesgo de perforación y
complicaciones inflamatorias graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ED OPIÁCEOS

A

Producen elevación de la presión intracolónica y disminución del tránsito intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ED TABAQUISMO

A

3 veces más riesgo de desarrollar complicaciones respecto a los no fumadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de diverticulitis aguda complicada

A

se puede clasificar con la extensión del proceso inflamatorio, usando la clasificación de Hinchey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hínchey I

A

Absceso pericolico o mesenterico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hinchey II

A

Absceso de la pared pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hinchey III

A

Peritonitis purulenta generalizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hinchey IV

A

Peritonitis fecal generalizada

17
Q

Diagnóstico ED

A

se establece en cirugía electiva, y se corrobora en el estudio histopatológico en ausencia de inflamación local

18
Q

ENFERMEDAD DIVERTICULAR COMPLEJA

A

Se refiere a los pacientes que sufren secuelas de la inflamación crónica, incluidas fístulas, estenosis y obstrucción.

19
Q

Los pacientes con diverticulitis aguda se presentan con

A

dolor abdominal localizado en el CII.
El dolor es constante, puede ser transfictivo, irradiarse a flanco ipsilateral, región inguinal o miembro pélvico izquierdo.
La presencia de náusea o vómito es rara, a menos de que haya obstrucción intestinal.
La disuria o urgencia urinaria sugiere compromiso vesical (fístula colovesical).
Neumaturia, fecaluria o salida de materia fecal y gases por la vagina indican fístula colovesical o colovaginal.
La fiebre es frecuente

20
Q

Complicaciones ED

A

Hemorragicas
Inflamatorias

21
Q

ED COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS

A

Aparece en 2-10%, efecto de la rotura de los vasos rectos en el cuello diverticular.
Adopta la forma de un cuadro de hemorragia masiva e indolora, el 80% de los episodios cede espontáneamente.
El riesgo aumenta cuando hay enfermedad pancolónica y es más común en divertículos localizados en colon derecho.
Una colonoscopia de urgencia puede corroborar y dirigir el tratamiento (Sensibilidad 48-90%).
En casos de hemorragia activa se puede hacer una angiografía selectiva o gammagrafía con eritrocitos marcados.
Inicialmente se debe estabilizar al paciente y transfundir según sea necesario.

22
Q

Complicación hemorrágica ED INDICACIONES QUIRÚRGICAS

A

Hemorragia activa con inestabilidad hemodinámica.
Pacientes > 60 años.
Pacientes multitransfundidos.
Pacientes con un segundo episodio de sangrado.

23
Q

ED COMPLICACIONES INFLAMATORIAS

A

DIVERTICULITIS
• Principal complicación inflamatoria (15-25%).
• Corresponde a un proceso infeccioso peridiverticular que varía desde inflamación moderada hasta peritonitis fecal.
ABSCESO
• Se produce después de una perforación limitada y sellada.
PERFORACIÓN
• Es rara, con tasas de mortalidad desde 6-48%.
FÍSTULAS
• 6-15% de los casos, la más frecuente es la sigmoideovesical.
ESTENOSIS
• 10%, de inicio lento y secundario a procesos de diverticulitis consecutivos.

24
Q

ENFERMEDAD DIVERTICULAR NO COMPLICADA

A

80-85% asintomático.
La presencia de síntomas obliga a la exploración colónica (sobre todo en px de edad avanzada).
Las posibilidades diagnósticas son la colonoscopia y el colon por enema.
Se ha reportado presencia de divertículos en 71% de las colonoscopias en personas >80 años.

25
Q

DX ENFERMEDAD DIVERTICULAR
COMPLICADA

A

La tomografía de abdomen y pelvis es el estándar de oro diagnóstico de diverticulitis (E 99%, S 98%).
Los hallazgos son: Engrosamiento de la pared del colon, flegmón inflamatorio, absceso, presencia de aire libre intraabdominal, estenosis o fístulas.
El enema con contraste hidrosoluble puede mostrar extravasación del medio de contraste, estenosis o trayectos fistulosos .

26
Q

Una vez establecida la gravedad de la enfermedad, de acuerdo a la clasificación de Hinchey, las medidas de manejo pueden variar según el grado.

A

Los cuadros Hinchey I-II responden a tratamiento conservador, con o sin drenaje percutáneo.
Los Hinchey III-IV requiere por lo general cirugía.

27
Q

Tratamiento médico

A

En ausencia de síntomas sistémicos, los pacientes pueden recibirlo.
Debe incluir antibióticos (con cobertura de gramnegativos y anaerobios) y modificación dietética.
En pacientes estables, sin datos de sepsis grave o signos de irritación peritoneal, se pueden administrar ATB orales en forma ambulatoria, con mejoría a las 48-72 hrs.
Hasta 70% de los pacientes se recupera con tratamiento médico sin experimentar recurrencias.
Actualmente hay controversia en el uso de antibióticos debido al desarrollo de resistencia bacteriana, así como el riesgo de superinfecciones por Clostridioide Difficile.
Los pacientes con datos de enfermedad complicada deben hospitalizarse con ATB parenterales y reposo intestinal.

28
Q

PUNCIÓN PERCUTÁNEA

A

Tratamiento ideal en pacientes con estabilidad clínica, con abscesos diverticulares.
Es posible en el 52-74% de los pacientes y puede evitar una cirugía de urgencia.
Se indica en pacientes sin respuesta al tratamiento médico a las 48 hrs o con abscesos de >= 5 cm.

29
Q

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE URGENCIA

A

Objetivos: Eliminar el foco infeccioso, minimizar morbimortalidad, mantener la continuidad intestinal y evitar recidivas.
Indicaciones absolutas:
◼ Perforación libre.
◼ Peritonitis generalizada.
◼ Obstrucción completa del colon.
◼ Fracaso del tratamiento médico.
◼ Pacientes inmunocomprometidos.
Opciones quirúrgicas: Resección del segmento afectado / procedimiento de Hartmann o anastomosis primaria con o sin estoma de protección.

30
Q

COLECTOMÍA NO RESTAURATIVA O ANASTOMOSIS PRIMARIA

A

Procedimiento de Harmann consistente en la resección de sigmoides y en ocasiones parte del recto, dejando el recto remanente cerrado y sin tránsito digestivo (bolsa de Hartman) y haciendo una colostomía terminal en la fosa ilíaca izquierda para la defecación.

31
Q

A considerar en procedimiento de Harmann

A

Procedimiento no restaurativo (Hartmann) es una opción útil porque elimina el foco infeccioso y evita el riesgo de fuga anastomótica.
Altas tasas de mortalidad (18.8%).
1/3 de los pacientes no se reconecta, con morbilidad del cierre de 40-60% y mortalidad de 0-5%.
En pacientes con estoma de protección se ha identificado que el 90% de ellos se reconecta.

32
Q

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

A

Estándar de oro para el tratamiento de la enfermedad diverticular.
Es un abordaje seguro y los resultados son mejores en comparación con la cirugía abierta.
La cirugía laparoscópica es difícil desde el punto de vista técnico y requiere entrenamiento y experiencia.

33
Q

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ELECTIVO

A

Se había recomendado en los pacientes con dos o más cuadros de diverticulitis o un cuadro previo en pacientes menores de 40 años e inmunocomprometidos.
En la actualidad la ASCRS recomienda la individualización de cada paciente y abordaje laparoscópico siempre que sea posible.
Los cuadros de diverticulitis en pacientes jóvenes (antes de los 50 años) deben tratarse con los mismos criterios que los pacientes adultos.