Enfermedades Exantemáticas Flashcards

(65 cards)

1
Q

Agente etiológico de la varicela

A

Virus de la varicela zoster, un herpesvirus humano tipo 3 (HHV-3).

Fuente: Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ruta de transmisión de la varicela

A

Inhalación de gotículas o contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos de lesiones dérmicas; en menor frecuencia por vía vertical (transplacentaria).

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Periodo de incubación de la varicela

A

10-21 días.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad con la mayor incidencia de varicela

A

La mayor incidencia es en menores de 1 año y de 1 a 4 años; El 90% de los casos ocurren en menores de 10 años.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periodo de contagio de la varicela

A

2 días antes y 5 días después de la aparición del exantema (o hasta que todas las lesiones se hayan formado en costras).

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación clínica de la varicela

A
  • Fase prodrómica (1-2 días previos al inicio del exantema). Rara en niños:
    • Síntomas constitucionales (p. ej., fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, mialgias).
    • Dolor abdominal.
  • Fase exantemática:
    • Exantema pruriginoso con evolución secuencial “pápula-vesícula-pústula-costra” por lo que se encuentran lesiones en todos los estadios a la vez.
    • Aparición cefalocaudal centrífuga (p. ej., empezando en rostro), generalizado (respetando palmas y plantas). Puede afectar mucosa urogenital y oral.
    • Puede dejar manchas hipocrómicas, hipercrómicas o cicatrices atróficas residuales.
  • Fase latente: tras la resolución de la infección activa, el virus de la varicela-zoster permanece latente en los ganglios de la raíz sensorial; puede reactivarse posteriormente en forma de herpes zoster.

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de varicela?

A
  • Presentación clínica típica → diagnóstico clínico
  • Presentación clínica atípica (especialmente en inmunocomprometidos) → confirmación laboratorial con cualquiera de los siguientes:
    • PCR.
    • Elevación de 4 veces los niveles de IgG contra varicela entre la fase aguda y la convaleciente.
    • Positividad de IgM contra varicela.

Además se especifica la siguiente clasificación:

  • Caso probable: cuadro clínico compatible en ausencia de conocimiento de antecedente de exposición a personas con varicela o herpes-zoster y confirmación laboratorial.
  • Caso confirmado: cuadro clínico compatible en presencia de antecedente de exposición a persona con varicela o herpes en los 15 días previos y confirmación laboratorial.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones de la varicela

A
  • En inmunocompetentes:
    • Sobreinfección bacteriana (principalmente S. pyogenes y S. aureus).
    • Neurológicas: meningitis, cerebelitis, raramente encefalitis, encefalomielitis, mielitis transversa, Guillain Barré.
    • Hematológicas: púrpura trombocitopénica, púrpura fulminante
  • En inmunocomprometidos hay mayor riesgo de varicela hemorrágica con daño multiorgánico (hepatitis, pancreatitis, neumonía, encefalitis).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos de alarma de enfermedad grave en varicela

A
  • Alteración del estado de alerta, anormalidades neurológicas.
  • Deshidratación, diaforesis.
  • Signos de dificultad respiratoria, cianosis, sibilancias.
  • Signos de bajo gasto cardiaco, arritmia.
  • Sangrado activo visible, petequias, equimosis.
  • Edema.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad grave en varicela

A
  • Edad <1 año o >14 años.
  • Embarazo.
  • Inmunodeficiencia (incluido el tratamiento con esteroides o inmunosupresores).
  • Enfermedades cutáneas diseminadas.
  • EPOC.
  • Presencia de >500 lesiones en el primer brote.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo de la varicela

A
  • Sintomático:
    • Antipiréticos: paracetamol, nimesulida, metamizol.
    • Antipruriginosos: agentes locales (p. ej., calamina, pramoxina, baño coloide, polvo de haba o de soya, alcanfor, hidróxido de calcio con almendras dulces) y antihistamínicos orales (difenhidramina, cetirizina).
  • Antivirales: aciclovir, ribavirina y valaciclovir.

Se contraindica el uso de ibuprofeno (asociado a sobreinfección estreptocócica), ácido acetilsalicílico (asociado a síndrome de Reye) y corticoides (asociados al desarrollo de cuadros severos al usarse en el periodo de incubación.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medidas preventivas contra la varicela

A
  • Profilaxis postexposición mediante aciclovir vía oral.
  • Vacunación contra varicela (desde 2009 se autorizó la vacuna tetravalente MMRV).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Agente etiológico del sarampión

A

Virus del sarampión (virus de ARN) perteneciente a la familia Paramyxoviridae (paramixovirus) del género Morbillivirus.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ruta de transmisión del sarampión

A

Contacto directo o inhalación de gotitas que contienen el virus.

Fuente: Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo de incubación del sarampión

A

7-21 días.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Periodo de contagio del sarampión

A

4 días antes y 4 días después de la aparición del exantema (es más contagiosa previo al inicio del exantema).

Fuente:

  1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
  2. Amboss 2023
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Edad con la mayor incidencia de sarampión

A

Menores de 1 año (antes de la vacunación, el 90% de los niños habían adquirido sarampión para la edad de 15 años).

Fuente: Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Presentación clínica del sarampión

A
  • Fase prodrómica o catarral (4-7 días):
    • Fiebre (es posible alcanzar temperaturas >40° C).
    • Coriza, tos y conjuntivitis (pueden presentarse las líneas de Stimson que son pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior).
    • Enantema específico:
      • Puntos de Koplik (enantema en los carrillos frente a los segundos molares) es patognomónico; desaparecen para el 2do día del exantema.
      • Manchas de Herman (puntos blancos-grisáceos en las amígdalas)
  • Fase exantemática (~7 días; inicia 1-2 días tras el enantema):
    • Exantema:
      • Maculopapular rojo-púrpura, blanqueable (en ocasiones es hemorrágico y pruriginoso).
      • Aparición cefalocaudal (inicio clásicamente retroauricular), confluente, generalizado (raramente involucra palmas y plantas).
      • Desaparece dejando una decoloración marrón y descamación en áreas gravemente afectadas que resuelve en 7 días más.
    • Fiebre alta (generalmente resuelve tras 4 días del inicio del exantema).
    • Malestar general.
    • Linfadenopatía generalizada

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones del sarampión

A
  • Panencefalitis esclerosante subaguda (inflamación cerebral desmielinizante generalizada letal causada por la infección por sarampión persistente, usualmente se desarrolla ≥7 años tras la infección).
  • Otras complicaciones:
    • Otitis media.
    • Neumonía (causa más común de muerte por sarampión), neumonía de células gigantes.
    • Encefalitis aguda, meningitis.

Fuente: Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de sarampión?

A

El diagnóstico es primordialmente clínico, puede confirmarse mediante la detección de anticuerpos IgM específicos contra el virus del sarampión (principalmente por su importancia epidemiológica; es una enfermedad que requiere notificación inmediata).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo del sarampión

A
  • Mantener un adecuado aporte de líquidos y nutrientes
  • Vitamina A

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medidas preventivas contra el sarampión

A
  • Vacunación contra el sarampión:
    • Esquema básico: Vacuna SRP 2 dosis (al año y a los 6 años)
    • Catch up. El esquema completo contempla 2 dosis que protejan contra el sarampión:
      • <10 años: completar las dosis faltantes de SRP con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis.
      • > 10 años: completar las dosis faltantes con SR con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis.
    • Dosis adicionales:
      • En caso de aparición de un brote es recomendable aplicar la vacuna SRP antes del año (lactantes de 6 a 11 meses).
  • Aislamiento en pacientes con sarampión durante 4 días tras el inicio del exantema.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Agente etiológico de la escarlatina

A

Estreptococo β-hemolítico del grupo A productor de exotoxina pirógena (A, B, C o F).

💬 La infección es secundaria a una infección faríngea o de una herida quirúrgica por alguna de estas cepas.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ruta de transmisión de la escarlatina

A

Por aerosoles.

Fuente: Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Edad con mayor incidencia de escarlatina
Entre los 5-10 años. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
26
Presentación clínica de la escarlatina
- _Fase inicial o tonsilitis aguda_ (12-24 horas): - Fiebre. - Cefalea, mialgias, malestar general. - Tonsilofarinigitis: - Dolor de garganta, odinofagia. - Lengua en fresa blanca. - Ganglios linfáticos cervicales agrandados. - Síntomas gastrointestinales (posiblemente en niños pequeños): náusea, vómito, dolor abdominal. - _Fase exantemática_ (inició tras la fase inicial): - Exantema escarlatino: - Maculopapular (con un **folículo piloso en el centro** de cada pápula), fino, apariencia en “**papel de lija**”, blanqueable a la presión, puede ser pruriginoso. - Ocupa **secuencialmente cuello, tronco y pliegues** de las extremidades con predominio en inglés y codos (**signo de Pastia**), confluente. - **Signo de Filatow** (palidez perioral). - **Faringoamigdalitis**: - Eritema faríngeo, posiblemente con exudado faríngeo. - **Lengua en fresa roja**. - _Fase descamativa_ (aparece 7-10 días tras la resolución del exantema). ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
27
Complicaciones de la escarlatina
- **Complicaciones precoces:** - Angina de Ludwing. - Sinusitis. - Etmoiditis. - Otitis media. - **Complicaciones tardías:** - Glomerulonefritis (más frecuente). - Fiebre reumática (se presenta sólo después de infecciones faríngeas). ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
28
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la escarlatina?
Se deberá realizar **cultivo faríngeo** en todos los casos sospechosos de escarlatina; la detección de anticuerpos sólo se recomienda ante sospecha de complicaciones inmunológicas (glomerulonefritis, fiebre reumática). ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
29
Manejo de la escarlatina
- Antibioticoterapia. Cualquiera de los siguientes: - 1ra línea: **Penicilina V, amoxicilina o penicilina G benzatínica**. - Alérgicos a penicilinas: cefalosporinas (cefalexina, cefadroxilo), clindamicina, macrólido ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
30
Agente etiológico de la rubéola
Virus de la rubéola (virus de ARN) perteneciente a la familia Togaviridae (togavirus) del género Rubivirus. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Manual CTO ENARM 5ta Edición. Pediatría*
31
Rutas de transmisión de la rubéola
- Secreciones respiratorias. - Transplacentaria (vertical). ## Footnote ***Fuente:** Amboss 2023*
32
Edad con la mayor incidencia de rubéola
Usualmente en menores de 1 año. ## Footnote ***Fuente:** Manual CTO ENARM 5ta Edición. Pediatría*
33
Periodo de incubación de la rubéola
14-23 días. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
34
Periodo de contagio de la rubéola
**7** días antes y **7** días después de la aparición del exantema. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
35
Presentación clínica de la rubéola 2, 1, 3
Los pediátricos suelen desarrollar pocos o ningún síntoma y en general cursan con **buen estado general**. - _Fase prodrómica_ (1-2 días) caracterizado por: - **Cuadro catarral** leve. - Fiebre baja o moderada. - Conjuntivitis sin fotofobia. - Manchas de Forchheimer (*no patognomónico y poco frecuente*). - **Adenopatías** **retroauriculares**, cervicales posteriores y **post occipitales**. - _Fase exantemática_ (**3 días**; inicia durante o después de la fase prodrómica): solo se presenta en el 50% de los infectados. - Maculopapular rojo-rosado fino (en adultos puede ser pruriginoso). - Aparición cefalocaudal (inicio principalmente retroauricular) no confluente. - Generalizado (respeta palmas y plantas). - Se resuelve mediante una mínima descamación. - Poliartritis (70% de las adolescentes y mujeres adultos lo padecen). ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
36
Complicaciones de la rubéola
Son poco frecuentes en la infancia: - Artritis - Púrpura trombocitopénica trombótica - Encefalitis - Síndrome de rubéola congénita ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Manual CTO ENARM 5ta Edición. Pediatría*
37
¿Cómo se realiza el diagnóstico de rubéola?
El diagnóstico es **clínico**, puede complementarse con estudios laboratoriales confirmatorios: - Aislamiento del virus - Demostración de anticuerpos específicos (IgM, seroconversión de IgG), sin embargo, debido a reacciones heterólogas de los anticuerpos IgM, es necesaria la confirmación mediante ELISA. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Manual CTO ENARM 5ta Edición. Pediatría*
38
Manejo de la rubéola
- Medidas generales: - Control de fiebre con medios físicos - Alimentación habitual - Baño diario con agua tibia sin tallar la piel - Aislamiento en casa durante 7 días ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
39
Medidas preventivas contra la rubéola
- Vacunación contra la varicela: - Esquema básico: Vacuna SRP 2 dosis (al año y a los 6 años) - Catch up. El esquema completo contempla 2 dosis que protejan contra la rubéola: - <10 años: completar las dosis faltantes de SRP con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis. - >10 años: completar las dosis faltantes con SR con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Manual CTO ENARM 5ta Edición. Pediatría*
40
Agente etiológico del eritema infeccioso
Parvovirus humano B19 (virus de ADN) perteneciente a la familia Parvoviridae. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
41
Rutas de transmisión del eritema infeccioso
- Inhalación de aerosoles. - Contacto directo con secreciones. - Transfusión sanguínea. - Vertical. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
42
Periodo de incubación del eritema infeccioso
4 a 21 días. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
43
Periodo de contagio del eritema infeccioso
6 a 11 días previos al exantema (solo es contagioso previo al inicio del exantema). ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
44
Edad con la mayor incidencia de eritema infeccioso
Se presenta comúnmente en niños de 6-19 años y en edad geriátrica. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
45
Presentación clínica del eritema infeccioso
Por lo general no hay una fase prodrómica. - _Fase prodrómica_. Por lo general no se presenta, aunque en 50% de los pacientes puede ser la única manifestación: - Síntomas similares a un **resfriado leve** - _Fase exantemática_ (inicio 2-5 días tras el comienzo de la fase prodrómica). Solo se presenta en el 25% de los pacientes, especialmente en niños. Aparece en 3 etapas: - 1ra etapa: exantema eritematoso en frente y mejillas que asemeja una “**mejilla abofeteada**” con palidez peribucal. - 2da etapa: esparcimiento al tronco y las extremidades, inicialmente confluente y maculopapular; adopta una apariencia reticular similar a un encaje con el tiempo a medida que se aclara; desaparece en 2-7 días. - 3ra etapa: exantema recurrente (con la **exposición solar o al calor**) de duración variable. 💬 *En adultos en 60% se presenta poliartritis simétrica, particularmente de las articulaciones pequeñas y rodillas.* ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
46
Alteraciones laboratoriales encontradas en eritema infeccioso
- Reticulocitopenia y anemia. - Trombocitopenia. - Leucopenia. - Neutropenia. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
47
Complicaciones del eritema infeccioso
- Crisis aplásica transitoria en pacientes con trastornos hemolíticos crónicos (p. ej., enfermedad de células falciformes). - Aplasia pura de células rojas crónica en pacientes inmunocomprometidos. - Hidropesía fetal (parvovirus B19 forma parte del síndrome TORCH). ## Footnote ***Fuente:** Amboss 2023*
48
¿Cómo se realiza el diagnóstico del eritema infeccioso?
El diagnóstico es **clínico**. Se puede realizar la confirmación mediante: - Detección de anticuerpos IgM. - PCR. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
49
Manejo del eritema infeccioso
No existe un tratamiento específico, sin embargo, en la mayoría de los casos es una enfermedad autolimitada. - Medidas de soporte (p. ej., AINEs) - Transfusiones e Ig IV en caso de crisis aplásicas. ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
50
Agente etiológico de la roséola
**Virus herpes humanos tipo 6** (variante B) y tipo 7, de la familia *Herpesviridae*. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
51
Ruta de transmisión de la roséola
Infección por gotículas (p. ej., saliva) ## Footnote ***Fuente:** Amboss 2023*
52
Periodo de incubación de la roséola
VHH 6: 7-14 días; VHH 7 se desconoce. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
53
Edad con la mayor incidencia de roséola
Entre los 6 meses y los 3 años; Más del 95% de los casos se observa en menores de 3 años. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
54
Presentación clínica de la roséola
- _Fase febril_: **fiebre de 39-40° continua de aparición abrupta que desaparece en 2-4 días**; además puede acompañarse de: - Anorexia e irritabilidad - Faringitis catarral y otitis media serosa. - Membranas timpánicas inflamadas. - Adenopatías cervicales, postauriculares y/o occipitales. - **Puntos de Nagayama** (enantema papular en la úvula y el paladar blando). - _Fase exantemática_ (1-2 días; Inicia a las 24 horas de la defervescencia): - **Maculopapular rosado** (más pequeñas que las del sarampión). - Ocupan secuencialmente **tronco**, cuello, cara y extremidades, confluente. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
55
Complicaciones de la roséola
- **Convulsiones febriles** (más frecuente), generalmente no dejan secuelas. - Raramente encefalitis y hepatoesplenomegalia. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
56
¿Cómo se realiza el diagnóstico de roséola?
El diagnóstico es eminentemente clínico. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
57
Manejo de la roséola
Enfermedad autolimitada en la cual solo se emplean medidas sintomáticas (p. ej., antipiréticos, sedantes, anticonvulsivos). ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
58
Agente etiológico de la mononucleosis
Virus del Epstein-Barr (virus del herpes humano tipo 4 - VHH 4). ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
59
Ruta de transmisión de la mononucleosis
Secreciones corporales, especialmente la saliva. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
60
Edad con mayor incidencia de mononucleosis
La edad con mayor incidencia de mononucleosis es entre los 15-24 años; los niños suelen cursar de forma asintomática. ## Footnote ***Fuente:** Amboss 2023*
61
Periodo de incubación de la mononucleosis
Entre 30-50 días. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
62
Presentación clínica de la mononucleosis
Los síntomas generalmente ocurren en adolescentes y adultos jóvenes y duran entre 2-4 semanas; los niños pequeños generalmente son asintomáticos. - **Fiebre**. - **Tonsilofaringitis**. - **Linfadenopatía** cervical (especialmente posterior), que puede volverse generalizada y en casos severos conllevar a obstrucción de la vía aérea. - Dolor abdominal. - Posible **hepatomegalia** e ictericia. - Fatiga, malestar general. - **Esplenomegalia** (puede complicarse con rotura esplénica) - **Exantema maculopapular** (morbiliforme): causado por la infección en sí aproximadamente en el 5% de los casos, pero se asocia más comúnmente con la administración de aminopenicilinas. *🔑La **triada fiebre, tonsilofaringitis y linfadenopatía** se presenta en el 98% de los casos.* ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Amboss 2023*
63
Enfermedades malignas asociadas a la mononucleosis
- Linfoma de Burkitt (tipo de linfoma no Hodgkin) - Linfoma de Hodgkin. - Carcinoma nasofaríngeo. - Trastorno linfoproliferativo post-trasplante. ## Footnote ***Fuente:** Amboss 2023*
64
¿Cómo se confirma el diagnóstico de mononucleosis?
- Criterios clásicos para su confirmación: - Linfocitosis. - Linfocitos atípicos (>10%). - Serología positiva para VEB. - Reacción de Paul-Bunnel (sen 85%; esp 100%): solo 10-30% de los menores de 2 años desarrollan anticuerpos heterófilos; mientras que el 50-75% de los pacientes de 2-4 años los desarrollan. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
65
Manejo de la mononucleosis
El manejo es principalmente sintomático mediante: - Evitar realizar actividad física extenuante o deportes de contacto por 4 semanas debido al riesgo de ruptura esplénica. - Mantenimiento de una hidratación adecuada (de ser necesario IV). - Analgésicos/antipiréticos (p. ej., paracetamol, ibuprofeno) - Puede considerarse aciclovir y esteroides en casos complicados. ❗ *Se debe evitar el uso de aspirina (por su asociación con síndrome de Reye con su uso en infecciones virales) y antibióticos (por el riesgo de desarrollar el exantema).* ## Footnote ***Fuente:*** 1. *Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* 2. *Videoclases curso Dr. Prieto 2021*