enzimology Flashcards
(46 cards)
Pregunta 27 la actividad catalítica de las enzimas
1- Viene determinada por su peso molecular
2-Viene determinada por molécula la secuencia de aminoácidos, sea cual sea la estructura espacial de la
3-No está localizada en un lugar determinado de la molécula sino que cualquier porción de ella puede actuar como lugar catalitico
4- Se altera al de la reacción alterarse la conformación espacial de la enzima
5- Sa debe a la presencia en la molécula de un lugar específico denominado sitio o hendidura alostérico
4- Se altera al de la reacción alterarse la conformación espacial de la enzima
Pregunta -Las enzimas:
1- Están siempre constituidas por proteínas
2-Pueden metales en la molec
3-Pueden tener una fracción no proteínica en la molécula
4-Pueden normalmente una fracción lipídica en la molécula
5-Pueden ser macromoléculas de ribonucleotidos
2-Pueden metales en la molec
3-Pueden tener una fracción no proteínica en la molécula
5-Pueden ser macromoléculas de ribonucleotidos
Pregunta 29-El sitio activo de un enzima:
1- Está conformado por resíduos de aminoácidos que se encuentran situados en posición cercana en la estructura primaria de la proteina.
2-Lo conforman las cadenas integrales de residuos de aminoácidos de serina, histidina y aspártico en la mayoría de las enzimas
3-Está conformado por las cadenas laterales de residuos de aminoácidos diferentes que pueden estar separados en la estructura primaria de la proteína
4-Proporciona un ambiente dentro del cual una reacción determinada es, energéticamente, energéticamente, mediante cambios de conformación que estabilizan el llamado estado de transición del complejo ES
5- Suele ser una porción corta del extremo aminoterminal de una proteína
2-Lo conforman las cadenas integrales de residuos de aminoácidos de serina, histidina y aspártico en la mayoría de las enzimas
3-Está conformado por las cadenas laterales de residuos de aminoácidos diferentes que pueden estar separados en la estructura primaria de la proteína
4-Proporciona un ambiente dentro del cual una reacción determinada es, energéticamente, energéticamente, mediante cambios de conformación que estabilizan el llamado estado de transición del complejo ES
Exerunta-Les cofactores
1- Son factores incompletos que necesitan una modificación posterior para ser biologicamente útiles
2- Son derivados de vitaminas
3-Son cosustratos al se unen débilmente a la enzima
4-Pueden ser metales e incluso hidratos de carbono
5-Se unen a la enzima y forman el holoenzima activo
5-Se unen a la enzima y forman el holoenzima activo
Los coenzimas:
1-No derivan de las vitaminas pero pueden ser transportadores de grupos carbonilo y/o acilo
2-Pueden derivar de las vitaminas y ser trasportadores de grupos carbonilo y/o acilo
3-Pueden derivar de las vitaminas y ser transportadores pero no de grupos carbonilo y/o acilo, sino de grupos amino y metilo
4-Derivan de las vitaminas a y pueden ser transportadores de H+
5-Los transportadores de H+ derivan de nucleótidos y no de vitaminas
2-Pueden derivar de las vitaminas y ser trasportadores de grupos carbonilo y/o acilo
4-Derivan de las vitaminas a y pueden ser transportadores de H+
En relación a los cofactures
1-Un mismo cofactor puede ser utilizados por diferentes enzimas
2-Se modifican de forma permanente durante la reacción catalítica y la enzima ha de sustituirlo
3-Son grupos prostéticos unidos fuertemente a la molécula enzimática
4-Se modifican temporalmente durante la reacción
5- Pueden ser metales
1-Un mismo cofactor puede ser utilizados por diferentes enzimas
4-Se modifican temporalmente durante la reacción
5- Pueden ser metales
respecto a una reacción enzimática
1-Puede tener lugar espontáneamente sólo si el AG’0, es negativo
2-Puede tener lugar espontáneamente si el AG’0, es positivo pero su Ag es negativo
3-EI AG de una reacción sólo depende de la energía libre de los productos (estado final) menos la de los reactantes (estado inicial)
4-El AG de una reacción es independiente del del compuesto en producto camino (o mecanismo molecular) de la transformación del compuesto o producto.
5-El AG de una reacción proporciona información importante sobre la velocidad de la reacción.
2-Puede tener lugar espontáneamente si el AG’0, es positivo pero su Ag es negativo
3-EI AG de una reacción sólo depende de la energía libre de los productos (estado final) menos la de los reactantes (estado inicial)
4-El AG de una reacción es independiente del del compuesto en producto camino (o mecanismo molecular) de la transformación del compuesto o producto.
Las enzimas
- Alteran el equilibrio de la reacción catalizada generando uno nuevo con mayor cantidad de producto
2- Permiten catalizar reacciones endergónicas
3-Diatorsionan la velocidad y el equilibrio de la reacción, creando el producto gracias a esta distorsión
4-Aumentan la velocidad de la reacción catalizada sin alterar el equilibrio de la misma
5-Intervienen el incremento de la energía libre de Gibbs de la reacción, haciéndolo negativo
3-Diatorsionan la velocidad y el equilibrio de la reacción, creando el producto gracias a esta distorsión
recunin 35 el excelente papel catalítico de un enzima se debe a que en la reacción catalizada respecto a la no catalizada hay una disminución en el cambio de:
- Entalpía
2-Energía de activación
3-Entropía
4- Constante de equilibrio de la reacción
- Constante de Michaelis
2-Energía de activación
Pregunta 34 En relación a las enzimas:
1- La catálisis se produce por disminución de la energía de activación de Gibbs del complejo ES
2-energía proveniente de las interacciones que pueden realizar las cadenas laterales de determinados aminoácidos (que pueden estar separados en la secuencia primaria de la proteína) con el sustrato, para favorecer la catálisis
3- Los enlaces con el sustrato son siempre covalentes, de manera que se favorece la interacción con el mismo par disminución de la energía de Gibbs
como consecuencia de cambios de conformación del sustrato y de la enzima.
4-La catálisis se produce por como consecuencia de cambios de conformación del sustrato y de la enzima contacto mutuo.
5- La unión con su sustrato provoca un cambio de conformación en el enzimas que hace que éste so adapte fielmente a la estructura original del sustrato
1- La catálisis se produce por disminución de la energía de activación de Gibbs del complejo ES
4-La catálisis se produce por como consecuencia de cambios de conformación del sustrato y de la enzima contacto mutuo.
5- La unión con su sustrato provoca un cambio de conformación en el enzimas que hace que éste so adapte fielmente a la estructura original del sustrato
regunta 37.
En relación a las enzimas;
1-La KM representa la constante de Michaelis o de dispersión enzimática y es característica de cada enzima.
2-La KM es una agrupación de constantes que representa la estabilidad del complejo ES y es enzima característica de cada enzima
3-La KM puede reflejar la afinidad del enzima por su sustrato cuando k2 «««k1
4-La KM es el valor de la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la velocidad máxima
5- Es dependiente de la concentración de sustrato y del enzima
2-La KM es una agrupación de constantes que representa la estabilidad del complejo ES y es enzima característica de cada enzima
3-La KM puede reflejar la afinidad del enzima por su sustrato cuando k2 «««k1
4-La KM es el valor de la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la velocidad máxima
Presunto- En relación a los parámetros cinéticos:
1-KM y Vmax definen las característica catalítica de una enzima y son propios de la misma
2-Si una enzima (A) tiene un valor da KM, menor que otra (B), la enzima A es más eficiente que la B, catalſticamente hablando.
3-Si una enzima (A) tiene un valor da KM menor que otra (B), la enzima A tiene una mayor probabilidad de catalizar la reacción de más rápida que la enzima B.
4-Si una enzima (A) tiene un valor da KM menor que otra (B), ambas pueden diferir en sus velocidades máximas de catálisis
5- Si una enzima (A) tiene un valor da KM menor que otra (B), difieren necesariamente en sus velocidades máximas de catálisis
1-KM y Vmax definen las característica catalítica de una enzima y son propios de la misma
2-Si una enzima (A) tiene un valor da KM, menor que otra (B), la enzima A es más eficiente que la B, catalſticamente hablando.
3-Si una enzima (A) tiene un valor da KM menor que otra (B), la enzima A tiene una mayor probabilidad de catalizar la reacción de más rápida que la enzima B.
4-Si una enzima (A) tiene un valor da KM menor que otra (B), ambas pueden diferir en sus velocidades máximas de catálisis
Pregunta 394 En relación a las constantes cinéticas de una enzima:
1-La KM nunca puede ser igual a la [S]
- La KM puede ser igual a la [S], en ese caso la velocidad catalítica (v0) se acerca a su máximo (Vmax)
3-Sólo el caso de la K «««_space;[S], la velocidad catalítica (v0) se acerca a su máximo (Vmax)
4-Si la KM»»»» [S], la velocidad catalítica (v0) se acerca a la i de su valor máximo (Vmax) .
5- La KM un parámetro que tiene unidades de tiempo y, por tanto, no puede ser igual, mayor o menor que la [S]
- La KM puede ser igual a la [S], en ese caso la velocidad catalítica (v0) se acerca a su máximo (Vmax)
4-Si la KM»»»» [S], la velocidad catalítica (v0) se acerca a la i de su valor máximo (Vmax) .
5- La KM un parámetro que tiene unidades de tiempo y, por tanto, no puede ser igual, mayor o menor que la [S]
Pregunta 40- En relación con la especificidad de los sistemas enzimáticos:
1- Una enzima solamente puede actuar siempre con un sustrato
2-Un sustrato tan sólo puede serlo de una enzima
3-La estereoespecificidad significa que las esterasas actúan sobre el enlace ester
4-Intervienen regiones del del enzima denominadas “bolsillos hidrofóbicos” y de otros tipos de interacción que discriminan sustratos y orientan al sustrato idóneo para la catálisis
5-No todas las enzimas posee el mismo grado de especificidad
4-Intervienen regiones del del enzima denominadas “bolsillos hidrofóbicos” y de otros tipos de interacción que discriminan sustratos y orientan al sustrato idóneo para la catálisis
5-No todas las enzimas posee el mismo grado de especificidad
Pregunta 41 En relación a la actividad enzimática:
1- Depende del peso molecular de la enzima
2- Es independiente de la temperatura, pero al depende del pH
3- Es independiente del pH, pero sí depende de la temperatura
4- Aumenta al desnaturalizarse la enzima
5-Nada de lo anterior es cierto
5-Nada de lo anterior es cierto
Pregunta d -Con respecto a la KM y a la cte catalítica (kcal) de una reacción enzimática:
1- Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio KM
2- Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio kcat
3-Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio kcat/KM
4- Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio kcat y luego comparar sus KM
5-Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio kcat y luego comparar sus KM
3-Para comparar 2 enzimas es mejor usar el criterio kcat/KM
Prerunta da En una reacción blaustrato (A y B) de desplazamiento secuencial:
1-En su transcurso se forma un complejo ternario (AEB) con el enzima (E)
2-Pueden responder a un mecanismo ordenado
3-Pueden responder a un mecanismo al azar
4-Es característico la existencia de un intermediario del enzima modificado
5- Nada de lo anterior es cierto
1-En su transcurso se forma un complejo ternario (AEB) con el enzima (E)
2-Pueden responder a un mecanismo ordenado
3-Pueden responder a un mecanismo al azar
Pregunta 44-Una reacción enzimática puede inhibirse de forma acompetitiva:
1-Si el compuesto inhibidor compita con el sustrato por el lugar del centro activo del enzima
2-Si el compuesto inhibidor y el sustrato se unen a un lugar diferente al centro activo
3-Si el compuesto Inhibidor se una a la enzima cuando ésta está unida al sustrato
4-Si el compuesto inhibidor se una a la enzima cuando ésta está libre de sustrato
5- Si el compuesto inhibidor no se une a la enzima sino al sustrato
2-Si el compuesto inhibidor y el sustrato se unen a un lugar diferente al centro activo
3-Si el compuesto Inhibidor se una a la enzima cuando ésta está unida al sustrato
Pregunta 45-Un inhibidor competitive, sobre una reacción enzimática:
1- Aumenta la Vmax
2- Disminuye la Vmax
3-Aumenta la KM
4-Disminuye la KM
5-Diminuye la KM y aumenta la Vmax
3-Aumenta la KM
Pregunta 46-Un inhibidor no competitivo puro, sobre una reacción enzimática:
1- Aumenta la Vmax y disminuye la KM
- Disminuye la Vmax y aamenta la KM
3- Aumenta la Vmax y aumenta la KM
4- Diaminuye la Vmax y disminuye la KM
5-Diaminuye la Vmax
5-Diaminuye la Vmax
regunta 47-La acetil-colinesterasa es una enzima que elimina acetil-colina durante la transmisión del impulso nervioso. Los compuestos tales como el diisopropilfosfofluoridato (DIPF) se denominan gases nerviosos porque actúan inhibiendo a la enzima:
1-Como inhibidor irreversible específico de grupo
2- Como inhibidor análogo de sustrato reversible
3- Como Inhibidor suicida reversible
4- Como inhibidor reversible especifico de grupo
- Como inhibidor competitivo irreversible
1-Como inhibidor irreversible específico de grupo
Pregunta 43-Los compuestos análogos al estado de transición de una enzima:
- Son inhibidores poco potentes de la actividad enzimática
2-Son extraordinarios Inhibidores de la actividad enzimática
3-Se pueden utilizar como compuestos para fabricar anticuerpos catalíticos
4-Se utilizan para fabricar anticuerpos inhibidores
5-Se parecen al sustrato y por ello son catalizadores muy eficaces
2-Son extraordinarios Inhibidores de la actividad enzimática
3-Se pueden utilizar como compuestos para fabricar anticuerpos catalíticos
5-Se parecen al sustrato y por ello son catalizadores muy eficaces
Pregunta 49-En relación a las enzimas, las triadas catalíticas definen:
1- Una forma de unión del sustrato al enzima en 3 puntos, que Impide la catálisis
2- Una forma de unión del sustrato al enzima en 3 puntos, que acelera la catálisis
3-Tres resíduos de aminoácidos del centro activo que ayudan al enzima a realizar la catálisis siguiendo una mecanismo de catálisis covalente y ácido-base
4- Tres resíduos de aminoácidos del centro alostérico que ayudan al enzima a realizar la catálisis
siguiendo una mecanismo de catálisis covalente y por aproximación
5-Puede ser Aspártico-Histidina-Serina, y en ese orden, de manera que el resíduo de serina actúa como un nucleófilo potente
3-Tres resíduos de aminoácidos del centro activo que ayudan al enzima a realizar la catálisis siguiendo una mecanismo de catálisis covalente y ácido-base
5-Puede ser Aspártico-Histidina-Serina, y en ese orden, de manera que el resíduo de serina actúa como un nucleófilo potente
Pregunta 50-En la catálisis enzimática:
1- Un ion metálico puede actuar como catalizador electrofilico mediante la estabilización de una carga negativa sobre un intermediario de la reacción
2- Un ion metálico puede generar un nucleófilo mediante disminución de la acidez de una molécula como el agua
3-Un ion metálico puede generar un nucleófilo mediante aumento de la acidez de una molécula como el agua
4 Un ion metálico puede unirse al sustrato y aumentar el número de interacciones de éste con el enzima, disminuyendo la energía de unión y facilitando de esa manera la catálisis
5-Un ion metálico puede unirse al sustrato y aumentar el número de interacciones de éste con el enzima, aumentando la energía de unión y facilitando de esa manera la catálisis
1- Un ion metálico puede actuar como catalizador electrofilico mediante la estabilización de una carga negativa sobre un intermediario de la reacción
3-Un ion metálico puede generar un nucleófilo mediante aumento de la acidez de una molécula como el agua
4 Un ion metálico puede unirse al sustrato y aumentar el número de interacciones de éste con el enzima, disminuyendo la energía de unión y facilitando de esa manera la catálisis