Eosinofilias pulmonares de polvos Flashcards
(68 cards)
. ¿Qué es la ABPA y en qué pacientes se presenta con mayor frecuencia?
Es una reacción inmunológica al Aspergillus fumigatus que complica el 1–2% del asma crónica (sobre todo corticodependiente) y el 2–9% de la fibrosis quística. Suele aparecer entre la tercera y cuarta década de la vida, en pacientes con antecedentes de atopia
¿Qué agente causa habitualmente la ABPA?
El hongo Aspergillus fumigatus. Si la reacción es a otro hongo, se denomina micosis broncopulmonar alérgica
¿Cuál es la patogenia inmunológica de la ABPA?
Participan varios tipos de hipersensibilidad:
Tipo I: IgE total y específica elevada
Tipo III: Precipitinas y complejos inmunes
Tipo IV (posible): Reacción cutánea dual (inmediata y tardía)
.
¿Qué hallazgos histopatológicos son característicos? ABPA
Infiltración eosinófila
Tapones de moco con hifas de Aspergillus
Infiltrado con monocitos, células gigantes y granulomas
(Importante: el hongo no invade el tejido pulmonar)
¿Cuál es la presentación clínica típica de la ABPA?
Asma de difícil control
Tos con tapones mucosos marronáceos
Disnea, sibilancias, malestar, febrícula, hemoptisis
¿Qué hallazgos se pueden observar en la radiografía y TAC? ABPA
Infiltrados migratorios y recurrentes
Bronquiectasias centrales con imágenes en “dedo de guante”
¿Qué criterios se utilizan para diagnosticar la ABPA?
Los criterios de Rosenberg-Patterson (al menos 6 criterios entre mayores y menores)
¿Cuáles son los criterios mayores para ABPA?
Asma
Infiltrados migratorios
Test cutáneo positivo a Aspergillus
Eosinofilia periférica > 1000/μL
Precipitina positiva
IgE total > 1000 UI/mL
Bronquiectasias centrales o periféricas
IgG e IgE específicas para A. fumigatus elevadas
¿Cuáles son los criterios menores para ABPA?
Aspergillus en esputo
Tapones de moco marrón-negro
Reacción cutánea retardada tipo III a Aspergillus
¿Cuál es el tratamiento de elección para la ABPA?
Corticoides sistémicos
Antifúngicos, como itraconazol
.
¿En qué tipo de pacientes se presenta con mayor frecuencia la ABPA?
En pacientes con asma crónica, especialmente aquellos con asma corticodependiente, y en pacientes con fibrosis quística
¿Qué porcentaje de pacientes con asma crónica pueden desarrollar ABPA?
Aproximadamente entre el 1–2% de los pacientes con asma crónica
¿Qué porcentaje de pacientes con fibrosis quística puede desarrollar ABPA?
Entre el 2–9% de los pacientes con fibrosis quística
¿En qué rango de edad es más frecuente el inicio de la ABPA?
Entre la tercera y cuarta década de la vida
¿Qué antecedentes personales son frecuentes en pacientes con ABPA?
Los pacientes suelen tener antecedentes de atopia
¿Cuál es la manifestación clínica respiratoria más característica de la ABPA?
Asma de difícil control
¿Qué tipo de expectoración es típica en ABPA?
Expectoración de tapones mucosos marronáceos
¿Qué otros síntomas respiratorios pueden aparecer en ABPA?
Tos
Disnea
Sibilancias
Hemoptisis
También puede haber malestar general y febrícula
¿Qué hallazgos radiológicos característicos se asocian a ABPA?
Infiltrados pulmonares migratorios y recurrentes
Bronquiectasias centrales, visibles como imágenes en “dedo de guante” en TAC
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la ABPA?
El tratamiento principal consiste en corticoides sistémicos
.
¿Qué objetivo tienen los corticoides sistémicos en el manejo de la ABPA?
Su objetivo es reducir la inflamación bronquial y controlar la respuesta inmunológica, ya que la ABPA es una enfermedad de hipersensibilidad
¿Qué antifúngico se utiliza como complemento en el tratamiento de la ABPA?
Se utiliza itraconazol, un antifúngico que ayuda a reducir la carga fúngica de Aspergillus fumigatus en las vías respiratorias
¿Por qué se utilizan antifúngicos en la ABPA si el hongo no invade el tejido pulmonar?
Aunque Aspergillus no invade el tejido pulmonar en la ABPA, su presencia estimula una respuesta inmune exacerbada. El uso de antifúngicos disminuye la exposición antigénica y, por tanto, la respuesta inmunológica
¿Qué beneficios clínicos se han observado con el tratamiento de ABPA?
El tratamiento con corticoides e itraconazol permite una mejoría sintomática, disminución de la eosinofilia, reducción de la IgE, y mejoría radiológica