Eosinofilias pulmonares de polvos Flashcards

(68 cards)

1
Q

. ¿Qué es la ABPA y en qué pacientes se presenta con mayor frecuencia?

A

Es una reacción inmunológica al Aspergillus fumigatus que complica el 1–2% del asma crónica (sobre todo corticodependiente) y el 2–9% de la fibrosis quística. Suele aparecer entre la tercera y cuarta década de la vida, en pacientes con antecedentes de atopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué agente causa habitualmente la ABPA?

A

El hongo Aspergillus fumigatus. Si la reacción es a otro hongo, se denomina micosis broncopulmonar alérgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la patogenia inmunológica de la ABPA?

A

Participan varios tipos de hipersensibilidad:

Tipo I: IgE total y específica elevada
Tipo III: Precipitinas y complejos inmunes
Tipo IV (posible): Reacción cutánea dual (inmediata y tardía)
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué hallazgos histopatológicos son característicos? ABPA

A

Infiltración eosinófila
Tapones de moco con hifas de Aspergillus
Infiltrado con monocitos, células gigantes y granulomas
(Importante: el hongo no invade el tejido pulmonar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la presentación clínica típica de la ABPA?

A

Asma de difícil control
Tos con tapones mucosos marronáceos
Disnea, sibilancias, malestar, febrícula, hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué hallazgos se pueden observar en la radiografía y TAC? ABPA

A

Infiltrados migratorios y recurrentes
Bronquiectasias centrales con imágenes en “dedo de guante”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué criterios se utilizan para diagnosticar la ABPA?

A

Los criterios de Rosenberg-Patterson (al menos 6 criterios entre mayores y menores)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los criterios mayores para ABPA?

A

Asma
Infiltrados migratorios
Test cutáneo positivo a Aspergillus
Eosinofilia periférica > 1000/μL
Precipitina positiva
IgE total > 1000 UI/mL
Bronquiectasias centrales o periféricas
IgG e IgE específicas para A. fumigatus elevadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los criterios menores para ABPA?

A

Aspergillus en esputo
Tapones de moco marrón-negro
Reacción cutánea retardada tipo III a Aspergillus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la ABPA?

A

Corticoides sistémicos
Antifúngicos, como itraconazol
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué tipo de pacientes se presenta con mayor frecuencia la ABPA?

A

En pacientes con asma crónica, especialmente aquellos con asma corticodependiente, y en pacientes con fibrosis quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con asma crónica pueden desarrollar ABPA?

A

Aproximadamente entre el 1–2% de los pacientes con asma crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con fibrosis quística puede desarrollar ABPA?

A

Entre el 2–9% de los pacientes con fibrosis quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué rango de edad es más frecuente el inicio de la ABPA?

A

Entre la tercera y cuarta década de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué antecedentes personales son frecuentes en pacientes con ABPA?

A

Los pacientes suelen tener antecedentes de atopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la manifestación clínica respiratoria más característica de la ABPA?

A

Asma de difícil control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tipo de expectoración es típica en ABPA?

A

Expectoración de tapones mucosos marronáceos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué otros síntomas respiratorios pueden aparecer en ABPA?

A

Tos
Disnea
Sibilancias
Hemoptisis
También puede haber malestar general y febrícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué hallazgos radiológicos característicos se asocian a ABPA?

A

Infiltrados pulmonares migratorios y recurrentes
Bronquiectasias centrales, visibles como imágenes en “dedo de guante” en TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la ABPA?

A

El tratamiento principal consiste en corticoides sistémicos
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué objetivo tienen los corticoides sistémicos en el manejo de la ABPA?

A

Su objetivo es reducir la inflamación bronquial y controlar la respuesta inmunológica, ya que la ABPA es una enfermedad de hipersensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué antifúngico se utiliza como complemento en el tratamiento de la ABPA?

A

Se utiliza itraconazol, un antifúngico que ayuda a reducir la carga fúngica de Aspergillus fumigatus en las vías respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Por qué se utilizan antifúngicos en la ABPA si el hongo no invade el tejido pulmonar?

A

Aunque Aspergillus no invade el tejido pulmonar en la ABPA, su presencia estimula una respuesta inmune exacerbada. El uso de antifúngicos disminuye la exposición antigénica y, por tanto, la respuesta inmunológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué beneficios clínicos se han observado con el tratamiento de ABPA?

A

El tratamiento con corticoides e itraconazol permite una mejoría sintomática, disminución de la eosinofilia, reducción de la IgE, y mejoría radiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Se mencionan otros tratamientos alternativos o complementarios en el documento?ABPA
En el documento no se mencionan tratamientos alternativos, como biológicos o inmunoterapia; se limita a corticoides sistémicos e itraconazol como pilares terapéuticos
26
¿Qué tipo de parásitos están implicados en la eosinofilia pulmonar?
Aquellos cuyo ciclo vital incluye una fase de migración larvaria pulmonar, como: Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Ancylostoma duodenale Necator americanus
27
¿Qué mecanismo fisiopatológico causa la eosinofilia pulmonar por parásitos?
Es causada por la respuesta inflamatoria del huésped frente a las larvas que migran a través del pulmón, generando una reacción eosinofílica
28
¿Qué síndrome clínico está típicamente asociado a esta condición?eosinofilia pulmonar por parásitos
El síndrome de Löeffler, que se manifiesta con: Eosinofilia periférica Infiltrados pulmonares migratorios transitorios
29
¿Qué síntomas respiratorios puede presentar el paciente?eosinofilia pulmonar por parásitos
Tos Disnea Sibilancias A veces fiebre, aunque no siempre .
30
¿Cómo es la evolución de los síntomas en la mayoría de los casos?eosinofilia pulmonar por parásitos
La sintomatología suele ser autolimitada en la mayoría de los casos, especialmente si no hay reinfección o carga parasitaria elevada
31
¿Qué hallazgos se observan en las pruebas de imagen?eosinofilia pulmonar por parásitos
Se evidencian opacidades pulmonares migratorias (es decir, que cambian de localización entre estudios)
32
¿Qué hallazgo sanguíneo es característico?eosinofilia pulmonar por parásitos
Eosinofilia periférica marcada
33
¿Cómo se confirma el diagnóstico de eosinofilia pulmonar por parásitos?
Con la identificación del parásito (habitualmente larvas) en las secreciones respiratorias
34
¿Qué tratamiento se aplica en estos casos?eosinofilia pulmonar por parásitos
Aunque el apartado no especifica un fármaco concreto, el tratamiento general incluye: Antiparasitarios dirigidos al agente identificado Evitar reinfecciones ⚠️ El documento no menciona corticoides ni otro inmunomodulador como parte del tratamiento
35
¿Qué tipo de fármacos se han asociado a eosinofilia pulmonar?
Se han implicado penicilinas, sulfamidas, tiazidas, isoniazida, sales de oro, clorpropamida, entre otros. El fármaco más representativo es la nitrofurantoína .
36
¿Cuáles son las tres formas clínicas que puede adoptar la eosinofilia pulmonar inducida por nitrofurantoína?
Forma aguda: horas o días tras iniciar el tratamiento Forma subaguda: aparece después de 1 mes Forma crónica: tras 6 meses de uso La forma aguda es la más frecuente y la que implica mayor eosinofilia .
37
¿Qué síntomas clínicos predominan en la forma aguda de esta eosinofilia?eosinofilia pulmonar
Fiebre Escalofríos Tos Disnea
38
¿Qué hallazgos radiológicos son típicos en la eosinofilia pulmonar por fármacos?
Infiltrados intersticiales y alveolares, predominantemente en bases Derrame pleural eosinófilo en aproximadamente 1/3 de los casos .
39
¿Cuál es el tratamiento principal para la eosinofilia pulmonar por fármacos? ➡️
Retirar el fármaco responsable En algunos casos se añaden corticoides .
40
¿Qué otro síndrome relacionado con eosinofilia puede aparecer por consumo de fármacos o suplementos?
El síndrome eosinofilia-mialgia, asociado a suplementos de L-triptófano, que a veces se acompaña de infiltrados pulmonares
41
¿Qué es el síndrome eosinofilia-mialgias?
Es una entidad clínica caracterizada por la asociación de eosinofilia periférica y dolor muscular (mialgias), que puede estar acompañada de afectación pulmonar
42
¿Cuál es la causa del síndrome eosinofilia-mialgias según el texto?
Se ha relacionado con la administración de suplementos dietéticos de L-triptófano
43
¿Qué tipo de manifestaciones pulmonares puede presentar este síndrome?síndrome eosinofilia-mialgias
En algunos casos, se acompaña de infiltrados pulmonares, aunque el texto no detalla su frecuencia ni patrón radiológico específico
44
¿Se menciona algún tratamiento específico en el documento para este síndrome?eosinofilia-mialgias
No, el documento únicamente describe su causa y su posible relación con infiltrados pulmonares, pero no especifica manejo clínico ni terapéutico
45
¿Por qué es importante reconocer este síndrome en el contexto de las eosinofilias pulmonares?síndrome eosinofilia-mialgias
Porque representa una eosinofilia pulmonar de causa conocida, relacionada con sustancias externas (fármacos o suplementos), lo que permite un enfoque diagnóstico distinto al de las causas idiopáticas o infecciosas
46
¿Qué es la neumonía eosinofílica aguda?
Es una entidad rara y febril secundaria a la infiltración de eosinófilos en el pulmón, de etiología desconocida
47
¿Cuál es un factor frecuentemente asociado al inicio de la enfermedad?neumOnía eOsinOfílica aguda
Muchos pacientes tienen antecedente de inicio reciente de tabaquismo o aumento en el consumo de tabaco
47
¿Qué síntomas clínicos predominan?neumOnía eOsinOfílica aguda
Inicio súbito de síntomas respiratorios Progresión rápida Fiebre Hipoxemia severa Un porcentaje considerable requiere soporte ventilatorio
48
¿Con qué otra entidad puede confundirse inicialmente?neumOnía eOsinOfílica aguda
Se puede confundir con un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) .
49
¿Qué hallazgo en el lavado broncoalveolar apoya el diagnóstico? neumOnía eOsinOfílica aguda
La presencia de más del 25% de eosinófilos en el lavado broncoalveolar se considera diagnóstica
50
. ¿Es frecuente encontrar eosinofilia en sangre periférica? neumOnía eOsinOfílica aguda
No, no es común encontrar eosinofilia en sangre periférica en esta entidad
51
¿Cuál es el tratamiento de elección?neumOnía eOsinOfílica aguda
Se utilizan pulsos de corticoides, con una respuesta clínica adecuada en las primeras 24–48 horas
52
¿Qué es la neumonía eosinofílica crónica?
Es una enfermedad rara de causa desconocida, caracterizada por infiltrado eosinofílico persistente en el pulmón, que si no se trata puede provocar alteraciones obstructivas y restrictivas
53
¿Qué población se ve más afectada por esta enfermedad?neumonía eosinofílica crónica?
Afecta más frecuentemente a mujeres con asma de difícil manejo, sin antecedente de tabaquismo (a diferencia de la neumonía eosinofílica aguda) .
54
¿Qué síntomas deben hacer sospechar esta entidad?neumonía eosinofílica crónica?
Síntomas respiratorios crónicos y progresivos, especialmente en pacientes con asma mal controlada
55
¿Qué hallazgos destacan en sangre y lavado broncoalveolar (LBA)? neumonía eosinofílica crónica?
Eosinofilia periférica (a diferencia de la forma aguda) En el LBA: >25% de eosinófilos, usualmente >40% .
56
¿Qué hallazgos radiológicos son típicos en la neumonía eosinofílica crónica?neumonía eosinofílica crónica?
Infiltrados migratorios Imagen “negativa del edema pulmonar” (opacidades periféricas subpleurales con respeto de las zonas centrales)
57
¿Cuál es el tratamiento de elección y su eficacia? neumonía eosinofílica crónica?
Corticoides orales Respuesta clínica rápida y efectiva en síntomas, imagen y eosinofilia
58
¿Qué complicación frecuente puede surgir durante o tras el tratamiento? neumonía eosinofílica crónica?
Las recaídas son muy comunes si los corticoides se suspenden o reducen rápidamente
59
¿Qué proporción de pacientes requiere tratamiento a largo plazo? neumonía eosinofílica crónica?
Hasta una cuarta parte de los pacientes necesita dosis de mantenimiento de corticoides a largo plazo
60
¿Cuál es el dato clínico clave que orienta al diagnóstico en un caso típico? neumonía eosinofílica crónica?
Mujer asmática con eosinofilia y infiltrados pulmonares periféricos, con imagen en “negativo del edema de pulmón” .
61
¿Qué es el síndrome hipereosinofílico (SHE)?
Es una enfermedad rara que se define por un conteo persistente >1500 eosinófilos/mm³ durante al menos 6 meses, sin que se logre identificar una causa primaria o secundaria de la eosinofilia .
62
¿Cómo se clasifica el síndrome hipereosinofílico desde el punto de vista diagnóstico?
Es un diagnóstico de exclusión, es decir, se considera solo después de descartar otras causas de eosinofilia
63
¿Cómo ha cambiado la incidencia del SHE con los avances médicos?
Su incidencia ha disminuido gracias al desarrollo de mejores técnicas diagnósticas para identificar trastornos clonales de médula ósea
64
¿Qué órganos pueden verse afectados por este síndrome? she
El síndrome puede comprometer cualquier órgano, aunque el corazón es el órgano más frecuentemente afectado y el que conduce a mayor morbimortalidad
65
¿Qué importancia clínica tiene el compromiso cardíaco en el SHE?
El compromiso cardíaco es la principal causa de complicaciones graves y muerte en estos pacientes
66
¿Se menciona tratamiento específico para el SHE en el documento?
No, el apartado revisado no menciona tratamiento específico para el síndrome hipereosinofílico
67