Era II Flashcards

(111 cards)

1
Q

Hiperplasia

A

Aumento del número de células. Puede ser fisiológica y patológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Metaplasia

A

Cambio de un tipo celular adulto por otro, modificando se estructura y morfología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Displasia

A

Se altera la histoarquitectura celular y de esta manera se pierde la disposición normal de un epitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Neoplasia

A

Es la proliferación celular especifica, continua, anarquica, indefinida y no controlada que puede ser prejudicial o no para el organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inicidencia de cancer en hombre y en la mujer

A

Hombre: próstata, pulmón y colorectal

Mujer: mama, pulmón y colorectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tumor de krukenberg

A

Metástasis por vía transcelomica en ambos ovarios de un primario en el tubo digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Metastasis

A

Migración a distancia de células atipicas desde un sitio neoplasico a otro

Requiere desprendimiento, transporte y colonización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vias de metástasis

A

Linfatica (carcinomas y sarcomas)
Sanguínea (sarcomas)
Canalicular
Cavidades serosas (tumor de krukenberg)
Linfáticos perineurales (cancer de mama, prostata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sindromes paraneoplasicos

A

Enfermedades que ocurren por actividad metabolica o endocrina del cancer que se manifiestan a distancia del tumor

Hipercalcemia/calciuria por secreción de PTH like

Hiponatremia por secrecion inadecuada de HAD

Cuadro Cushingdoide por secreción de ACTH like

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trombosis migratriz

A

Está en cancer de cabeza de pancreas y cancer pulmonar

Síndrome paraneoplasico. Hipercoagubilidad complicada con endocarditis trombotica no bacteriana en neoplasias avanzadas

Hay hemorragia por cid

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome de la vena cava superior

A

Ocurre por metástasis en ganglios mediastinales

Compromete el retorno venoso de cabeza, cuello y extremidades supetiores

Paciente presenta cefalea, edema de cara y cuello en esclavina, cianosis, disnea, tos, hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tumores de evolución incierta

A

Son tumores hidtologicamente benignos con un comportamiento biológico incierto

Están formados por celulas tipicas muchas veces embronarisd con grado diferenciable variable

Ejemplo es adenoma pleomorfo de la carotida que compromete el VII par

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síndrome de impregnacion

A

Aparece en etapas temprana o tardía del cáncer

FOD
Anorexia
Astenia
Adinamia
Anemia
Perdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Método de screening

A

Citologia exfoliativa pap

Mamografia

Psa

Centellografia

Sigmoidoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Benignos y malignos de tejido conectivo

A

Benigno: fibroma

Maligno: fibrosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Condroma

A

Tumor benigno de cartilago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Condrosarcoma

A

Tumor maligno de tejido conectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Benignos y malignos de tejido oseo

A

Osteoma … benigno

Osteosarcoma…. maligno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tejido adiposo

A

Lipoma… benigno

Liposarcoma… maligno

(Malignos tiene el sufijo Sarcoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rabdomiosarcoma

A

Tumor maligno de musculo estriado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rabdomia

A

Tumor benigno de musculo estriado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Angiosarcoma

A

Tumor maligno de endotelio vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tumor benigno de endotelio vascular

A

Hemangioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Musculo liso

A

Leiomioma…. benigno

Leiosarcoma… maligno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Linfangioma
Tumor benigno de endotelio linfatico
26
Tumor maligno de endotelio linfatico
Linfangiosarcoma
27
Maligno de mesotelio
Mesotelioma
28
Maligno de sinovitelio
Sinoviteliosarcoma
29
Benigno de meninges
Meningioma
30
Tumor epitelial de origen neuroectodermico
Melanoma Es un tumor especial
31
Tumores que proliferan tejidos de las tres hojas embrionarias
Teratoma... benigno Teratocarcinoma... maligno
32
Adyuvancia
Tratamiento dirigido para evitat las recidivas post-quirurgicas
33
Neoadjuvancia
Tratamiento para mejorar la eficacia de la cirugia utilizando previamente radioterapia o quimioterapia para reducir la masa tumoral
34
Sindrome de eisenmenger
Defecto intervemtriculat sin estenosis de la pulmonar Hay CIV, la aorta queda cabalgando sobre el tabique intervemteicular y conduce la hipertrofia del VD con aumento de su presion
35
Tetralogia de Fallot
Desviación del ta ioque aortico-pulmonar Estenosis de la arteria pulmonar Comunicacion interventricular Hipertrofia y dilatacion del VD
36
Cardiopatias cianoticas
Tetralogia de Fallot Trialogia de Fallot Artresia tricuspide Sdme de Eisenmenger Transposición de los grandes vasos Tronco arterioso persistente
37
Cardiopatia acianotica
Estenosis pulmonar Estenosis subaortica CIV CIA DUCTUS PERSISTENTE
38
Surfactante, cuál es su función e importancia clínica ?
es una lipoproteína tensioactiva producida en los neumocitos II produzida en la semana 26 del embarazo . Su función principal es disminuir la tensión superficial de los alveolos y evitar la atelectasia. También es bactericida, cumple funciones opsoninicas. Es importante en la respuesta inflamatoria del pulmón y también es capaz de reducir la toxicidad de las partículas inhaladas uniéndose a la superficie y alte- rando su composición o carga.
39
bronquiolitis obliterante
complicación de una bronquiolitis seguida de fibrosis de los bronquiolos que provoca obstrucción de las vías respiratorias. El diagnostico requiere biopsia pulmonar con toracoscopia
40
Ectasia
dilatación anómala o distensión de un órgano que presenta estructura tubular.
41
Atelectasia + causas
condensación del parénquima pulmonar, falta de expansión o colapso del tejido pulmonar expandido. Causas: ausencia de surfactante, post operatorio, obstrucción bronquial com- pleta por secreciones mucopurulentas, síndrome del lóbulo medio, compresión endotoráxica. La atelectasia es, en general, asintomática. En casos graves provoca hipoxemia y desviación del mediastino hacia el lado atelectásico.
42
EPOC
enfermedad caracterizada por obstrucción crónica difusa de vías aéreas y se manifiesta por una disminución en el flujo espiratorio (VEF 1 ́ ́) que se detecta con espirometría.
43
Complicaciones del EPOC
Corazón pulmonar crónico, insuficiencia cardiaca derecha, insuficiencia respiratoria, acidosis respiratoria y coma, enfisema bu- lloso, neumotórax, bronquitis y neumonías a repetición, cáncer de pulmón.
44
Bronquitis crónica
Inflamación frecuente en fumadores crónicos y en habitantes de grandes ciudades. Los pacientes presentan tos productiva y ex- pectoración abundante, disnea de esfuerzo, hipercapnia, hipoxemia, cianosis, edema de miembros inferiores, cefalea y aumento de peso. Son pacientes abo- tagados azules.
45
Enfisema
contenido anómalo de aire en un tejido, es un aumento del espacio aéreo distal al bronquiolo terminal, hay perdida de la elasticidad del parénquima pulmonar. Los pacientes presentan tórax en tonel, tos, expectoración mucoide,disnea, espiración dificultosa. Son pacientes sopladores rosados.
46
Paciente con hipertensión pulmonar, como repercutirá esto a nivel cardiaco?
Genera una hipertrofia del ventrículo derecho, que puede llevar a una ICD.
47
Diferencia entre el síndrome de dificultad respiratoria neonatal X síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto(SDRA) ?
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal : deficiencia de surfactante, que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos y conserva la expansión de los mismos. Síndrome de dificultad respiratoria aguda /pulmón de choque : lesión difusa de la pared alveolar, edema pulmonar, con formación de membranas hialinas y cambios proliferativos en células intersticiales y del revestimiento alveolar.
48
Causas de SDRA
toxicidad por oxígeno en altas concentraciones
49
Que parámetro de laboratorio constatan una insuficiencia respiratoria?
Hipoxemia,saturación del oxigenio
50
Neumonia
Inflamación de los alveolos (alveolitis), con exudado rico en PMN
51
Agentes etiológicos de la neumonía?
Streptococcus pneumoniae (95% de los casos). Otros: Haemophilus influenzae, Sta- phylococcus aureus, Moraxella catharralis, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae.
52
Complicaciones de neumonía
absceso pulmonar, bacteriemia, pleuritis, derrame pleural, empiema pleural, carnificación.
53
EPIC
Enfermedad pulmonar intersticial crónica. Hay alteraciones anatomopatológicas en estructuras alvéolo-intersticiales, con evolución a fibrosis pulmonar y alteraciones espirométricas restrictivas.
54
EPIC causas
neumoconiosis, alveolitis alérgicas extrínsecas, inhalación de sustan- cias químicas, gases, vapores nitrosos, fármacos, radioterapia torácica, colage- nopatías, histiocitosis, sarcoidosis, amiloidosis pulmonar, hepatopatías, linfangioleiomiomatosis.
55
Clínica de cáncer de pulmón
el comienzo es silencioso. Los primeros síntomas aparecen después de varios meses, generando tos, hemoptisis, dolor difuso o localizado, disnea de esfuerzo. A veces hay infecciones, favorecidas por la obstrucción bronquial que provoca el tumor (neumonía, bronconeumonía, absceso).
56
Factores y localización común del Cáncer de pulmón?
Factores de riesgo: tabaco, asbestos, exposición a agentes químicos, factores genéticos. La localización más común: localizaciones periféricas en el lóbulo inferior.
57
Algoritmo diagnóstico de Câncer de pulmón
clínica, Rx de tórax de frente y perfil, RMN torácica, fibrobroncoscopía, centellografía, citología, broncoscopía fibroóptica, toracotomía exploradora, mediastinoscopía, isotopos radiactivos, punción transtorácica con aguja fina.
58
El cáncer de pulmón de peor pronóstico ?
Carcinoma de células pequeñas o carcinoma microcítico. Hay metástasis a distancia en hígado, cerebro, suprarrenales, huesos, riñones. Se diseminando por vía directa intrapulmonar y extra pulmonar y por vía linfática.
59
Tumor maligno primario más común de pleura ?
Mesotelioma o celotelioma es un tumor maligno primarios de células mesotelia- les de pleura. Comprime al pulmón y se extiende por las cisuras, es un tumor de mal pronóstico.
60
Que son la bridas y cuando se producen
Bridas son adherencias. Si la pleuritis fue purulenta y luego se hace crónica, frecuentemente quedan bridas entre las hojas pleurales.
61
Neumonía nosomicial
infecciones pulmonares que se ven en pacientes hospitalizados con tratamientos prolongados, enfermedad terminal grave, inmunodeficiencia, ARM, traumatismos, catéteres endovasculares. Los patógenos más comunes son: Staphylococcus aureus, Pseudomonas ae- ruginosa, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, Legionella pneumophila.
62
Bronquiectasia
Es la dilatación anómala y permanente de bronquios de mediano calibre, por destrucción de componentes musculares y elásticos de la pared bronquial. Clínica: broncoespasmo, tos con expectoración abundante, bronquitis infeccio- sas bacterianas y hemoptisis.
63
Asma. Fisiopatología, tipos.
Es una enfermedad alérgica con dificultad espiratoria, caracterizada por espas- mos del músculo bronquial y aumento de la secreción mucosa. Tipos: alérgica, infecciosa, inducida por fármacos, ocupacional, inducida por ejercicio.
64
Endocarditis infecciosa. Agentes etiologicos
S. Viridans S. Aureus E. Coli Klebsiella H. Influenzae
65
Válvulas más afectadas y menos afectadas de endocarditis
Más afectada: mitral y aortica Menos afectada: tricuspide y pulmonar
66
varices esofágicas
Varices esofágicas son dilataciones tortuosas en el tercio inferior del esófago a causa de hipertensión portal. Es una causa frecuente de hemorragia digestiva alta, se manifiesta por hematemesis o melena.
67
esófago de Barret
El esófago de Barret es una metaplasia cilíndrica del epitelio escamoso del esófago distal, en respuesta a irritación crónica.
68
complicación más importante del esófago de barret
estenosis, úlcera péptica y displasia, anaplasia y adenocarcinoma
69
Causa más común de gastritis
La causa más común de gastritis crónica es causada por Helicobacter pylori. Ese agente se asocia, además, a gastritis antral, úlcera gastroduodenal y linfoma gástrico (MALT)
70
Ulcera péptica
La enfermedad ulcerosa péptica es la destrucción focal de la mucosa gástrica distal y duodenal proximal, causada por la secreción gástrica de HCL con daño a las defensas mucosas. Se asocia a las defensas por Helicobacter pylori.
71
Ulcera gástrica X Úlceras duodenales
úlceras gástricas secretan menos HCL que aquellos con úlceras duodenales. Las úlceras gástricas localizan más comúnmente en curvatura menor y antro pilórico, mientras que las úlceras duodenales son más frecuentes en la pared anterior o posterior de la primera porción, próximas al píloro.
72
divertículos
son evaginaciones de las capas de la pared
73
pólipos
son un crecimiento anormal de la membrana mucosa.
74
Divertículo de Meckel
Divertículo de Meckel es una anomalía congénita, en qué hay persistencia del conducto onfalomesentérico.
75
Causas de diarrea
Enterocolitis bacteriana invasiva (por Campylobacter jejuni, Escherichia coli, Sal- monella typhi, Shigella), enterocolitis vírica, enterocolitis bacteriana toxigena, enterocolitis fungica, enterocolitis por protozoarios y metazoarios, por toxiinfeccion alimentaria, por medicamentos, síndrome de Malabsorcion
76
Enfermedad de Crohn
es una inflamación crónica idiopática. Afecta principalmente al íleon y al ciego. Es una lesión granulomatosa, transmural y segmenta- ría. Las complicaciones más comunes son oclusión y fístulas intestinales. Y los pacientes presentan dolor abdominal, diarrea y hemorragias
77
Colitis ulcerosa
es una inflamación de curso crónico de causa desconocida. Comienza en recto y sigmoides y puede extenderse al resto del colon. Es super- ficial, difusa no granulomatosa. Presenta como complicaciones hemorragia, perforación, megacolon toxico, colitis fulminante, displasia epitelial, cirrosis, amiloidosis secundaria.
78
síndrome de malabsorción
es la alteración de la función abortiva del intestino delgado para grasas, vitaminas, proteínas y otros nutrientes.
79
peritonitis
es la inflamación del peritoneo. Puede ser localizada o generalizada, causada por infecciones, bilis, sangre, liquido intestinal, partículas de talco por intervenciones quirúrgicas.
80
Hepatitis
es la inflamación del hígado. Pueden ser tóxicas, medicamentosas o virales. Las hepatitis virales a su vez pueden ser A, B, C, D y
81
Triada de cirrosis
necrosis, fibrosis y regeneración. Es una enfermedad crónica y evolutiva.
82
Pancreatitis aguda
es más común en adultos. Es causada por litiasis, alcoholismo, reflujo biliar, fármacos, shock, traumatismo.
83
Hemorragia digestiva alta
Son hemorragias ocasionadas por patologías localizadas en tracto digestivo alto hasta el ángulo de Treitz
84
Ileo
Es la detención del tránsito intestinal por diversas causas: litiasis con fístulas biblio-digestivas, bridas, hernia estrangulada, vólvulos, invaginación, ingesta de cuerpos extraños, intoxicación plúmbica, post operatorio, peritonitis, trombosis mesentérica.
85
Acalasia
Es la incapacidad de relajación del esfínter esofágico inferior, ausencia de peristalsis, lesión de células ganglio ares mientéricas con hipertrofia y dilatación esofágica.
86
Adenocarcinoma de colon
El 80% se localiza en el recto y sigmoides. Es más común en el sexo masculino. El cáncer de colorrectal se disemina a ganglios linfáticos regionales, vasos hemorroidales superior y medio y ganglios perirectales hacia mesocolon, hígado y peritoneo. Marcadores: 75% de los adenocarcinomas de colon producen CEA.
87
Nodulos de Osler
Lesiones hemorragicas puntiformes en el pulpejo de los dedos por lesión de capilares. Clinica endocarditis aguda y subaguda
88
Complicaciónes de endocarditis
Insuficiencia cardiaca Congestiva por el daño valvular, embolia cardiaca y cerebral (ACV), abscesos cerebrales
89
Estenosis
Incapacidad de apertura de una valvula cardiaca
90
Insuficiencia
Hay dificultad en el cierrre valvular
91
Clinica de estenosis mitral
Palpitaciones Hemoptisis Embolia Disnea
92
Clinica de insuficiencia mitral
Produce megauricula Hipertension pulmonar EAP Visceromegalia Insuficiencia tricuspide
93
Algoritmo diagnóstico en Endocarditis
Clinica Lab Hemocultivo Eco Doppler transtoracico y transesofagico
94
Miocarditis
Cambios inflamatorios a nivel del miocardio con necrosi o degenaracion de miocitos
95
Miocarditis bacteriana: forma de presentación
Septicemia por Streptococcus beta hemolitico, Neisseria meningitidis, leptospirosis, Borrelia, Difteria, salmonella Embolia septica Toxinas bacterianas
96
Etiologia de miocardiopatia congestiva dilatada
Toxicos (alcohol, cobalto...) Metabolicos Conevtivopatias Neuromuscular
97
Macroscopia de miocardiopatia congestiva dilatada
Camaras dilatas, se pueden ver trombos murales intracardiacos en la punta y orejuelas, dilatación de anillos valvulares y aumento de peso del corazón
98
Microscopia de miocardiopatia congestiva dilatada
Hipertrofia de miocitos cardíacos, megacariosi, citomiolisis ybareas de fibrosis intersticial
99
Etilogia de IAM
Ateroesclerosis coronaria (más comun) Estado de shock Hipovolemia
100
Infarto reciente X infarto curado
Reciente: no presenta limites netos, es de color amarillento con borde rojizo, puede haver trombos en el endocardio y pericarditis Curado: se observa cicatriz blanquecina hialinizada
101
Fase pre-necrotica de IAM
Son de 20 a 60 minuto Alteración mitocondrial, disminución de la fosforilacion oxidativa, desintegración de los ribosomas, cisterna del RE dilatadas y marginacion de la cromatina nuclear
102
Fase necrotica de IAM
Son en los 60 minutos Actividad lisosomal por disminución del pH
103
De 6h a 24h del IAM
Hay necrosis coagulativa, citomiolisis, cardiomitocitos con cariopicnosis, cariorrwxis, cariolisis y granulaciones citoplasmaticas
104
24h a 48h del IAM
Necrosis coagulativa, infiltrado de de PMN y monocitos
105
2° a 4° dia del IAM
Aumento del número de PMN y cambios grasos en los miocitos necroticos
106
Primera y segunda semana del IAM
Proliferación fibrovascular en el margen, fagocitosis y remocion de las fibras musculares
107
Tercera semana
Tejido de granulacion y fibras colagenas
108
4° y 5° semana del IAM
Se forma tejido conectivo que comienza a reparar la zona de necrosis
109
Algoritmo diagnóstico de SCA
Clinica + ECG + laboratorio
110
Clinica de IAM
Dolor retroesternal opresiva que irradia a cuello, mandíbula y MMII izquierdo. Se acompaña de hipertension, nauseas, vómitos, sudoracion y piel fría
111
Ezimologia del IAM
Troponina cardiaca T o I (más especificas y sensibles) CPK-MB LDH