Especialidad Flashcards

(186 cards)

1
Q

Niveles que van desde lo más microscópico hasta lo más macroscópico, representan como se estructura morfológicamente el ser vivo.

A

Niveles de organización de la materia viva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Niveles de organización de la materia viva:

A

Químico, celular, tisular, orgánico, individual y ecológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Subniveles del nivel químico.

A

Subatómico, atómico y molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Subniveles del nivel celular.

A

Orgánelico y celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Subniveles del nivel orgánico.

A

Orgánico y sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Subniveles del nivel ecológico.

A

Población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Niveles de organización de la materia viva de menos a más.

A

Subatómico, atómico, molecular, organelo, célula, tejido, órgano, sistema, individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Constituyen física y funcionalmente a todos los organismos:

A

Macromoléculas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Moléculas hidrofóbicas que sirven de reserva energética y son el principal constituyente de las membranas celulares.

A

Lípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Son los monómeros de los lípidos, pueden estar saturados o insaturados.

A

Ácidos grasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ácidos grasos insaturados esenciales:

A

Ácido alfalinolénico y linolénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Son una mezcla de glicerol y tres ácidos grasos, son el principal método de almacenamiento de grasa en el cuerpo.

A

Triglicéridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son el principal constituyente de la membrana celular.

A

Fosfolípidos y esfingolípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lípido esteroide, precursor de hormonas sexuales, vitamina D, aldosterona, cortisol y sales biliares.

A

Colesterol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de los lípidos:

A

Saponificables e insaponificables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lípidos que contienen al menos un ácido graso en su estructura.

A

Lípidos saponificables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lípidos que no contienen ácidos grasos en su estructura.

A

Lípidos insaponificables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Grandes estructuras formadas por cadenas largas de aminoácidos que se unen mediante enlaces peptídicos. Sus funciones son de estructura, de transporte, reguladoras y enzimáticas.

A

Proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Unidad básica de las proteínas, hay dos tipos: esenciales y no esenciales.

A

Aminoácido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aminoácidos esenciales:

A

Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, histidina, arginina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aminoácidos no esenciales:

A

Alanina, tirosina, aspartato, cisteína, glutamato, glutamina, glicina, prolina, serina, asparagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estructura de las proteínas:

A

Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Proteínas que fungen como catalizadoras, interactúan con un sustrato para generar productos.

A

Enzimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Derivados de los aldehídicos, son largas cadenas de hidrocarburos con oxígeno. Tienen función estructural, metabólica y son la principal fuente de energía del cuerpo.

A

Carbohidratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Monómero de los carbohidratos.
Monosacárido
26
Monosacáridos comunes:
Glucosa, fructosa y galactosa.
27
Unión de dos monosacáridos por enlaces glucosídicos.
Disacáridos
28
Disacáridos comunes:
Sacarosa, lactosa y maltosa.
29
Polisacáridos más comunes:
Almidón, celulosa (plantas), glucógeno (mamíferos), quitina (insectos)
30
Polímeros formados por cadenas de nucleótidos. Su función es formar un código genético para la replicación genética y la síntesis proteica.
Ácidos nucleicos
31
Monómero formado por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato.
Nucleótido
32
Nucleótidos que almacenan energía en potencia o son mensajeros de la comunicación celular:
ATP, GMP, AMPc
33
Tipos principales de ácidos nucleicos según su azúcar pentosa:
ADN y ARN
34
Bases nitrogenadas púricas/ purinas:
Adenina y guanina
35
Bases nitrogenadas pirídicas/ pirimidinas:
Timina, citosina y uracilo
36
Esta dentro de los cromosomas, contiene genes, su pentosa es la desoxirribosa, su material genético puede ser replicado.
Ácido desoxirribonucleico ADN
37
Se encuentra dentro de los ribosomas y en el citoplasma, su pentosa es la ribosa, hay tres tipos y funcionan sintetizando nuevas proteínas a partir del material del ADN
Ácido ribonucleico ARN
38
ARN que surge al transcribir la información del ADN, viaja por el citosol hasta llegar a un ribosoma.
ARNm (mensajero)
39
Se encuentra en los ribosomas y colabora con la traducción del ARNm a aminoácidos.
ARNr (ribosomal)
40
Estructura que llega al ribosoma y funciona como intermediario entre la traducción de un ARNm y un aminoácido.
ARNt (de transferencia)
41
Teoría que postula que la información genética fluye en una sola dirección, del ADN al ARN y de este a la proteína, o del ARN directamente a la proteína.
Dogma central de la biología molecular
42
Propiedad del ADN para duplicarse en número, permitiéndole a la célula dividirse en dos hijas con la misma cantidad de material genético. Es la base de la herencia.
Replicación
43
El ADN replicado es leído por distintas enzimas:
Transcripción
44
Un ARN transcrito sale del núcleo hacia el citoplasma en forma de ARNm, en el ribosoma se traduce su información y se forma una nueva proteína.
Síntesis de proteínas
45
Conjunto de reglas que definen la traducción de una secuencia de nucleótidos del ARN a una secuencia de aminoácidos en la nueva proteína.
Código genético
46
Unidad funcional de los seres vivos:
La célula
47
Dependiendo a cuantas células los forman, los organismos pueden ser:
Unicelulares y pluricelulares
48
Descubrió las células, inventó el microscopio compuesto.
Robert Hooke 1667
49
Descubrió la vida microscópica, fue el primero en ver animales unicelulares, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides.
Anton van Leeuwenhoek 1673-1688
50
Propone la teoría de la generación espontánea.
Aristóteles
51
Postularon la teoría celular:
Matthias Schleiden y Theodor Schwann 1838
52
Postulados de la teoría celular.
Postulado anatómico, fisiológico, de origen y genético
53
Postulado anatómico o estructural:
Todos los seres se forman por una o más células.
54
En la célula se llevan a cabo todas las reacciones que permiten la existencia de la vida.
Postulado fisiológico
55
Nuevas células son formadas por la división de otras preexistentes.
Postulado de origen
56
La célula contiene la información genética del individuo, herencia.
Postulado genético
57
Tipos de células:
Eucariotas y procariotas
58
Células más simples y primitivas, no poseen núcleo ni organelos complejos, solo ribosomas para la traducción. Corresponden a organismos unicelulares.
Célula procariota
59
Células procariotas:
Bacterias y arqueas
60
Células complejas, tienen un núcleo que almacena la información genética y organelos complejos. Surgieron de la teoría endosimbiótica.
Células eucariotas
61
Células eucariotas unicelulares:
Protistas
62
Clasificación de las células eucariotas:
Animal y vegetal
63
Célula eucariota que no contiene plástidos, tienen membrana celular y sus vacuolas son más pequeñas.
Célula animal
64
Contiene eucromatina, heterocromatina y dirige la división celular.
Núcleo
65
Organelo compuesto por proteínas y ARN ribosomal, sintetizan proteínas y tienen una subunidad grande y una pequeña.
Ribosomas
66
Sistema de túbulos unidos y vesículas planas, carece de ribosomas, ayuda a sintetizar y concentrar sustancias que necesita la célula.
Retículo endoplasmático liso
67
Tiene muchos ribosomas en su superficie exterior y sintetiza las proteínas.
Retículo endoplásmatico rugoso
68
Serie de cisternas apiladas que ayuda en la fabricación y empaquetamiento de las proteínas.
Aparato de Golgi
69
Orgánulo de las células animales que transporta material que se acaba de incorporar por endocitosis.
Endosoma
70
Partículas ácidas con enzimas digestivas que degradan y digieren las moléculas de desecho de la célula.
Lisosomas
71
Contienen enzimas oxidativas que mantienen los niveles de oxidantes y oxidados en equilibrio dentro de la célula.
Peroxisomas
72
Tienen su propio ADN, organelo de excelencia para las reacciones metabólicas, son la máquina energética de las células.
Mitocondrias
73
Líquido interno de la célula.
Citoplasma
74
Formada por fosfolípidos, carbohidratos y proteínas. Dan soporte, protección, semipermeabilidad.
Membrana plasmática
75
Túbulos y fibrillas que dan sostén, estructura y movimiento a la célula. Sirve como carretera para el transporte de sustancias.
Citoesqueleto
76
Serie de acontecimientos que le ocurren a la célula que la preparan para la división celular, tiene dos partes.
Ciclo celular
77
Etapas de la interfase:
G1, S, G2 y G0
78
Se inicia la síntesis de macromoléculas esenciales para replicar ADN.
Fase G1
79
Ocurre la replicación de ADN, el genoma se duplica para que la célula tenga el doble de material genético.
Fase S
80
Se sintetiza el ARN y algunas proteínas, se almacena energía para la mitosis, se corrige el ADN replicado.
Fase G2
81
Las células están en reposo.
Fase G0
82
Reproducción celular asexual, la célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Propia de las células somáticas y organismos unicelulares.
Mitosis
83
La cromatina se condensa, se hacen visibles los cromosomas, desaparece el nucleolo.
Profase
84
Los cromosomas se alinean en el ecuador del huso mitótico.
Metafase
85
Las cromátidas se separan y se mueven a polos opuestos de la célula.
Anafase
86
Se vuelve a formar la membrana nuclear y aparecen dos núcleos.
Telofase
87
Proceso de división del citoplasma en dos partes, por estrangulamiento en las células animales y por formación de una nueva pared celular en las células vegetales.
Citocinesis
88
Forma de reproducción sexual, una célula diploide da origen a cuatro células haploides. Propias de los gametos sexuales, hay recombinación genética.
Meiosis
89
En la profase el ADN ya está duplicado, dura mucho y se divide en 5 fases. Al final se obtienen dos células idénticas a la madre.
Meiosis I
90
Ocurre el traslape de cromosomas, al final se darán 4 células con la mitad de material genético normal.
Meiosis II
91
Conjunto de reacciones químicas que ocurren en un organismo que le permite descomponer y crear materia y energía.
Metabolismo
92
Tipos de metabolismo:
Anabolismo y catabolismo
93
Reacciones que requieren energía ATP, construyen moléculas complejas a partir de otras más simples.
Anabolicas
94
Se descomponen moléculas complejas a otras más simples para producir ATP.
Catabolismo
95
Vías intermediarias entre las vías anabólicas y catabólicas, un ejemplo es el ciclo de Krebs.
Anfibolismo
96
Nucleótido fundamental, es la principal fuente de energía en las células y se obtiene en la respiración celular.
Adenosín trifosfato ATP
97
Rutas metabólicas de la respiración aerobia:
Glucolisis, cadena oxidativa, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa o cadena de transporte de electrones.
98
Se lleva a cabo en el citosol, se degrada glucosa hasta obtener piruvato, ATP y NADH, dos de cada uno.
Glucolisis
99
Ocurre en la matriz mitocondrial, se oxida el piruvato para obtener Acetil-coA y se libera CO2 y 2NADH.
Cadena oxidativa
100
El acetil-coA interactúa con muchas moléculas y se modifica por enzimas, mientras se liberan 6NADH, 2FADH2, 2ATP y CO2.
Ciclo de Krebs o del ácido cítrico.
101
El NADH Y FADH2 utilizan oxígeno y movimiento para formar 32-34 ATP y agua.
Cadena de transporte de electrones o fosforilación oxidativa.
102
Mecanismo propio de seres anaerobios, el piruvato formado en la glucolisis no se oxida, por lo tanto, entra en fermentación y se obtienen solo 2 ATP.
Respiración celular anaerobia
103
Es el nivel superior dentro de los niveles de jerarquía. Se reconocen tres:
Dominios: Arquea, Eukaria y Eubacteri
104
Reinos de los seres vivos:
Animalia, plantae, fungi, protista y monera.
105
Reinos del dominio eukaria:
Animalia, plantae, fungi y protista.
106
Corresponde a las bacterias, son seres procariotas.
Dominio eubacteria
107
Pertenecen al dominio arquea. Son procariotas y son super resistentes, se les estudia como posibles seres de origen de la vida.
Arqueobacterias
108
Corresponde a todo ser con células eucariotas, pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Dominio eukaria
109
Agrupa a todos los animales, los organismos son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares.
Reino animalia
110
Subdivisión del reino animalia que corresponde a todos los animales con columna vertebral. Incluye cerca de 70,000 especies.
Animales vertebrados
111
Subfilo del reino animalia que corresponde a todos los animales con ausencia de columna vertebral. Incluye cerca del 90% de las especies.
Animales invertebrados
112
Animales vertebrados:
Aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces.
113
Animales invertebrados:
Artrópodos, anélidos, moluscos, esponjas, cnidarios, equinodermos, nematodos, platelmintos.
114
Según su desarrollo embrionario los animales se dividen en:
Ovíparos y vivíparos
115
El embrión se desarrolla dentro de un huevo.
Ovíparos
116
El embrión se desarrolla dentro del útero de la madre y esta da a luz una cría desarrollada.
Vivíparos
117
No se clasifican en ningún dominio y tampoco se consideran seres vivos ya que son incapaces de reproducirse.
Virus
118
Consiste en la producción excesiva de nuevos virus dentro de una célula hasta hacerla reventar liberando todo el material viral.
Ciclo lítico
119
Consiste en la adhesión del material genético viral con el de la célula. Etimológicamente significa toxina o veneno.
Ciclo lisogénico
120
Rama de la biología que estudia los mecanismos de transición de los caracteres hereditarios.
Genética
121
Fragmento de ADN que almacena información genética.
Gen
122
Todas las formas en las que se puede expresar un gen.
Alelo
123
Cuando los dos alelos de un solo gen son idénticos.
Homocigoto
124
Cuando los dos alelos de un solo gen son diferentes.
Heterocigoto
125
Se refiere al alelo que se manifiesta en un fenotipo
Alelo dominante
126
No crea un fenotipo si está presente un alelo dominante.
Alelo recesivo
127
Posición física en el cromosoma, determina la posición de un gen.
Locus
128
Característica genética que no se puede ver pero que está presente. Determina al fenotipo.
Genotipo
129
Característica genética que se puede ver, es la expresión fisiológica del alelo dominante.
Fenotipo
130
Conjunto de material genético y proteínas compactadas en una estructura.
Cromosoma
131
Considerado el padre de la genética, creo unas leyes que dieron origen al concepto de herencia genética.
Gregor J. Mendel
132
Leyes de Mendel:
Ley de la uniformidad o dominancia, Ley de la separación o disyunción de los alelos y Ley de la herencia independiente de caracteres.
133
Si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter los descendientes serán todos iguales genotípicamente entre sí, e iguales fenotípicamente al progenitor dominante.
Primera ley de Mendel "de la uniformidad"
134
Durante la formación de gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución del gameto filial.
Segunda ley de Mendel "principios de segregación/separación"
135
Variaciones en la genética mendeliana.
Dominancia incompleta, codominancia, alelos múltiples, pleiotropía.
136
Ninguno de los alelos es dominante sobre otro, por lo que se expresan con un fenotipo intermedio.
Dominancia incompleta
137
Dos alelos se expresan simultáneamente por completo.
Codominancia
138
Un gen determina un solo rasgo fenotípico, un solo gen puede afectar características diferentes.
Pleiotropía
139
Primeros en postular la teoría cromosómica de la herencia.
Walter Sutton y Theodor Boveri
140
Demostró que el cromosoma X puede ser dominante o menos dominante y el Y será siempre recesivo.
Morgan
141
Determina el sexo por tener el cromosoma Y
El macho
142
Casi siempre tienen dos cromosomas dominantes XX.
Las mujeres
143
Son muy comunes, las mujeres son portadoras de trastornos de este tipo, pero no lo manifiestan.
Trastornos genéticos ligados a X
144
Trastornos ligados al cromosoma X:
Hemofilia, daltonismo, distrofia muscular.
145
Más susceptibles a desarrollar trastornos genéticos:
Hombres
146
Mutaciones:
Genéticas, cromosómicas y genómicas.
147
Ocurren por fallos en la secuencia de nucleótidos del ADN, entre estas se encuentran el albinismo y la anemia falciforme.
Mutaciones genéticas, puntuales, génicas o moleculares.
148
Deriva de la ruptura, reverso, traslocación o duplicación de un cromosoma. Síndrome de Angelman, Prader-Willi, Miller-Diecker o Cri Du Chat.
Mutaciones cromosómicas
149
Derivan de un cambio anormal en el número de cromosomas, trisomías o monosomías, gracias a la no disyunción meiótica.
Mutaciones genómicas
150
Monosomía del cromosoma X
Síndrome de Turner
151
Trisomía 21
Síndrome de Down
152
Trisomía 18
Síndrome de Edwards
153
Trisomía 13
Patau
154
Trisomía XXX
Síndrome de la triple X
155
Trisomía XYY
Síndrome de Jacob
156
Trisomía XXY
Síndrome de Klinefelter
157
Teorías del origen de la vida:
Teoría del creacionismo, de la panspermia, de la generación espontánea, del mundo ARN, quimiosintética.
158
Plantea que existe una deidad o poder supremo que nos creó.
Teoría del creacionismo
159
Plantea que la vida proviene del espacio.
Teoría de la panspermia
160
Plantea una abiogénesis, fue refutada por Louis Pasteur y Francesco Redi
Teoría de la generación espontánea
161
Teoría más aceptada del origen de la vida, desarrollada experimentalmente por Aleksander Oparin y John Haldane.
Teoría quimiosintética
162
Teoría que sostiene que las especies han permanecido invariables (sin evolucionar) desde la creación.
Fijismo
163
Teoría según la cual los mayores cambios geológicos y biológicos se debieron a catástrofes naturales.
Catatrofismo
164
Teoría que dice que los procesos geológicos producidos en nuestros días se produjeron de un modo similar en el pasado. "El presente es la clave del pasado."
Uniformismo
165
Plantearon que la Tierra tenía más años de los que se creía.
Charles Lyell y Hutton
166
Teoría evolutiva del siglo XVIII que se fundamenta en tres leyes.
Teoría de Lamark
167
Leyes de la teoría de Lamark:
Ley de adaptación, ley del uso y desuso y ley de herencia de los caracteres adquiridos
168
Propusieron que todas las especies evolucionaban de generación en generación.
Darwin Y Wallace
169
Planteó su teoría de la evolución en "El origen de las especies" y la teoría de la selección natural.
Charles Darwin
170
Es la unión del concepto evolución y variabilidad genética:
Neodarwinismo
171
Causas de la variabilidad genética y la evolución.
Mutación, flujo genético, apareamiento no aleatorio, deriva genética, selección natural y principio de Hardy-Weinberg.
172
Principio que establece que la variación genética se mantendrá constante de una generación a la siguiente en ausencia de factores perturbadores.
Principio de Hardy-Weinberg
173
Organelo encargado de la fotosíntesis.
Cloroplasto
174
Fases de la fotosíntesis:
Fase luminosa y fase oscura o ciclo de Calvin
175
Fase en donde los pigmentos (clorofila) absorben la luz solar para descomponer el agua y producir NADPH y ATP, liberando oxígeno.
Fase luminosa
176
Fase cuyos objetivos son la captación de CO2 y su reducción para formar diferentes sustancias orgánicas, especialmente glucosa.
Fase oscura
177
Estructura general de la planta:
Hojas, frutos, tallo, raíz y flor.
178
Clasificación de las plantas terrestres.
Briofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas.
179
Son primitivas y se reproducen por gemación, no tienen órganos especializados ni sistema circulatorio de agua y minerales, dependen del agua.
Briofitas o musgos
180
Poseen un sistema circulatorio muy inferior, no tiene flor ni fruto y se reproducen por esporulación.
Pteridofitas o helechos.
181
Arboles frondosos y verdes que poseen semillas protegidas por una cápsula (piña o cono) y flores sin cáliz ni corona. Los pinos, encinos y cedros entran aquí.
Gimnospermas
182
Plantas que poseen flores con corola, son las más desarrolladas, pueden ser masculinas, femeninas o bisexuales.
Angiospermas
183
Pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas. Todos los árboles con flor, enredaderas y los cactus entran aquí.
Angiospermas
184
Padre de la taxonomía
Carl Linneo
185
Propone los 5 reinos.
Robert Wittaker
186
Descubrió la molécula del ADN
James Watson