Estiramientos Flashcards

(30 cards)

1
Q

ESTIRAMIENTO MUSCULAR:

ELASTICIDAD:

EXTENSIBILIDAD:

FLEXIBILIDAD:

CONTRACTIBILIDAD:

A

ESTIRAMIENTO MUSCULAR: Es la acción de alejar origen e inserción de un músculo grupo muscular con el objetivo de mejorar su capacidad de elongación o extensibilidad.

  • ELASTICIDAD: es la capacidad de los tejidos para estirarse y recuperar su longitud original.
  • EXTENSIBILIDAD: es la capacidad de los tejidos para alargarse, aumentando su longitud.
  • FLEXIBILIDAD: es la capacidad de alcanzar la amplitud máxima de movimientos.
  • CONTRACTIBILIDAD: es la capacidad de acortamiento y deslizamiento de los filamentos de actina y miosina dentro de los sarcómeros de un músculo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principios de aplicación son 5 cuales son

A

1.1. FASE PREPARATORIA.

1.2. FASE DE PUESTA EN TENSIÓN PROGRESIVA.

1.3. FASE DE MANTENIMIENTO DEL ESTIRAMIENTO.

1.4. FASE DE RELAJACIÓN.

1.5. FASE DE REPOSO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que 4 tips tenemos que tener en cuenta a la hora de la fase preparatoria para hacer un estiramiento

A

Hay que aumentar la viscoelasticidad del musculo para no generar micro traumas de repetición al tener poca capacidad de estiramientos.

1.1. FASE PREPARATORIA
Antes de realizar cualquier tipo de estiramiento, es fundamental preparar adecuadamente el cuerpo para asegurar la eficacia del ejercicio y prevenir posibles lesiones. Esta fase preparatoria incluye los siguientes principios clave:

Respetar la fisiología articular
Es esencial realizar los estiramientos siguiendo los planos y ejes fisiológicos del movimiento de cada articulación. Esto significa evitar forzar las articulaciones más allá de su rango natural, especialmente evitando la hiperextensión, que puede provocar lesiones o inestabilidad articular.

Respetar las amplitudes fisiológicas
El estiramiento debe mantenerse dentro del rango articular normal o fisiológico. No se debe forzar más allá de este límite, ya que superar esta amplitud puede generar microlesiones en tejidos como músculos, tendones o ligamentos.

Implicar todas las articulaciones atravesadas por el músculo
Para estirar correctamente un músculo, se deben movilizar todas las articulaciones que éste cruza. Al hacerlo, se evita una tensión excesiva sobre estructuras como cápsulas articulares o ligamentos, y se logra una elongación más completa y efectiva del músculo.

Calentamiento previo
Es importante aumentar la temperatura muscular antes de estirar, ya que esto mejora la extensibilidad del tejido y reduce el riesgo de lesiones como desgarros o rupturas. Este calentamiento puede lograrse mediante movilidad activa (ejercicios suaves), masoterapia (masajes), o termoterapia (aplicación de calor local).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dime las fases 5, 6, 7, 8, 9 de 1.2. FASE DE PUESTA EN TENSIÓN PROGRESIVA

A
  1. ALEJAR ORIGEN E INSERCIÓN.
  2. ETAPA PREPARATORIA:
  3. PUESTA EN TENSIÓN LENTA Y PROGRESIVA (ida y vuelta)
  4. PREGUNTAR AL PACIENTE SUS SENSACIONES.
  5. TRES FASES DE EXTENSIBILIDAD DEL TEJIDO MUSCULAR:
    Fase elástica
    Fase plástica:
    Fase de ruptura:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desarrollamelas

A

1.2. FASE DE PUESTA EN TENSIÓN PROGRESIVA

  1. ALEJAR ORIGEN E INSERCIÓN. Es necesario separar el origen y la inserción conociendo la dirección de sus fibras. MUY IMPORTANTE: TOMAR CONTACTO EN ORIGEN EINSERCIÓN (asi podemos quitarle tension en articulaciones)

Podemos utilizar alguno de los siguientes parámetros:

  • Estiramiento longitudinal.
  • Rotación.
  • Empuje transversal o longitudinal. (es como una cuerda de arco que la podemos estirar desde el plano transversal para tener más tensión)
  1. ETAPA PREPARATORIA: se inicia con un pre-estiramientosuave. (hasta llegar al primer punto de tensión)

Hay que comprimir y separar con las manos, además de saber la dirección de las fibras para saber estirar correctamente el músculo.

  1. PUESTA EN TENSIÓN LENTA Y PROGRESIVA (ida y vuelta)

A menor velocidad de ejecución mayor alargamiento.

La velocidad elevada, produce contracciones de defensa, iremos poco a poco aumentado el estiramiento.

La fuerza externa debe ser mayor que la fuerza intratisular reactiva (TIR) –> Máximo ROM (barrera motriz) necesariopara llegar a la fase plástica.

  1. PREGUNTAR AL PACIENTE SUS SENSACIONES.

Es fundamental para saber en qué fase nos encontramos.

(Hay que provocar tensión y no dolor)

  1. TRES FASES DE EXTENSIBILIDAD DEL TEJIDO MUSCULAR:

Fase elástica: Mantenimiento de la extensibilidad. Fase de extensibilidad muscular hasta igualar la fuerza de estiramiento a la tensión intratisular reactiva (TIR).

Fase plástica: Aumento de la extensibilidad. Fase de extensibilidad muscular y tendinosa, donde se supera la TIR.

(Se puede pedir que respire profundamente, pedir contracción máxima lo que hace que agote el musculo y por lo tanto se agota y podemos superar el rango de estiramiento)

Fase de ruptura: Solución de continuidad fibrilar. Fase de superación del límite de resistencia al estiramiento del tejido muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.3. FASE DE MANTENIMIENTO DEL ESTIRAMIENTO.
Dime los puntos 10, 11 y 12

A

1.3. FASE DE MANTENIMIENTO DEL ESTIRAMIENTO.

  1. MANTENIMIENTO DE LA EXTENSIBILIDAD. Llegar hasta el final de la fase elástica justo en el momento que el paciente siente incomodidad por la tensión interna del músculo.
  2. MEJORA DE LA EXTENSIBILIDAD. Superar la fase elástica, entrando en la fase plástica. Es necesario mantener 30 seg en la fase plástica para permitir la reorganización molecular del componente elástico. El paciente siente una tensión incómoda que puede tolerar, sin llegar a sentir dolor.
  3. UTILIZAR LA RESPIRACIÓN PROFUNDA DEL PACIENTE. Es útil solicitar al paciente respiraciones profundas para ayudar a la relajación muscular, que permita un mejor estiramiento. En la espiracion profunda se activa el parasimpático, favoreciendo la relajación muscular.

SN simpático se activa en inspiración y el sistema parasimpático en expiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.4. FASE DE RELAJACIÓN:

A

1.4. FASE DE RELAJACIÓN: Esta se realizará de manera progresiva, de forma lenta hasta la vuelta a la posición de acortamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.5. FASE DE REPOSO:

A

1.5. FASE DE REPOSO: La duración debe ser equivalente a las 3 anteriores antes de realizar un nuevo estiramiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

2.1. INDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS

A

2.1. INDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS

  • Después de inmovilizaciones, reposos prolongados, posiciones profesionales prolongadas (posiciones mantenidas en el tiempo).
  • Recidivas lesionales musculo tendinosas.
  • Recuperación de la extensibilidad tras el esfuerzo.
  • Agujetas, contracturas y molestias postesfuerzo.
  • Adherencias intra e intermusculares.
  • Aumentar y mejorar las capacidades locales.
  • Retracciones musculo tendinosas.
  • Reeducación postraumática y postquirúrgica
  • Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retráctiles.
  • Preparación para el esfuerzo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

2.2. CONTRAINDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS

A

2.2. CONTRAINDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS

  • Fracturas óseas.
  • Roturas fibrilares, tendinosas, aponeuróticas y ligamentosas recientes.
  • Inestabilidad.
  • Disminución de la sensibilidad y ROT.
  • Riesgo de osteocondritis disecante.
  • Distensiones musculares con dolor al estiramiento.
  • Hematomas recientes
  • Procesos inflamatorios e infecciones agudas.
  • Enfermedades generales o sistémicas con riesgo trombótico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

.3 PRECAUCIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS:

A

.3 PRECAUCIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS:

  • Hematomas recientes.
  • Hipertensión.
  • Procesos inflamatorios e infecciosos agudos.
  • Procesos que cursan con fiebre. (No aumentar la temperatura)
  • Heridas y cicatrices recientes.
  • Prótesis articulares (en grandes amplitudes).
  • Osteoporosis.
  • No sobreestirar. Cuidado con el tiempo, la fuerza y la postura articular.
  • Evitar que la técnica provoque reacciones adversas o contrarias a lo buscado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TEMA 1.3 Tipos de estiramientos analíticos musculotendinosos

  1. TIPOS DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS.
  2. CLASIFICACIÓN DE ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS.
  3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LOS ESTIRAMIENTOS.
  4. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICOS.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. TIPOS DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS

SEGÚN EL ORIGEN DE LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • Estiramientos activos. +
  • Estiramientos activo - asistidos.
  • Estiramientos pasivos.
A
  1. TIPOS DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS

SEGÚN EL ORIGEN DE LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • Estiramientos activos. (paciente realiza el estiramiento) La fuerza que provoca el estiramiento puede ser:  La gravedad.

 Otro segmento corporal.  La contracción de los músculos agonistas.

  • Estiramientos activo - asistidos. (paciente realiza el estiramiento y el fisioterapeuta lo ayuda, el fisioterapeutaayuda a completar el estiramiento, siempre respetando las sensaciones del primero. El límite de estiramientos activo es menor que el pasivo)
  • Estiramientos pasivos. (fisio lleva acabo el estiramiento)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SEGÚN LA FORMA DE APLICAR LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • Estiramientos estáticos.
  • Estiramientos dinámicos balísticos.
    Diferencias de cada uno de ellos
A

SEGÚN LA FORMA DE APLICAR LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • Estiramientos estáticos. (Se estira el músculo hasta el límite de extensibilidad y se mantiene unos seg. buscando después una nueva barrera)
  • Estiramientos dinámicos balísticos. (Se busca el límite de extensibilidad y se realizan rebotes repetidos de forma dinámica y rítmica. No recomendable para ganar extensibilidad muscular)
  • Se produce una activación del reflejo miotático directo por el estiramiento balístico, lo que provoca un aumento de tono.

Características de este tipo de estiramientos:

  • No se produce adaptación neurológica de los husos neuromusculares a la nueva longitud. * No se mantiene el estiramiento en fase plástica, por lo que el tejido (músculo, tendón y fascias), no aumentan significativamente su extensibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SEGÚN EL OBJETIVO DE LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • ESTIRAMIENTO ANALÍTICO
  • ESTIRAMIENTO GLOBAL:
A

SEGÚN EL OBJETIVO DE LA FUERZA DE ESTIRAMIENTO.

  • ESTIRAMIENTO ANALÍTICO: Dirigido a un músculo específico o un grupo muscular agonista.
  • ESTIRAMIENTO GLOBAL: Dirigido a cadenas musculares. Son métodos de tratamiento como la RPG, GDS, Stretching Global Activo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explicame los 3 tipos de estiramiento:
Tipo I: Sostén-Relajación:

Tipo II: Contracción-Relajación:

Tipo III: Sostén-Relajación con Contracción de Antagonistas:

A

Tipo I: Sostén-Relajación: El músculo se estira de forma pasiva y luego se relaja.

Tipo II: Contracción-Relajación: Combina contracción breve seguida de estiramiento pasivo.

Tipo III: Sostén-Relajación con Contracción de Antagonistas: Se mantiene un estiramiento pasivo y luego se activa el músculo antagonista para profundizar el estiramiento.

17
Q

Estiramientos pasivos: que objetivo tiene
Que tipo de técnicas se utilizará de la de la anterior tarjeta y con que objetivo cada una.

18
Q

Estiramientos activos
- Objetivo
- 2 tipos de estiramientos que puede hacer el paciente

19
Q

Estiramientos especiales
- Cual es su objetivo, es decir cuando se utilizan y para que?
Explica cada una:

  • SOSTÉN-RELAJACIÓN (HOLD-RELAX)
  • CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN (CONTRACT-RELAX):
  • SOSTÉN-RELAJACIÓN CONTRACCIÓN DE ANTAGONISTAS (HOLD-RELAXREVERSAL CONTRACT-RELAX):
20
Q

Háblame de la técnica del spray para que se utiliza

21
Q

Háblame de la técnica de electroestimulación

22
Q
  1. ¿En qué se basa la aplicación de los estiramientos pasivos según la “Teoría de la interdigitación de los miofilamentos”? Explica el proceso fisiológico implicado.
  2. ¿Cuál es el porcentaje máximo estimado de elongación que puede alcanzar un sarcómero respecto a su posición de reposo? ¿Qué estructuras adicionales influyen significativamente en este límite?
A
  • Fundamentados en la “Teoría de la interdigitación de los miofilamentos”, según la cual, podemos aumentar la longitud de los sarcómeros ejerciendo una fuerza externa que lleve al músculo a una fase plástica (revisar tema 1).
  • Recordad que el sarcómero puede estirarse hasta un 50% respecto a suposición de reposo, pero que la extensibilidad del colágeno de fascias y tendones tiene un papel muy relevante en la capacidad máxima de estiramiento.
23
Q
  1. Estiramientos Isométricos
    ¿Qué significa isométrico?

¿Cómo ayuda al tendón?

Ejemplo:

  1. Estiramientos Excéntricos
    ¿Qué significa excéntrico?

¿Cómo ayuda al tendón?

Ejemplo:

A
  1. Estiramientos Isométricos
    ¿Qué significa isométrico?
    Es cuando el músculo se contrae sin moverse, es decir, genera tensión pero no cambia de longitud.

¿Cómo ayuda al tendón?
Al contraerse sin moverse, la tensión se transmite directamente al tendón, estirándolo y fortaleciéndolo.

Ejemplo:
Sentado con las piernas estiradas, empujas el talón contra el suelo sin moverlo, mientras contraes el cuádriceps. El músculo no se mueve, pero sí se activa.

  1. Estiramientos Excéntricos
    ¿Qué significa excéntrico?
    Es cuando el músculo se alarga mientras está en tensión, como cuando controlas una bajada.

¿Cómo ayuda al tendón?
Fortalece el músculo y aumenta la flexibilidad del conjunto músculo-tendón. Además, estimula la formación de colágeno tipo I, que es el más resistente y necesario para tener tendones fuertes.

Ejemplo:
Bajar lentamente desde una posición de puntillas (como si estuvieras haciendo elevaciones de talón). El músculo de la pantorrilla se alarga mientras resiste el peso del cuerpo.

24
Q

🔹 1. Relajación Postisométrica
¿Qué es?

¿Cómo se aplica?

Ejemplo:

Técnicas asociadas:

🔹 2. Inervación Recíproca
¿Qué es?

¿Cómo se aplica?

Ejemplo:

Técnica asociada:

A

🔹 1. Relajación Postisométrica
¿Qué es?
Es la relajación que ocurre en un músculo después de haber hecho una contracción isométrica (tensión sin movimiento).

¿Cómo se aplica?
Primero contraes el músculo suavemente sin moverlo (isométrico), y luego al soltar, el músculo se relaja más, lo que permite estirar más profundamente.

Ejemplo:
Te recuestas boca arriba, elevas la pierna estirada, y alguien la empuja suavemente hacia ti mientras tú resistes sin moverla (contracción isométrica). Luego relajas, y la pierna sube un poco más.

Técnicas asociadas:

Sostén-relajación

Contracción-relajación

🔹 2. Inervación Recíproca
¿Qué es?
Cuando un músculo se contrae, su antagonista (el opuesto) se relaja automáticamente gracias al sistema nervioso.

¿Cómo se aplica?
Al contraer el músculo opuesto al que quieres estirar, este se relaja más y puedes estirarlo mejor.

Ejemplo:
Si quieres estirar los isquiotibiales (parte trasera del muslo), contraes el cuádriceps (parte delantera). Al hacerlo, los isquiotibiales se relajan más y el estiramiento es más efectivo.

Técnica asociada:

Sostén-relajación con contracción del antagonista

25
Dime la diferencial a la hora de realizar un estiramiento no balístico, balístico, isométrico, especial sosten relajacion.
estiramiento pasivo: Búsqueda de la 1ª barrera de extensibilidad Mantenemos 30 segundos (reorganización molecular) Si cede el tejido: Búsqueda de nueva barrera Si no cede el tejido: Vuelta pasiva a la posición de reposo **TIPO II balístico** 1. Buscar la barrera de extensibilidad por contracción de los antagonistas. 2. Incrementar ligeramente la barrera **de forma balística**, sin entrar en fase plástica. 3. Provoca una activación de la actividad contráctil muscular por estimulación de los husos neuromusculares. 4. **No está indicado para mejorar la extensibilidad muscular.** Hacemos estiramientos balísticos en los músculos que va a utilizar el deportista para antes de la actividad física. ACTIVO ISOMÉTRICOS Búsqueda de la 1ª barrera de extensibilidad Pedimos activación isométrica del agonista durante 6 segundos Reposo durante 2 segundos Se puede repetir siempre y cuando no provoque dolor Isométrico: Es la contracción del músculo sin generar movimiento ni resistencia externa, simplemente se tensa el músculo durante 6 segundos antes de pasar la barrera del estiramiento. EXCÉNTRICOS - Posición de partida en recorrido intermedio del ROM - Pedimos activación ISOMÉTRICA submáxima del agonista 6 seg. - Aumentamos el ROM por activación agonista excéntrica - Fase excéntrica (fuerza del fisio > fuerza del paciente) - Colocamos la extremidad no con flexión completa sino unos grados antes (posición intermedia) de la contracción completa, y buscamos que el paciente venza poco a poco la resistencia con los músculos antagonistas para aumentar el ROM de los músculos agonistas. 🧠 Estiramientos Especiales – SOSTÉN-RELAJACIÓN Buscar la 1ª barrera de extensibilidad → Llevar el músculo al primer punto donde se siente resistencia (sin dolor). Activación isométrica del agonista – 6 segundos → El paciente contrae el músculo sin moverlo, contra la resistencia del fisioterapeuta. (Contracción ISOMÉTRICA, moderada intensidad) Fisioterapeuta resiste el movimiento → No permite movimiento, pero sí tensión. Reposo – 2 segundos → El músculo se relaja (efecto postisométrico). Avanzar hasta la siguiente barrera → Se lleva el músculo un poco más lejos en el estiramiento. Repetir 2 veces más → Tres repeticiones en total para ganar más rango de movimiento. 🧍‍♀️ Ejemplo práctico: Para estirar los isquiotibiales: El paciente eleva la pierna extendida hasta sentir la primera barrera. Luego, empuja suavemente hacia abajo contra la mano del fisioterapeuta (sin mover la pierna). Se relaja y el fisioterapeuta eleva un poco más. Se repite el proceso.
26
Todas las valoraciones y evaluaciones se llevarán a cabo durante el proceso Diagnóstico de Fisioterapia, donde se incluyen parámetros subjetivos y objetivos como por ejemplo:
Todas las valoraciones y evaluaciones se llevarán a cabo durante el proceso Diagnóstico de Fisioterapia, donde se incluyen parámetros subjetivos y objetivos: * Antecedentes, AVD (contexto del paciente). * Anamnesis. * Evaluación del dolor. * Observación, inspección, palpación. * Balance articular (macromovilidad y micromovilidad). * Balance muscular. * Test ortopédicos y biomecánicos instrumentales. * Valoración del SN. * Etc.
27
1. VALORACIÓN Y EVALUACIÓNPara la valoración y la evaluación de la amplitud de movimiento usaremos:
1. Range of Movement (ROM): Es el rango máximo demovimiento que se produce en una articulación. Se evalúa a través de una valoración objetiva medianteherramientas específicas. - Medición en grados. - Medición en grados/segundo. - Medición grados/segundo
28
2. Sensación Final de Movimiento (END FEEL o sensacion final de movimiento): ¿que es? ¿que tipo de end feel hay?
29
MEDIDAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO MUSCULAR:
1. Fuerza máxima: Balance Muscular (subjetivo) + Dinamometría (objetivo) Balance muscular: Evaluación clínica manual donde el profesional valora la fuerza muscular aplicando resistencia contra la contracción del paciente. Es subjetiva porque depende de la percepción del examinador. Se suele calificar en una escala de 0 a 5. Dinamometría: Uso de dispositivos como el dinamómetro para medir de forma objetiva la fuerza que puede generar un músculo o grupo muscular. Es más precisa y cuantificable que el balance manual. 2. Resistencia neuromuscular: Prueba de esfuerzo + Dinamometría Prueba de esfuerzo: Evalúa cuánto tiempo un músculo puede sostener una contracción o realizar repeticiones antes de fatigarse. Puede incluir tareas repetitivas o mantener una postura durante un tiempo determinado. Dinamometría repetitiva: Algunos dinamómetros permiten medir la fuerza a lo largo del tiempo, lo que permite valorar la pérdida progresiva de fuerza (fatiga) y así estimar la resistencia muscular. 3. Tono muscular y excitabilidad: Electromiografía de superficie (EMG) EMG de superficie: Técnica que registra la actividad eléctrica de los músculos mediante electrodos colocados en la piel. Permite observar el tono muscular en reposo y durante la activación, así como detectar hiperexcitabilidad o espasticidad en casos neurológicos. 4. Velocidad de contracción y aceleración: Análisis de movimiento Análisis de movimiento: Se utilizan sistemas de captura de movimiento o sensores inerciales para analizar la rapidez y la aceleración con la que un músculo inicia y mantiene una contracción. Esto es clave en deportes, rehabilitación y valoración del control motor fino. 5. Control motor neuromuscular: Estabilometría Estabilometría: Método que analiza el equilibrio del cuerpo, generalmente mediante plataformas de fuerza. Evalúa cómo una persona mantiene su centro de gravedad dentro de su base de apoyo, así como su capacidad de coordinar músculos para mantener el equilibrio y reaccionar a estímulos externos. 6. Extensibilidad: Test de acortamiento + ROM (goniometría) + medidas centimétricas Test de acortamiento: Evalúan si un músculo está acortado, es decir, si ha perdido su longitud óptima. Por ejemplo, el test de Thomas para el psoas. ROM (Rango de Movimiento): Medido con un goniómetro, indica hasta qué punto una articulación puede moverse en relación con los músculos que la rodean. Medidas centimétricas: Se usan para evaluar diferencias en longitud o simetría muscular, por ejemplo, comparando la circunferencia de ambas extremidades.
30