FNP Flashcards

(22 cards)

1
Q

Historia de la FNP

A

HISTORIA 📖
El Dr. Herman Kabat, neurofisiólogo, desarrolló el concepto de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) en 1940. 🧠 Se basó en los trabajos de Elizabeth Kenney, una enfermera australiana que trabajaba con pacientes con poliomielitis. 🏥

Kabat integró el manual de técnicas de E. Kenney con los descubrimientos de Sherrington sobre el funcionamiento del sistema neuromuscular. ⚡

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

📌 Objetivo:
🩺 Beneficios de la FNP:

A

📌 Objetivo:
📝 Desarrollar un manual de técnicas de tratamiento que permita:
✅ Analizar y evaluar la movilidad del paciente 🏃‍♂️.
✅ Proporcionar estrategias más eficientes para el movimiento 🔄.

🩺 Beneficios de la FNP:
✔️ Permite evaluar y tratar la disfunción neuromuscular simultáneamente 🧠⚡.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

👐 Definición de la FNP:

🔍 Procedimientos básicos de la FNP:
Que claves hay que tener en cuenta a la hora de hacer la FNP

A

👐 Definición de la FNP:
Se define como un método de terapia manual dirigido, con pautas específicas sobre la manipulación del paciente.

🔍 Procedimientos básicos de la FNP:
🔹 Posición del cuerpo 🏋️
🔹 Contactos manuales ✋
🔹 Resistencia manual y resistencia máxima 💪
🔹 Irradiación ⚡(donde queremos reclutar los musculos grandes para apoyar a los pequeños)
🔹 Claves verbales y visuales 🗣️👀 (Motivacion y explicación visual)
🔹 Tracción y aproximación 🎯
🔹 Estiramiento 🤸‍♂️
🔹 Sincronización ⏳

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

💡 Filosofía de la FNP
1️⃣ Enfoque positivo de la técnica ✅:
2️⃣ El más alto nivel funcional 🔝:
3️⃣ Moviliza el potencial individual 🌟:
4️⃣ Considera a la persona como un todo 🧍‍♂️💞:
5️⃣ Principios de aprendizaje y control motor 🎯:
6️⃣ Usos actuales 🔬:

A

🧭 Filosofía de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
1️⃣ Enfoque Positivo
La FNP parte siempre de lo que el paciente sí puede hacer.
✔️ No genera dolor
✔️ Ejercicios asequibles y adaptados
✔️ Refuerza la motivación desde el inicio
✔️ Combina tratamiento directo e indirecto
✔️ Crea un entorno de confianza y progreso

2️⃣ Búsqueda del Máximo Potencial Funcional
Aunque haya una lesión neurológica, siempre hay margen de recuperación, incluso tras los 3 primeros años.
🔄 Se enfoca en lo funcional, no solo en lo estructural
🔹 Intervención en dos niveles:

🦴 Estructura corporal (fuerza, tono, extensibilidad)

🚶 Nivel de actividad (caminar, girar, levantarse)

3️⃣ Moviliza el Potencial Individual del Paciente
El paciente no es pasivo, ¡es el protagonista de su recuperación!
🏃‍♂️ Participación activa en cada sesión
🧠 Fomenta el aprendizaje motor
📚 Desarrolla conciencia corporal y autogestión

4️⃣ Visión Integral de la Persona
La FNP trata a la persona, no solo a la lesión.
🌍 Tiene en cuenta:

Estado físico

Situación emocional

Contexto social y ambiental

Historia personal

5️⃣ Basada en Principios de Aprendizaje y Control Motor
🔄 Repetición funcional en distintos contextos
🧩 Respeta las fases del control motor (desde lo más básico a lo más complejo)
🔀 Introduce variabilidad para facilitar la transferencia a la vida diaria

6️⃣ Usos Terapéuticos Actuales
La FNP se aplica con éxito en múltiples objetivos:
💪 Aumento de la fuerza muscular
🤸 Mejora de la flexibilidad
🔄 Optimización de la coordinación motora
🚶‍♀️ Incremento de la movilidad funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

📌 En resumen:

🩺 La terapia de FNP se entiende como un abordaje terapéutico que permite:
✅ Evaluar el comportamiento motor de la persona 🧠🏃‍♂️.
✅ Tratar las disfunciones neuromusculares asociadas ⚡.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

🔍 Base de la FNP:
Se fundamenta en un conjunto de técnicas manuales 👐 dirigidas a facilitar la activación de mecanismos neuromusculares con el objetivo de:

A

🔍 Base de la FNP:
Se fundamenta en un conjunto de técnicas manuales 👐 dirigidas a facilitar la activación de mecanismos neuromusculares con el objetivo de:

✔️ Proporcionar estabilidad articular ⚖️
✔️ Mejorar la amplitud articular 🔄
✔️ Optimizar el reclutamiento muscular (contracción) 💪
✔️ Facilitar el estiramiento muscular 🤸‍♂️
✔️ Restablecer la coordinación (equilibrio muscular) ⚖️🤹

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que significan las siglas FNP

A

FNP (PROPIOCEPCION Y PATRON FUNCIONAL)
FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Propiocepción:
RECEPTORES SON :

Sistema cinesiologico:
Sistema vestibular
Sistema exteroceptivo

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Procesamiento de la información sensorial:
Propiocepción

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la cinestesia y cómo contribuye a que percibamos el movimiento de nuestro cuerpo?
(Invita a explicar la función y relevancia de esta capacidad.)

¿Cómo transforman los receptores sensoriales un estímulo en información útil para el cerebro?
(Enfocada en el proceso de transducción y la vía neural.)

¿Por qué es importante que el cerebro reciba información constante desde músculos y tejidos?
(Hace pensar en el papel de la propiocepción en el equilibrio y la coordinación.)

A

Repaso del sistema nervioso 🧠

Receptores propioceptivos cinestésicos
Cinestesia: es la capacidad de sentir el movimiento y la velocidad de nuestro cuerpo.

🔹 La información sensorial empieza cuando un estímulo activa un receptor ⚡, y este lo convierte en un mensaje que viaja por los nervios hasta el cerebro 🏃‍♂️➡️🧠.
🔹 Estos estímulos le dan información al cerebro todo el tiempo 🧠 sobre lo que está pasando en el cuerpo (como en los músculos y tejidos) 🔄.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

🧠 Receptores propioceptivos cinestésicos y reeducación funcional

¿Qué ocurre a nivel celular cuando un receptor sensorial detecta un estímulo?

A

🧠 Receptores propioceptivos cinestésicos y reeducación funcional

⚡ Cuando un receptor siente un estímulo, se activa y deja pasar iones positivos ➕, lo que crea una señal eléctrica llamada potencial de acción 🔋⚡.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo funciona la estimulación propioceptiva en la reeducación funcional y qué efectos tiene sobre el cuerpo?

A

🔄 La reeducación funcional con estimulación propioceptiva busca activar estos receptores 🏃‍♂️. Al hacerlo, se activan los nervios que llevan la información al cerebro 🧩 y se consiguen contracciones musculares 💪🔁 de forma automática o por reflejo.

🛑 Hay pacientes que no sienten dolor porque esa sensación está bloqueada, así que no siempre podremos saber si algo les duele.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dime la función de cada uno:
Discos de Merkel

Corpúsculos de Meissner

Corpúsculos de Pacini

Corpúsculos de Ruffini

Terminaciones nerviosas libres

Órgano tendinoso de Golgi

A

Mecanorreceptores, termorreceptores y nociceptores de la piel:

Discos de Merkel: Tacto grueso.

Corpúsculos de Meissner: Tacto fino.

Corpúsculos de Pacini: Presión y vibración.

Corpúsculos de Ruffini: Temperatura.

Terminaciones nerviosas libres: Dolor.

Órgano tendinoso de Golgi: Con un sobreestiramiento, responde el tendón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Receptores articulares función

A

Receptores articulares
Son sensores que se activan cuando una articulación llega al final de su movimiento. Avisan si hay un estiramiento demasiado fuerte en los ligamentos o la cápsula de la articulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las bases neuro fisiologica del control neuro muscular

A
  1. Etapas del Procesamiento del Movimiento

Percepción/Decisión: En esta primera etapa, el cerebro procesa la información sensorial proveniente del entorno. Se reciben estímulos y se genera una idea o pensamiento que anticipa la acción a ejecutar. Esta fase es crucial porque establece la intención y el plan inicial de acción.

Programación: Aquí se selecciona y estructura el “programa de movimiento”. Es decir, se decide qué músculos y en qué secuencia deben activarse para lograr el objetivo deseado.

Realización: Esta es la fase en la que se ejecuta el movimiento de forma concreta. Es el momento en que el plan se lleva a la práctica, haciendo que el cuerpo realice la acción de manera coordinada.

  1. Mecanismos de Retroalimentación

Feedforward: Este mecanismo implica una explicación y preparación verbal al paciente sobre cómo realizar la tarea. El entrenamiento se aplica de manera práctica, generando una previsión anticipada y una estrategia de acción basada en la experiencia previa.

Feedback: Una vez ejecutada la acción, se recibe una retroalimentación basada en el rendimiento real. Esta información es esencial para afinar y ajustar futuras ejecuciones, permitiendo así mejorar el aprendizaje motor mediante la corrección de errores y la consolidación de los aciertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aprendizaje motor

Factores clave O REQUISITOS:

Aspectos importantes para el aprendizaje motor

A

Aprendizaje motor
Conjunto de procesos internos asociados a la práctica y a la experiencia que llevan a cambios relativamente permanentes en la capacidad individual para realizar actividades motoras.

Factores clave:
Participación activa.

Repetición.

Motivación.

Cometer errores/soluciones.

Memoria.

Feedback intrínseco/extrínseco.

Aspectos importantes para el aprendizaje motor
Práctica: “repetición sin repetición”.

Objetivo significativo.

Proporcionar buena experiencia sensoriomotora.

Calidad del movimiento.

Retirar progresivamente las manos.

Preparar adecuadamente el entorno.

Aspectos importantes para el aprendizaje motor
practica
objetivo significativo
proporcionar buena experiencia sensioromotora
calidad de movimiento
retirar progresivamente las manos
preparar adecuadamente el entorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El viaje que realiza un estímulo en el sistema nervioso

A
  1. Recepción del estímulo:
    Todo comienza en los receptores sensoriales, que son células especializadas capaces de captar información del entorno o del interior del cuerpo (como temperatura, presión, luz, etc.).
  2. Nervio periférico:
    Desde los receptores, el estímulo viaja a través de los nervios periféricos hacia el sistema nervioso central (SNC). Estos nervios actúan como vías rápidas de comunicación.
  3. Ganglio de la raíz dorsal y primera neurona:
    El estímulo llega al ganglio de la raíz dorsal, donde se encuentra la primera neurona sensorial. Aquí se transmite la señal hacia la médula espinal.
  4. Médula espinal (láminas de Rexed):
    Dentro de la médula espinal, el estímulo se procesa en las láminas de Rexed, que son áreas específicas encargadas de clasificar y modular las señales sensoriales antes de que continúen su viaje.
  5. Cruce contralateral:
    El estímulo cruza hacia el lado opuesto del cuerpo (contralateral) para ser procesado en áreas específicas, asegurando una integración más completa de la información.
  6. Sistema límbico:
    La señal se conecta con el sistema límbico, que es clave para las respuestas emocionales y el procesamiento de información relacionada con la memoria y el aprendizaje.
  7. Tálamo y segunda neurona:
    Posteriormente, el estímulo llega al tálamo, una estructura subcortical esencial para la relocalización y filtrado de información sensorial. Aquí interactúa con la segunda neurona.
  8. Corteza sensitiva y tercera neurona:
    Finalmente, el estímulo alcanza la corteza sensitiva, que analiza detalladamente la información recibida. Aquí la tercera neurona ayuda a interpretar el estímulo, permitiendo que el cuerpo responda de forma consciente o inconsciente.
17
Q

Dime los receptores e información sensorial de estas vias sensitivas:

Vía Espino-talámica anterior:

Vía Lemnisco-medial:

Vía Espino-cerebelosa:

Vía Espino-talámica lateral:

A

Vía Espino-talámica anterior: Encargada de transmitir información relacionada con el tacto grosero y la presión desde la piel hacia el tálamo.

Vía Lemnisco-medial: Transporta señales de tacto fino, vibración y propiocepción (sensación de posición del cuerpo) desde la piel y los músculos hacia el cerebro.

Vía Espino-cerebelosa: Lleva información sobre propiocepción y coordinación motora desde los músculos y articulaciones hacia el cerebelo, esencial para el control del movimiento.

Vía Espino-talámica lateral: Transmite señales sobre el dolor y la temperatura desde la piel hacia el tálamo.

18
Q

Como viaja la informacion del control neuromuscular

19
Q

🧠 Base Neurofisiológica: Facilitación

La facilitación del control neuromuscular se logra aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central ⚡ a través de 2 formas:

A

🧠 Base Neurofisiológica: Facilitación

La facilitación del control neuromuscular se logra aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central ⚡ a través de:

🅰️ Llegada masiva de estímulos periféricos 🔄

✔️ Sumación temporal ⏳: La llegada sucesiva de estímulos en un breve tiempo superpone sus potenciales de acción, amplificando la transmisión ⚡.
✔️ Sumación espacial 🌍: Varios estímulos llegan simultáneamente a una misma neurona, combinando sus potenciales de acción 🔗.
✔️ Post-descarga 🔋: Prolongación del efecto de un estímulo después de su cese 🔄.

🅱️ Aumento de la conductividad de las vías nerviosas eferentes propioceptivas 🏃‍♂️

1️⃣ Resistencia 💪:
🔹 Base de todas las técnicas facilitadoras.
🔹 Aplicar resistencia al movimiento voluntario facilita la respuesta muscular.
🔹 Se usan contracciones isométricas e isotónicas (concéntricas y excéntricas) 🔄.

2️⃣ Reflejos 🔁:
🔹 El movimiento voluntario puede ser facilitado por reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento 🔄.
🔹 Puede ser inhibido por reflejos dolorosos o antagonistas, que deben evitarse ❌.

3️⃣ Irradiación ⚡:
🔹 La contracción muscular voluntaria contra resistencia facilita la respuesta de otros músculos.
🔹 Los músculos más potentes activan músculos más débiles cuando participan en el mismo patrón cinético 🔗.

4️⃣ Inducción sucesiva 🔄:
🔹 La contracción fuerte de un músculo agonista activa la contracción de su antagonista 🔁.
🔹 Flexión potencia la extensión y viceversa 🏋️‍♂️.

5️⃣ Inervación recíproca 🔀:
🔹 La contracción de músculos agonistas en un movimiento voluntario facilita la inhibición simultánea de los antagonistas ⚖️.

Repaso: Dependiendo en la zona donde esté la lesión del sistema nervioso aplcaremos FNP o no.

20
Q

OBJETIVO TERAPÉUTICO 🏥

A

OBJETIVO TERAPÉUTICO 🏥

El principal objetivo es facilitar al paciente que llegue a conseguir una postura o movimiento deseado a través de:

1️⃣ Ganancia de amplitud articular 🦵➡️🦵
2️⃣ Estabilización articular 🏗️🔗
3️⃣ Refuerzo muscular 💪🏽🏋️
4️⃣ Coordinación de movimientos 🤹‍♂️🔄
5️⃣ Entrenamiento del equilibrio ⚖️🧍‍♂️

21
Q

TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN NEUROMUSCULAR 🧠💪

A

TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN NEUROMUSCULAR 🧠💪

Parten de los siguientes principios:

1️⃣ Los movimientos voluntarios son, en la mayoría de los casos, respuestas condicionales; la estimulación sensitiva 👆👂 precede a la acción física.

2️⃣ Para que haya movimiento normal, se necesita la actividad de estos mecanismos:

🔍 DETECTOR (propiocepción y sentido cinético) 🦵🎯:
📢 Informa al integrador sobre las amplitudes articulares afectadas y el desarrollo de la acción.
🔹 Métodos: 🏋️‍♂️ I . FNP

🧠 INTEGRADOR (Sistema Nervioso Central) ⚡:
📡 Recibe los mensajes en código y extrae la información necesaria para iniciar el movimiento.
❌ Una patología en este nivel causa pérdida del control del movimiento.
🔹 Métodos: 🏋️‍♂️ I . FNP

💪 EFECTOR (Musculatura Esquelética) 🚀:
🔄 Ejecuta las órdenes del integrador según la información proporcionada por el detector.

22
Q

🌟 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA FNP 🌟

1️⃣ POSICIÓN DEL PACIENTE 🛏️🧍‍♂️:

2️⃣ POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA 🏋️‍♂️🩺:

3️⃣ REALIZACIÓN PASIVA DEL PATRÓN 🖐️🔄:

4️⃣ CONTACTO MANUAL ✋🤲:

5️⃣ RESISTENCIA MÁXIMA 🏋️‍♀️⚡

6️⃣ IRRADIACIÓN Y REFUERZO 💥🔗

7️⃣ SINCRONISMO NORMAL ⏳⚙️

8️⃣ TRACCIÓN Y APROXIMACIÓN de las superficies articulares ⚖️🦴

9️⃣ REFLEJO Y ESTÍMULO DE ESTIRAMIENTO 🔄💪

🔟 VISIÓN 👀🔎

1️⃣1️⃣ CONSIGNAS Y ESTÍMULOS VERBALES 🗣️🎤

A

🌟 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA FNP 🌟

1️⃣ POSICIÓN DEL PACIENTE 🛏️🧍‍♂️:
✔️ Para un movimiento eficaz, el paciente debe estar en una posición cómoda y estable.
✔️ Generalmente en decúbito supino 🛌, excepto en patrones de cabeza y cuello, que pueden hacerse en sedestación 🪑.

2️⃣ POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA 🏋️‍♂️🩺:
✔️ Debe estar alineado con el movimiento deseado.
✔️ Hombros, pelvis, brazos y manos orientados hacia la dirección del movimiento 🏹.
✔️ Buena ergonomía para evitar sobrecarga.

3️⃣ REALIZACIÓN PASIVA DEL PATRÓN 🖐️🔄:
✔️ Inicialmente, el fisioterapeuta ejecuta el patrón de forma pasiva, explicando el movimiento al paciente.
✔️ Se pueden usar referencias espaciales 📍 para facilitar la comprensión.

4️⃣ CONTACTO MANUAL ✋🤲:
✔️ En dirección opuesta al movimiento a efectuar 🔄.
✔️ ❌ Nunca aplicar presión en brazalete; los contactos deben ser firmes y planos.
✔️ La presión se aplica sobre la musculatura agonista 💪 del movimiento a realizar.
✔️ ❌ No asistir al movimiento para evitar estimular al antagonista.

5️⃣ RESISTENCIA MÁXIMA 🏋️‍♀️⚡
✔️ Adaptar la resistencia a la capacidad máxima del paciente para favorecer la contracción muscular 💪 y el reclutamiento de fibras.
✔️ Tipos de RM:
🔹 ISOMÉTRICA ⏸️ → Trabajo de Estabilidad (RM sin quebrar el esfuerzo de sostén).
🔹 ISOTÓNICA ▶️ → Trabajo de Movilidad (RM permitiendo completar el movimiento).
✔️ Objetivo 🎯: Provocar una contracción máxima para irradiar fuerza hacia la musculatura más débil.
✔️ También se puede aplicar en la extremidad más fuerte para irradiar a la contralateral 🏹.

Las técnicas requieren de un esfuerzo por parte del paciente no es una técnica pasiva

6️⃣ IRRADIACIÓN Y REFUERZO 💥🔗

✔️ Objetivo 🎯: Provocar una contracción máxima (isométrica o isotónica) de la musculatura más fuerte 💪 para que irradié su fuerza hacia la musculatura más débil, aumentando su capacidad de contracción.

✔️ Esto se logra aplicando resistencia máxima 🏋️‍♂️.

✔️ También se pueden utilizar en los patrones de la extremidad más fuerte 🦵 para generar irradiación hacia la extremidad contralateral más débil ⚡.

7️⃣ SINCRONISMO NORMAL ⏳⚙️

✔️ El movimiento normal debe ser coordinado y armónico 🎶🤹.
✔️ Dirección del sincronismo: Distal → Proximal 📈 (primero el pivote distal, luego el intermedio y finalmente el proximal).
✔️ Rotaciones fundamentales 🔄 (incluyendo pronación-supinación, inversión-eversión).
✔️ ❌ Si estos componentes no se realizan correctamente, la diagonal completa no será efectiva.

8️⃣ TRACCIÓN Y APROXIMACIÓN de las superficies articulares ⚖️🦴

🔹 TRACCIÓN/DECOAPTACIÓN ↔️
✔️ Promueve el movimiento y facilita su inicio 🚀.
✔️ Si el movimiento consiste en tirar (alejarnos del eje del cuerpo) → ↑ Movilidad, ↓ Dolor.

🔹 APROXIMACIÓN ⬅️➡️
✔️ Fomenta la estabilidad postural 🏋️‍♂️.
✔️ Si el movimiento consiste en empujar (acercarnos al eje del cuerpo) → ↑ Estabilidad, ↑ Reflejo de apoyo, ↑ Estímulos posturales.
⚠️ Contraindicado en casos de dolor, inflamación o cuando la carga/apoyo esté prohibida ❌.

9️⃣ REFLEJO Y ESTÍMULO DE ESTIRAMIENTO 🔄💪
✔️ Basado en el principio de pre-estiramiento muscular ⚡:
“Un músculo pre-estirado responde con mayor fuerza cuando se le superpone un estiramiento.”
✔️ Se usa para iniciar el patrón:
🔹 Estiramiento manual corto y marcado, llevando la región (mano, pie) más allá del punto de tensión ✋🦶.
🔹 Cuando se provoca el reflejo, el paciente intenta el movimiento voluntario, generando una contracción refleja + contracción consciente 🔥.

🔟 VISIÓN 👀🔎
✔️ Es beneficioso que el paciente mire la extremidad en movimiento para facilitar la contracción ⚡.
✔️ Contacto visual entre paciente y fisioterapeuta favorece la comunicación 🤝.

1️⃣1️⃣ CONSIGNAS Y ESTÍMULOS VERBALES 🗣️🎤
✔️ Órdenes verbales clave para sincronizar paciente y fisioterapeuta ⏳.
✔️ Tipos de consignas:
🔹 PREPARATORIAS 📝 → Se explica la dirección y el patrón del movimiento.
🔹 DE ACCIÓN 🎯 → Durante el movimiento:
🏹 “Tira” = Alejarse del cuerpo.
🤜 “Empuja” = Acercarse al cuerpo.
✋ “Mantén” = Isométrico.
😌 “Relaja” = Soltar tensión.