Estudio de la morbilidad a nivel poblacional Flashcards

1
Q

qué es la morbilidad

A

refleja cuántos individuos de la población están enfermos, se informa a partir de la incidencia y prevalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

qué se puede identificar cuando se describe la incidencia y prevalencia de una enfermedad a través de la variable de persona

A

los grupos de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cuál es el objetivo de analizar los datos de morbilidad recogidos en os establecimientos de salud

A

se busca identificar las causas y propuestas de posibles soluciones enfocadas en la prevención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

qué se debe considerar respecto a la expresión biológica de las enfermedades

A
  • las soluciones para su control y prevención no siempre son biológicas y a nivel individual
  • muchas enfermedades son causa de interacciones de individuos dentro de la población y entre poblaciones
  • por esto es importante comparar los indicadores de morbilidad dentro y entre poblaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

4 respuestas a los agentes causales en el estudio de la morbilidad en la población

A

a) exposición a los agentes no tiene ningun efecto en la salud porque tuvo un efecto muy bajo. No hay antecedentes de enfermedad
b) efecto demostrable en el individuo, pero puede solucionarse, como la inflamación
c) enfermedad que es rápidamente contenida por los mecanismos de defensa del cuerpo
la enfermedad progresa hasta provocar problemas a corto o largo plazo, daño irreversible o la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Historia natural idealizada

A
  • persona comienza la vida en estado de salud óptimo
  • a medida que envejece se enfrenta a diferentes agentes causales que acumulativamente aumentan la suceptibilidad a enfermedades, algunas de ellas crónicas
  • la carga de enfermedades acumuladas conducen a la muerte
  • se ve más en países de alto ingreso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Historia natural de la TBC

A
  • individuo tuvo contacto con bacilo en la primera infancia, pero esto no afectó su salud
  • en la infancia se alberga la enfermedad sin mayores complicaciones
  • por otros problemas de salud, la TBC reaparece en la adolesencia y lorga recuperarse
  • luego de una segunda recurrencia en la vejez temprana lo lleva a la muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Historian natural de la enfermedad coronaria

A
  • agentes causales que contribuyen a la enfermedad ejercen su efecto en los primeros años de vida
  • se desarrolla el ateroma en la adolescencia, pero los síntomas podrían no presentarse hasta la edad adulta
  • la primera manifestación puede ser la angina o el IAM, con recuperación parcial hasta la recurrencia y la muerte en etapas posteriores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

periodo de latencia

A

periodo de tiempo entre el contacto con los agentes causales y el desarrollo de la enfermedad
se denomina periodo de incubación para enfermedades infecciosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

enfermedades crónicas

A

largo periodo de latencia tienen evolución clínica prolongada
por exposición prolongada a diversos agentes causales, el daño tiende a ser irreversible
- la oportunidad para controlar la enfermedad crónica es breve, mientras que la prevención es prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

enfermedad aguda

A
  • periodo de latencia corto
  • incluye infecciones y agentes tóxicos
  • las enfermedades agudas también pueden ser graves y prolongadas, además de poder dejar secuelas permanentes (crónico)
  • el periodo de incubación junto con información mínima de la clínica de la enfermedad puede ser suficiente para identificarla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

impliancias de la historia natural de la enfermedad dentro de la población

A
  • los cambios en la historia individual afecta el patrón de la enfermedad en la población (ej: mejor nutrición puede implicar menor incidencia de TBC)
  • sd de down donde las expectativas y comportamientos sociales influyen en los patrones de la enfermedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

a qué se refiere los patrones de la enfermedad en la población

A

se refieere a las tendencias cambiantes de la enfermedad a lo largo del tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

tendencia secular

A
  • variación en el tiempo de la ocurrencia de una enfermedad
  • ej: la tendencia de una enfermedad entre subgrupos según NSE. La enfermedad coronaria se ha vuelto menos comun en los NSE altos y más común en los bajos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

reducción de la suceptibilidad

A

disminuye el número de casos de una enfermedad, lo que lleva a una reducción de la enfermedad
la tendencia secular se altera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

qué se espera cuando los cambios de suceptibilidad han sido desiguales entre subgrupos de una población

A

se espera cambios desiguales en el patrón de presentación de la enfermedad
ej: la suceptibilidad poblacional al covid disminuyó luego de que muchas personas se contagiaran y dejaran de ser suceptibles por un tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cómo afecta la duración del periodo de latencia a los patrones de la enfermedad

A

ej: si una enfermedad se extiende de 20-30 años, al prevalencia de la enfermedad disminuye

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

pirámide de bhopal

A
  1. enfermedad diagnosticada y controlada
  2. diagnosticada y no controlada: fracaso en el control de enfermedad por facctores técnicos o preferencias del paciente
  3. enfermedad no diagnosticada o mal diagnosticada: dificultad para realizar un diagnóstico o falta de acceso a una atención de salud.
  4. expuesto a factores de riesgo sin enfermedad
  5. libre de factores de riesgo y enfermedad
19
Q

acciones epidemiológicas a partir de la pirámide de bhopal

A
  1. necesidad de atención de salud continua y de calidad a partir del seguimiento. Vigilancia de la enfermedad
  2. se debe intentar recuperar el control a través de una atención efectiva y aceptable. Cuantificar la magnitud del problema
  3. realizar pruebas diagnósticas oportunas para detectar la enfermedad temprana
  4. tamizaje y educación por para la salud
  5. promoción de la salud para mantener este estado deseable
20
Q

importancia del iceberg de bhopal

A
  • es importante tener un enfoque activo en identificar los casos de enfermedad en la parte sumergida del iceberg
  • se busca evaluar la verdadera carga de la enfermedad, con el fin de comprender las necesidades de atención específicas
21
Q

qué son los indicadores de mortalidad

A
  • mediciones resumidas capaces de describir y monitorear de manera sencilla una enfermedad
  • permiten medir la ocurrencia (incidencia) o la presencia (prevalencia) de enfermedades
22
Q

con qué fines se puede utilizar los indicadores de mortalidad

A
  • descripción
  • predicción y pronóstico
  • explicación
  • gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad
  • evaluación
  • investigación
23
Q

descripción

A

permite describilr las necesidades de atención de salud de una población, la carga de enfermedad en grupos específicos de la población

24
Q

predicción o pronóstico

A

los indicadores pueden anticipar resultados en relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes (pronóstico)

25
Q

Explicación

A

ayuda a comprender las razones por las cuales algunos individuos de una población se enferman mientras que otros no

26
Q

gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad

A

producción y observación regular de los indicadores de morbilidad pueden dar retroalimentación con el objetivo de mejorar la toma de desiciones en diferentes sistemas

27
Q

evaluación

A

monitoreo de indicadores de morbilidad pueden permitir la evaluación de resultados de las intervenciones en salud

28
Q

investigación

A

el estudio de la distribución temporal y espacial de los indicadores de morbilidad en subgrupos de la población puede ayudar a formular hipótesis que expliquen las tendencias y diferencias observadas

29
Q

prevalencia

A

proporción de individuos con un evento de salud en un lugar y tiempo determinado

30
Q

incidencia

A

número de casos nuevos de un evento de salud en un lugar y tiempo determinado

31
Q

a qué se puede recurrir para calcular los indicadores de morbilidad

A

se puede recurrir a la observación directa, notificación de eventos en los sistemas de vigilancia y notificación de las enfermedades en los sistemas ambulatorios

32
Q

fuentes de información comunes para incidencia acumulada

A

los datos para calcular incidencias vienen de los sistemas nacionales de vigilancia de salud y otros sistemas de notificación

33
Q

interpretación de una incidencia acumulada

A
  • permite el riesgo de adquirir una enfermedad en una población definida en un tiempo específico
  • el análisis en diferentes momentos en el tiempo y diferentes subgrupos de la población da información para ver la variación del indicador en el tiempo
  • da información sobre la efectividad de políticas y programas de salud
34
Q

fuente de información comunes en prevalencias

A

suelen provenir de encuestas poblacionales que usan muestras representativas

35
Q

interpretación de prevalencia

A

el análisis de esta estimación en el tiempo y en distintos subgrupos poblacionales permiten monitorear su magnitud y pronosticar la demanda de servicios de salud

36
Q

definición de periodo de referencia

A

permite señalar cuando se interpreta un indicador en salud, lo cual es muy importante para hacer comparaciones
en incidencia hay que recordar que los eventos se acumulan a medida que se extiende el tiempo de observación

37
Q

definición de un evento nuevo

A

los individuos deben ser observados por lo menos 2 veces para tener certeza de que el evento es nuevo

38
Q

definición de denominador

A

es el número de personas que conforman la población de interés del periodo de observación
incidencia: los individuos deben tener alguna probabilidad de convertirse en sujetos que padecen el evento (ej: cáncer cervicouterino debe incluir solo a las mujeres). Prevalencia: individuos que padecen la enfermedad en estudio forman parte de la población de interés)

39
Q

calidad de los datos

A

se puede ver comprometida por la cantidad de fuentes de información sobre morbilidad lo que lo hace difícil de comparar e interpretar respecto a otros datos de diferentes zonas del país

40
Q

validez de los intrumentos de medición

A

la exactitud de las pruebas de diagnóstico y la validez de los instrumentos utilizados para recolectar datos, así como su cobertura y calidad puede comprometer la validez de su medición

41
Q

gravedad de la enfermedad

A

la variabilidad de la gravedad de una enfermedad puede dificultar la contabilización de los eventos

42
Q

normas culturales

A

la percepción cultural afecta el comportamiento de búsqueda de salud y la manera en la que se detectan las enfermedades

43
Q

confidencialidad

A

el deseo de confidencialidad por parte de los pacientes y la omisión de eventos de notificación (como casos de VIH) pede afectar la exactitud de los datos

44
Q

sistema de informacion de salud

A

la presencia o ausencia de sistemas de información de salud capaces de generar datos confiables pueden afectar la exactitud de los datos