Ex físico 3 Flashcards
(39 cards)
Vías descendentes
- Motoneurona superior (MNS).
a. Haces corticoespinal y corticonuclear (activación directa)
b. Tractos corticopontinos, corticorubricos y corticoreticulares
c. Otras vías descendentes: reticuloespinal, rubroespinal, tectoespinal, vestibuloespinal (activación indirecta) - Motoneurona inferior (MNI)
a. Núcleos motores tronco encefálicos y medulares (vía final común)
b. Interneuronas segmentarias
Circuitos de control:
- Núcleos motores basales (extrapiramidal)
- Cerebelo
- Propiocepción: Huso muscular, órgano de Golgi, otros
decusación
primera motoneurona que decusa y una 2 motoneurona a nivel de la asta anterior medular o en núcleos de pares craneanos respectivos
Fuerza por prueba (rápida) de pequeña paresia
- MMSS: Prueba de Fisher (índice-pulgar). Mucho más utilizado es la prueba de
pronación forzada, realizada con extensión de MMSS en supinación completa (una
respuesta patológica sería representada por caída y pronación de un MMSS). - MMII: Maniobra de Mingazzini (flexión de cadera y rodilla en decúbito supino). Paciente está en decúbito dorsal y se le pide que haga una flexión de cadera y en 90º mantenga la pierna por sobre el muslo. Se observa que la postura se pierde en la extremidad parética
- Sensibilización en cada miembro por separado.
sirve para evaluar patología de SNC
Fuerza por grupo muscular (prueba lenta)
Examen extenso, útil en patología del SNP, requiere saber anatomía en detalle, es musculo por musculo. Se puede graduar la fuerza según escala MRC
raíces nerviosas evaluadas en MMSS
Abducción de hombro (C5 nv axilar)
Flexión de codo (C5-C6, n. Musculocutáneo, biceps)
Extensión de codo (C6-C7, n. Radial, triceps)
Extensión de muñeca (C6, n. Radial, extensores del carpo radial)
Flexión de muñeca (C6-C7, n. Mediano, felxores del carpo radial y ulnar (nervio ulnar))
Extensión de dedos (C7-C8, n. Radial, extensores de los dedos).
Abducción del pulgar (C8, n. Mediano, abductor largo y corto del pulgar)
Separación de dedos (C8-T1, n. Cubital, interoseos).
raíces nerviosas evaluadas en MMII
- Abducción y rotación interna de cadera (L5-S1, N. Glúteo superior). Musculo glúteo medio
- Flexión de cadera y extensión de rodilla (L2-L4, n. Femoral). Flexión de cadera iliopsoas. Extensión de rodilla cuádriceps.
- Extensiónde cadera (L5-S1, n. Glúteo inferior, musculo glúteo mayor). En la clase musculo glúteo mayor
- Dorsiflexión de pie, extensión de dedos y eversión de pie (L4-L5, n. Peroneal, extensión de los dedos y extensor del hallux, misma raíz y nervio)
- Flexión plantar y flexión de dedos (L5-S1, n. Tibial)
La gradación de potencia muscular se hace con escala MRC
-0: no se detectan contracciones musculares
-1: se detecta una contracción muy débil
-2: no logra vencer gravedad, desplazamiento en un plano
-3: movimiento activo que es capaz de vencer la fuerza de gravedad
-4: movimiento activo que vence o resiste una fuerza externa sin evidencia de fatiga
Tono muscular
Resistencia muscular al estiramiento pasivo. Se evalúa con maniobras de bamboleo y movimientos circulares de extremidades (“prueba d marioneta”). Opcional: Evaluar tono activo (“prueba de rebote” o de Stewart-Holmes)
alteraciones del tono muscular
i. Hipertonía: Corresponde al aumento del tono muscular, habiendo 2 tipos clásicos descritos.
1. Espasticidad (piramidal, lesión de 1ra neurona, “en navaja de muelle” porque se
produce una resistencia inicial al movimiento y luego tiende a soltar)
2. Rigidez (extrapiramidal, propia de síndromes parkinsonianos):
a. “En tubo de plomo”: Se siente como doblar un tubo de plomo y aparece
clásicamente en síndrome parkinsoniano.
b. “En rueda dentada”: A la rigidez en tubo de plomo se suma un temblor.
ii. Hipotonía: Corresponde a la disminución del tono muscular o flacidez. Lesión de 2da neurona; 1era neurona en etapa aguda; lesiones cerebelosos y Sd. Coreico.
iii. Paratonía: Oposición voluntaria durante examen de tono (ej pacientes con demencia, lesiones frontales).
Trofismo
Observar el volumen de las masas musculares debe ser un elemtno del examen físico
-Normal
-Disminuido “Atrofia muscular o amiotrofia”: a) Fenómenos de denervación, por
afección de nervios periféricos o neuronas de astas anteriores b) Miopatías c)
Atrofias por desuso o por desnutrición.
-Aumentado: a) Hipertrofia: Vigorexia, miotonías congénitas. B) Pseudohipertrofia:
reemplazo del tejido muscular por fibroadiposo. ej: enfermedad de Duchen
Reflejos (ROT)
Se evalúan de forma bilateral, golpeando con martillo en zona de tendón. Puede haber alteración de A) hiperreflexia: amplitud de contracción aumentada, policinecia (más de una fase), difusión (golpear un tendón esperando una respuesta característica, sin embargo, se gatillan otros movimientos), clonus. La
hiperreflexia traduce lesión de 1era neurona motora. B) hipo/arreflexia: lesión de 2da neurona motora y lesión de 1era neurona en aguda.
Reflejos monosinápticos
- MMSS: Bicipital: C5-C6. Tricipital: C6-C7. Estiloradial: C7-C8. Cubitopronador: C7-C8.
- MMII: Patelar: L2-L4. Aquiliano: S1.
Reflejos polisinápticos
Los polisinapticos son superficiales
1. Abdominocutáneo: T6-T12. Menos rutinario, el reflejo cremasteriano: L1-L2.
2. Hoffmann: Pellizco a dedo semiflexionado. Positivo: Flexión falange terminal pulgar.
3. Babinski (Reflejo plantar): L4-S2. Puede haber respuesta extensora, flexora o indiferente. Se evalúa con estímulo de base de talón por borde lateral hacia ortejos.
a. Sucedáneos de Babinski: Maniobras que sensibilizan el reflejo de Babinski.
i. Maniobra de Oppenheim: Estimular cara anterior de tibia de cefálico a caudal.
tipos de paresias
- monoparesia
- diparesia o diplejia: ambas EEII
- hemiparesia o hemiplejia: afecta un lado del cuerpo
- tetraparesia: afecta los 4 miembros
Hemiparesias
- Directas: compromiso de todo un hemicuerpo o Facio braqui crural (FBC). Suponen una lesión cerebral. Existen las proporcionadas (capsula interna) y las desproporcionadas o disarmónicas (corteza motora)
- Alternas: compromiso de un territorio de un par craneano motor ipsilateral y vía larga contralateral (braquiocrural), suponen una lesión de tronco cerebral.
sd primera motoneurona (sd piramidal)
- Fuerza: disminuida
- Tono: hipertonía espástica
- ROT: aumentados
- Reflejos cutáneos-superficiales: disminuidos
- Reflejo plantar: extensor
- Trofismo: conservado o disminuido, leve por desuso
- Sincinecias: presentes
- Fasciculaciones y calambres: ausentes
Segunda motoneurona
- Fuerza: disminuida
- Tono: hipotonía
- ROT: disminuidos
- Reflejos cutáneos-superficiales: disminuidos
- Reflejo plantar: flexor o indiferente
- Trofismo: disminuido
- Sincinecias: ausente
- Fasciculaciones y calambres: presentes
Evaluación de sincinesias
Movimientos involuntarios que acompañan a otro voluntario o intento del mismo. Hay sincinesias fisiológicas (fenómeno de Bell) y patológicas (aparecen en síndrome piramidal)
ii. Flexión combinada de tronco y muslo de Babinski: En decúbito supino, con MMII en aducción y brazos cruzados sobre el tórax, pida al paciente que intente incorporar el tronco (“hacer un abdominal”). Lo normal es utilizar una flexión combinada de las MMII y los talones hacen una fuerte presión sobre la camilla. En la lesión piramidal, solo se flexiona el muslo. Por lo tanto, el enfermo eleva la extremidad afectada despegando el talón de la superficie
Ex sensitivo
Debe hacerse sin que el paciente vea el estímulo aplicado
Más sensible hacia caudal del tronco, la vía lemniscal (neurona sensitiva epicrítica ubicada hacia medial), vía espinotalámica (neurona sensitiva protopática ubicada hacia lateral), permite patrones de sensibilidad disociados, estas vías se unen y a las neuronas supranucleares de V en el mesencéfalo (rostral a esta unión los defectos son multimodales)
tipos de estímulos sensitivos
- La táctil informa del contacto fino
- Termia informa del calor y del frío
- Dolorosa que capta estímulos nociceptivos
- Posición de las articulaciones o cinestésica
- Vibratoria o palestésica.
Se conducen por los cordones dorsales y la vía espinotalámica termoalgesica. Existen además dermatomas que representan distintos niveles e sensibilidad
Sensibilidad táctil
- Táctil epicrítica (fina): Sensibilidad discriminatoria, fina y exacta, incluso en estímulo de baja intensidad. Asciende por sistema sensitivo anterolateral en médula. Con algodón u objeto suave, blando y romo. Paciente indica “si” o “no” cuando perciba sensación o deje de hacerlo.
- Táctil protopática (gruesa): Sensibilidad primitiva y difusa, menos localizadora,
estimulada ante el tacto grosero. Asciende por vía cordonal posterior. Suele no
examinarse
Sensibilidad termoalgésica
Asciende por vía anterolateral.
1. Térmica: Con objetos metálicos y comparar con otro objeto no metálico. Se emplean tubos de ensayo llenos de aguda caliente y fría.
2. Algesia (Dolor): Con un alfiler realiza una prueba discriminatoria entre tocar y pinchar. Comparativo con lado contralateral y se valora en cada uno de los dermatomas descritos con anterioridad, en cabeza, brazos, tórax y piernas
Cinestesia o Batiestesia o propiocepción (Posicional)
Evaluar articulaciones en mano y dedo del pie, tomando de forma lateral y preguntando si se encuentra apuntando el dedo hacia arriba o hacia abajo. Permite evaluar cordones posteriores