Examen 1 Flashcards

(72 cards)

1
Q

3 funciones principales de la piel

A

Barrera
Sensorial
Termorregulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del fototipo 1

A

Predominantemente pálidos con pecas y cabello rojo. Riesgo de cáncer muy alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Piel de coloración bastante blanca que pueden sufrir quemaduras en la mayor parte de su cuerpo pero pueden broncearse. Riesgo de cáncer muy alto

A

Fototipo 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Moreno claro que se quema con una exposición prolongada a la luz solar, se broncea fácilmente. Riesgo de parpadee rio cáncer moderado

A

Fototipo 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Foto 4

A

Moreno se quema con periodos muy prolongados a la luz solar y se brocean muy fácilmente. Riesgo de cáncer moderado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fototipo 5

A

Moreno obscuro que no se broncean, se oscurecen más. Riesgo de cáncer bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Moreno que se denomina “piel negra” como la piel de los africanos. Riesgo de cáncer muy bajo

A

Fototipo 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de heridas

A

Laceración: corte
Punción: en penetrante y profundo (con agujas)
Abraciones: heridas por fricción
Avulsión: herida por arrancamiento, bordes dañados
Amputación: pérdida de un elemento del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pérdida de continuidad de la piel

A

Herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Herida que no tiene presencia de patógenos, normalmente realizada con objeto cortante con un riesgo de infección <2% (herida quirúrgica)

A

Limpia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Heridas realizadas en cavidades con presencia de patógenos como en cavidad oral con un riesgo de infección <10%.

A

Herida limpia contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Herida con infección de inicio, riesgo de infección 15-20%

A

Contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cierre de primera intención

A

Heridas limpias o limpias contaminadas que son cerradas con ayuda de suturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de cierre en el que la herida se deja cerrar por si sola únicamente manteniendo la limpieza de esta

A

Cierre por segunda intención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cierre por tercera intención

A

Se deja sanar sola por un tiempo realizando limpieza de esta, posteriormente se cierra con ayuda de sutura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cantidad de bacterias necesarias para que se presente una infección

A

10^6 UFC/g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fases de la cicatrización

A

I Inflamación 24-48 horas
II Proliferación de fibroblastos 2-6 semanas
III Remodelación puede durar hasta 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fallas que se pueden dar en la cicatrización

A
Infección 
Dehiscencia 
Seroma 
Cicatriz queloide 
Cicatriz hipertrófica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de cicatriz hipertrófica

A

Proliferación excesiva de la cicatriz y que NO se extiende más allá de los bordes de la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de cicatriz queloide

A

Proliferación pseudotumoral que se extiende más allá de los bordes de la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dosis máxima de lidocaine

A

4 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dosis máxima de lidocaína con norepinefrina

A

7 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dosis máxima de Ropivacaína

A

3.4mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dosis máxima de Bupivacaína con epinefrina

A

2.5mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Definición de herida crónica
Herida que no cierra en >3 meses o que se detuvo en fase inflamatoria
26
Reducción del área cruenta
Mínimo 15% cada semana
27
Corticoesteroide utilizado en heridas queloides
Triamcinolona
28
Factores que retrasan la cicatrización
Necrosis, hipoperfusión, nutrición deficiente, aumento de presión, presencia de infección.
29
Factores propios de la herida que retrasan la cicatrización
Tamaño, área circulante, tejido expuesto, flujo sanguíneo.
30
Factores propios del paciente que retrasan la cicatrización
Estado nutricional, estado metabólico, factores externos (ambiente hostil).
31
Para qué se utiliza esquema TIME y qué factores toma en cuenta
Sirve para el manejo de las heridas crónicas, y toma en cuenta: Valoración del Tejido, Infección/inflamación, huMedad, bordEs.
32
Cáncer de piel relacionado a heridas crónicas
Carcinoma epidermoide
33
Características del aposito ideal
``` Mantiene humedad alta Retira exceso de exudado Promueve intercambio de gases Aislamiento térmico Mantiene la herida Se puede retirar sin lastimar ```
34
Fundamento de la terapia de presión negativa
Absorbe mediadores de inflamación, por ende la herida va disminuyendo su tamaño
35
Fundamento de terapia hiperbarica
Se utiliza el oxígeno para regeneración epitelial | 1.34cc de O2 por cada gramo de Hb
36
Qué es una quemadura
Desnaturalización de proteínas provocadas por estímulos externos
37
Clasificación de las quemaduras por %
Que,adora de espesor parcial o total >10% sct en pacientes <10 años y >50 años Quemaduras de espesor parcial o total >20% sct en cualquier edad Quemaduras de espesor total en >75% sct
38
Clasificación de las quemaduras por agente
Químicas Eléctricas Por inhalación
39
Causa más frecuente de quemaduras en preescolares
Escaldadura (agua hirviendo)
40
Causa más frecuente de quemadura en escolares
Deflagración (jugar con fuego)
41
Causa más frecuente quemadura en adolescentes
Deflagración (fuegos artificiales)
42
Causa más frecuente de quemaduras en adultos
Accidentes de trabajo (eléctricas)
43
Manejo integral para las quemaduras
``` Valoración inicial Manejo hídrico Aporte nutricional Injerto Manejos tópicos Analgesia ```
44
3 preguntas fundamentales para la valoración inicial
¿Qué tanto está quemado? ¿Qué tan profundo? ¿Puedo tratarlo?
45
Clasificación de las quemaduras por localización
Quemaduras de espesor total o parcial en cara, manos, pies, genitales y perineo Quemaduras circunferenciales Trauma añadido
46
Con que % de quemadura se pierde la homeostasis
>20%
47
Clasificación de las quemaduras por profundidad
Superficial: lesión de epidermis (radiación solar) muy dolorosa sana en <7dias Parcial superficial: se pierde dermis papilar (quemadura por agua) sana sola en <15 días, formación de flictenas Parcial profunda: se pierde hasta parte de la dermis reticular sana >15 días con secuelas, presencia de escaras Espesor total: se perdió toda la piel, no son dolorosas, siempre tienen secuelas, requieren tratamiento quirúrgico, injertos
48
Qué porcentaje del manejo es ambulatorio
El 80%
49
En qué consiste el primer manojo de las quemadurS
Detener el proceso Enfriar la quemádura Aposito inicial Líquidos y analgesia
50
Formula Parkland
4ml/% SCQ/kg de peso en las primeras 24 horas ( el 50% en las primeras 8 y el resto el las siguientes 16)
51
Fórmula de Galveston
2000ml/m^2 de SCT + 5000ml/m^2 de SCQ
52
Diurésis mínima en una persona quemada
0.5 ml/kg/hora o de 35-50 mil hora
53
Diuresis nirmal en una persona quemada por electricidad
1 ml/kg/hora o de 75-100ml/hora
54
Definición de injerto
Tejido con bajo metabolismo y pocas células que es movido de un lado a otro
55
Injerto más común
Injerto de tejido adiposo (liposuctión)
56
Clasificación de los injertos
Espesor parcial | Espesor total
57
Cteristicas de un injerto de espesor parcial
Solo se toma la epidermis y dermis papilar, se puede tomar bastante cantidad puesto que la piel del sitio donador se regenera el 15 días, no contiene folículos pilosos, poco requerimiento metabólico.
58
Características de injerto de espesor total
No se puede obtener gran cantidad porque debe sanar por primera intención, gran requerimiento metabólico y solo se utiliza en lugares de flexión y en cara.
59
Fases por las qué pasa un injerto al ser colocado
Imbibicion: nutrición del injerto | Inosculación: ravascularización
60
Tipos de contracción en injertos
Primaria: depende la contractilidad del colágeno, propia del injerto (injerto de espesor total) Secundaria: la da de los fibroblastos de la piel de la herida (injerto de espesor parcial)
61
Cuales son las principales secuelas de los injertos
Malignización: cáncer espino celular Contractura: puede ser liberada con z plastía Cicatrización: cicatrización hipertrófica, alopecia cicatrízal
62
Cual injerto tiene mejor resultado estético
Espesor total
63
Manejo médico de las quemaduras
Manejo de líquidos, dolor (morfina) nutrición (doble cantidad de calorías) y monitorización
64
Maniego quirúrgico de las quemaduras
Debridación (sobre todo en escaras) e injerto de injertos (espesor parcialnprofundo y espesor total)
65
Manejo Qx de quemaduras superficial y parcial superficial
Limpieza minuisiosa de la herida y colocación de aposito a ( sulfadiasina de plata)
66
Tipos de aposito inteligentes
``` Películas Alginatos Espumas Coloides Aposito con plata ```
67
Tipos de colgajos locales
Rotación Transposición Avance
68
Tipos de colgajos
Distales Locales Libres
69
Tipos de colgajos de transposición
``` Avance rectangular Avance en V-Y Bilobulado Semi circular Lemberg Z plastía ```
70
Medicamentos que provocan úlceras de Curling por irritación de mucosa gástrica
AINES
71
En qué casos utilizamos la terapia hiperbarica
Gangrena por anaerobios Cuando no sana con otro tratamiento Daño a la microvasculatura Salvamento de colgajos
72
En qué casos utilizamos la terapia hiperbarica
Gangrena por anaerobios Cuando no sana con otro tratamiento Daño a la microvasculatura Salvamento de colgajos