Exploración Hombro Flashcards

(34 cards)

1
Q

Compromiso subacromial

Que maniobra es
Positivo-> posible compromiso subacromial

A

Arco doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Arco doloroso
S
E

A

S: 74%
E: 81%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Compromiso subacromial

Qué maniobra es:
Positivo-> dolor entre 70°-120°

A

Impingement de Neer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Impingement de Neer
S:
E:

A

S: 68%
E: 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Compromiso subacromial

Paciente en sedestación, brazo a 90° (altura del hombro), codo
flexionado 90°, rotación interna del hombro bajando el antebrazo.

A

Hawkins-Kennedy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hawkins-Kennedy
S
E

A

S: 72%
E: 66%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Compromiso subacromial

Paciente coloca la mano del lado explorado sobre el
hombro contralateral y eleva activamente el codo contra
la resistencia de la mano del explorador sin elevar el
hombro.

A

Yocum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Yocum
S
E

A

S: 79%
E: 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rotura en supraespinoso

El examinador se sitúa frente al paciente
- brazos 90º de abducción
- 30º de flexión anterior
- Rotación interna (pulgar hacia abajo)
- Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el
paciente intenta mantener la posición inicial.
DOLOR= tendinitis
Debilidad y solar= rotura supraespinoso

A

Maniobra de Jobe “empty can”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Maniobra de Jobe “empty can”
Positivo a dolor: S E
Positivo a debilitamiento: S E
S
E

A
  • Dolor: S: 64% E: 55%
  • Debilidad: S: 77% E: 68%
  • S: 89%
  • E: 50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Rotura en supraespinoso

A

Full can test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Full can test
* Dolor: S E
* Debilidad : S E

A
  • Dolor: S: 66-80 E 50-78
  • Debilidad : S: 77-83 E:53-74
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rotura en supraespinoso

Busca: rotura del supraespinoso
Paciente
-Sedestación
-abducción de 120º con extensión
-Baja lentamente.

A

Drop Arm Test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Drop Arm Test
S
E

A

S: 10-35%
E: 80-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exploración del infraespinoso

Evaluar la fuerza de la rotación externa.
Paciente
- Abducción 90° brazo
- Codo flexionado 90°
- Intenta hacer rotación externa contra la resistencia

A

Maniobra de Patte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobra de Patte
S
E

A
  • S: 92%
  • E: 30%
17
Q

Exploración del infraespinoso

Paciente
- Sentado o parado
- Brazo pegado al cuerpo
- Flexión 90° codo
- Antebrazo neutro (como agarrando un pole)
- Intento de rotación externa contra resistencia

A

Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)

18
Q

Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)
S
E

A

S: 42-98%
E: 54-98%

19
Q

Exploración del tendón subescapular

Paciente
- Mano en el abdomen
- codo en posición anterior al plano de la escápula
- Comparación de ambos brazos
El examinador intentará separar la mano del abdomen
mientras el paciente genera resistencia

A

Signo de Napoleón “belly press”

20
Q

Signo de Napoleón “belly press”
S
E

21
Q

Exploración del tendón subescapular

Maniobra de Gerber“lift off”

A

Paciente
- rotación interna del hombro
- Dorso de la mano en la espalda
- Dorso de mano sobre lumbar-sacro
El evaluador coloca una mano en la escápula y la otra sobre el
tercio distal del antebrazo. Se le pide al paciente que separe la
mano de la espalda. (Puede haber resistencia o no)

22
Q

Maniobra de Gerber“lift off”
S
E

A

S: 17-92%
E: 60-68%

23
Q

Inestabilidad Glenohumeral Anterior

Paciente
-sentado o parado
-90° abducción de brazo
-90° flexión codo

A

Prueba de aprensión (Crank test)

24
Q

Prueba de aprensión (Crank test)
Dolor: S E
Aprensión: S E

A

Dolor: S: 50% E: 56%
Aprensión: S:72% E: 96%

25
# Inestabilidad Glenohumeral Anterior
Maniobra del cajón anterior
26
Maniobra del cajón anterior Dolor: S E Aprensión: S E
Dolor: S: 28% E: 71% Aprensión: S: 53% E: 85%
27
# Inestabilidad Glenohumeral Anterior Para realizar esta maniobra el paciente debe situarse sentado y relajado con el codo flexionado mientras el explorador tira del codo hacia abajo. Se considera positiva cuando aparece un surco subacromial, lo que traduce una laxitud inferior o una inestabilidad multidireccional.
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer
28
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer S E
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer S: 46% E: 56%
29
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe * Aprensión: S E * Dolor: S E
* Aprensión: S: **72-81**% E: **92-96**% * Dolor: S: **30-54**% E: **44-90**%
30
# Inestabilidad Glenohumeral Anterior Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
31
# Inestabilidad Glenohumeral Posterior
Prueba de inestabilidad posterior
32
# Inestabilidad Glenohumeral Posterior El explorador hace un gesto de movilización antero-posterior de la cabeza humeral.
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
33
# Inestabilidad Glenohumeral Posterior Un resultado positivo se indica mediante un ruido/crujido (____ ) repentino cuando la cabeza del húmero se desliza fuera de la parte posterior de la cavidad glenoidea. El ruido es detectado por el paciente o el examinador.
Maniobra de **Jerk**
34
Maniobra de Jerk S E
S: 98% E: 73%