Exploración Neurológica II Flashcards
(21 cards)
Componentes interrrelacionados de la marcha
-Equilibrio
-Locomoción
Estrategias posturales que usa e ser humano para mantener el equilibrio
-Estrategia de tobillo
-Estrategia de cadera
Fases del ciclo de la marcha
-Fase de apoyo
-Fase de balanceo
-Fase de doble apoyo
Lentificación de la velocidad de la marcha, inestabilidad, alteraciones en las características del paso o modificación en la sincronía xe ambas EEII, por sobre lo esperable para la edad, generando ineficacia para el desplazamiento y alterando las actividades de la vida diaria
Trastornos de la marcha
Causas de los trastornos de la marcha
-Alteraciones neurológicas
-Alteraciones osteomusculares
Porcentaje de trastornos de la marcha causados por alteraciones neurológicas
60%
Porcentaje de alteraciones de la marcha causados por alteraciones osteomusculares
40%
Actividad refleja mediante la cual se integran movimientos voluntarios para que puedan realizarse de manera precisa y armónica
Coordinación
¿Quién regula la coordinación?
-Cerebelo
-Vías de sensibilidad profunda
-Centros vestibulares y ópticos
Falta de la función de coordinación
Ataxia
Pruebas que tratan de valorar la precisión de los movimientos y de los contactos que se solicitan, buscan evaluar la…
Coordinación dinámica
Se solicita al paciente que con el miembro superior toque su nariz con la punta de su dedo índice. Después se le pide que toque el índice del examinador
Prueba dedo-nariz-dedo
Se solicita al paciente que con el miembro superior totalmente extendido con su dedo índice toque la punta de su nariz.
La maniobra se realiza con ambas extremidades y con los ojos cerrados y abiertos
Prueba índice-nariz
Con el paciente en decúbito supino se solicita que tras colocar el talón sobre la rodilla de la otra extremidad lo haga resbalar hacia abajo sobre la cresta tibial. Esta maniobra se realiza igualmente con los ojos abiertos y cerrados y con ambas extremidades
Prueba talón-rodilla
El px camina con las piernas y los brazos separados, lo primero para ampliar la base
de sustentación y lo segundo para utilizar los brazos como balancín, y pese a ello camina en zigzag como si estuviera borracho (marcha de ebrio). En caso de lesión de un hemisferio cerebeloso, presentará una lateropulsión hacia el lado afectado.
Marcha cerebelosa
El paciente no es consciente de la posición de sus extremidades por lo que al andar lo hace lanzando los pies, con grandes zancadas, golpeando fuertemente el suelo.
Marcha sensitiva tabética: ataxia sensorial
Esta marcha es propia de pacientes con afectación de la vía piramidal que presentan una parálisis que no es total (paresia), por lo que caminan rozando el suelo con el pie y
describiendo con éste un semicírculo.
Marcha espástica “en segador”
Se caracteriza por pasos cortos, con el tronco hacia adelante, sin braceo y con dificultades en los giros. Estos pacientes tienen problemas para iniciar la marcha pero
aceleran progresivamente y les cuesta detenerse (marcha festinante).
Marcha parkinsoniana
Es propia de lesiones con afectación de los nervios periféricos (p. ej., nervio ciático poplíteo externo) con la consiguiente pérdida de fuerza distal de las extremidades inferiores, por lo que el paciente tiene que elevar la cadera para lanzar el paso (para que el paciente tiene que elevar mucho el pie para lanzar el paso) y que no choque la punta del pie con el suelo.
Marcha en estepaje
. Se
caracteriza por la tendencia a desviarse hacia un lado, por ello si se solicita al paciente que recorra un trayecto hacia
delante y hacia atrás repetidas veces con los ojos cerrados el camino seguido tiene forma de estrella (marcha en estrella). Así mismo es muy característica la incapacidad para la
marcha en tándem.
Marcha vestibular
Marcha en la que el paciente camina con los pies separados y balanceando el tronco.
Marcha mioática “de pato”