Ferrocarriles Flashcards
(100 cards)
1
Q
- Los parámetros básicos del trazado se pueden dividir en tres categorías:
a) Velocidad, seguridad y comodidad del viajero
b) Velocidad, aceleración y comodidad del viajero
c) Velocidad, peralte y radios de curvatura
A
a
2
Q
- La inclinación máxima de la rasante si consideramos la adherencia rueda
carril, no puede superar las:
a) 20 milésimas
b) 50 milésimas
c) 70 milésimas
A
c
3
Q
- La velocidad nominal de un tren:
a) Depende únicamente de las características del trazado.
b) Es la velocidad máxima que se puede alcanzar en las condiciones más
favorables de trazado y depende del tipo de coches y vías.
c) Es la velocidad máxima que puede alcanzar el tren.
A
b
4
Q
- La comodidad del viajero se mide en:
a) Mm
b) m/s2
c) Kp/mm
A
b
5
Q
- El parámetro del acuerdo vertical Kv:
a) Es asimilable al valor del radio de curvatura del acuerdo vertical
b) Es asimilable a la longitud del acuerdo parabólico vertical
c) Es asimilable al ángulo tendido entre el punto inicial y final del
acuerdo vertical
A
b
6
Q
- Las Cargas Características:
a) Son cargas verticales, transversales y longitudinales
b) Incluyen las cargas por eje, el trafico
ficticio diario y la carga vertical de proyecto por rueda.
c) Son cargas cuasiestaticas.
A
b
7
Q
- La carga por eje Q, en el caso de bogies con n ejes:
a) No depende de la aceleración de gravedad g.
b) Depende unicamente de la masa de la carroceria y del bogie.
c) Depende también de la masa del eje.
A
c
8
Q
- La carga vertical de la rueda debida a la Fuerza Centrifuga no compensada:
a) Es una carga dinamica.
b) Solo se aplica durante el movimiento en los segmentos curvos de la
via.
c) No depende del ancho de via
A
b
9
Q
- El peso de la caja del vehículo se computa entre:
a) Las masas suspendidas
b) Las masas semisuspendidas
c) Las masas no suspendidas
A
a
10
Q
- Las fuerzas gravitatorias:
a) Se deben a la exclusivamente a la conicidad de las ruedas.
b) Son fuerzas verticales.
c) Son fuerzas cuasiestaticas
A
a
11
Q
- Una perfiladora es una máquina empleada en la conservación y renovación
de vía que realiza las siguientes funciones:
a) Elimina la banqueta de balasto, para su depuración o renovación.
b) Da forma y redistribuye la banqueta de balasto
c) Introduce balasto bajo las traviesas y nivela la vía
A
b
12
Q
- Un corte de vía en régimen de liberación por tiempos:
a) Se realiza en un intervalo horario programado, dados por el Plan
Marco
b) Consiste en realizar los trabajos entre circulaciones de trenes
c) Consiste en cortar la vía durante toda la obra para poder trabajar 24
horas
A
b
13
Q
- Una bateadora es una máquina empleada en la conservación y renovación
de vía que realiza las siguientes funciones:
a) Elimina la banqueta de balasto, para su depuración o renovación.
b) Da forma y redistribuye la banqueta de balasto.
c) Introduce balasto bajo las traviesas y nivela la vía.
A
c
14
Q
- Un Tren de Renovación Rápida de vía:
a) Es utilizado una vez que se han dispuesto los materiales a los lados de
la vía.
b) Consta de una Bateadora, una Compactadora y una Perfiladora.
c) Consta de un grupo de trabajo, un vagón tractor y un vagón de
manutención de traviesas.
A
c
15
Q
- Un Tren BCP:
a) Es un tren auscultador de la vía.
b) Consta de una Bateadora, una Compactadora y una Perfiladora.
c) Consta de un grupo de trabajo, un vagón tractor y un vagón de
manutención de traviesas.
A
b
16
Q
- Qué ventajas más importantes posee un sistema de vía en placa:
a) El proceso constructivo es más sencillo que en la vía convencional o sobre balasto. Proporciona un buen aislamiento eléctrico. Es de fácil reparación ante una avería.
b) Los trabajos de mantenimiento y conservación son mínimos. Soporta grandes cargas por eje. Proporciona una rodadura más uniforme y continúa. Reduce la carga muerta y permita mayor luz entre apoyos en estructuras de grandes luces.
c) El ancho de la explanación es mucho más pequeño. La sección de perforación en túneles es mayor. La reparación es muy barata. Requiere de geometría estricta durante su proceso constructivo.
A
b
17
Q
- ¿Qué sistema de vía en placa aparece en la fotografía? (PREGUNTAS FERRO 1)
a) Shinkansen
b) Rheda 2000
c) Losa flotante (FST)
A
b
18
Q
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la vía en placa son correctas? Solo una lo es.
a) Los costes de construcción y puesta en obra mayores a los de la vía
convencional.
b) La geometría se puede corregir en cualquier momento durante el
proceso constructivo.
c) La vía en placa es menos ruidosa que la vía sobre balasto. Entre 4 y 5
dB menos.
A
a
19
Q
- ¿Qué tipo de sistema de vía en placa es el definido en la figura? (PREGUNTAS FERRO 1)
a) Apoyo discreto del carril- sin traviesas- losas prefabricadas de
hormigón.
b) Apoyo discreto del carril con traviesas o bloques embebidos en
hormigón.
c) Apoyo continuo del carril- Carril embebido.
A
c
20
Q
- El sistema ASFA es un sistema ATP:
a) Que informa al maquinista de la señalización y controla la velocidad
en cada tramo programado, dados por el Plan Marco”
b) Que solamente se activa cuando se rebasa un semáforo en rojo
c) Que informa al maquinista de la señalización y actúa puntualmente en
el tren
A
c
21
Q
- El sistema ERTMS de nivel 3:
a) Requiere señalización semafórica en vía.
b) Es compatible con los sistemas actuales de señalización.
c) Requiere la división de la vía en cantones de señalización.
A
b
22
Q
- Un BAB es:
a) Un Bloqueo Eléctrico-Manual de vía Doble Banalizada
b) Un Bloqueo Automático de vía Doble Banalizada
c) Un Bloqueo Automático en vía Doble con vías unidireccionales
A
c
23
Q
- El sistema ETCS es un sistema ATP:
a) Formado por los sub-sistemas ASFA y ERTMS.
b) Formado por los sub-sistemas GSM-R y ERTMS.
c) Es un componente del sistema ERTMS.
A
c
24
Q
- ¿Qué hace Renfe con los beneficios del AVE, si los hubiera?:
a) Paga un dividendo al Estado que se destina a construir más líneas de
Alta Velocidad.
b) No existe un beneficio del AVE como tal: los beneficios de algunas
líneas se utilizan para compensar las pérdidas de otras líneas AVE.
c) Con los beneficios del AVE se cubren las pérdidas de los trenes de
largo recorrido convencionales (que son importantes) y el resto se
destina a reservas de Renfe-Viajeros
A
b
25
25. ¿Qué parte de un billete de AVE se dedica a Canon e Impuestos?:
a) Entre el 45% y el 55% del importe.
b) Entre el 10% y el 15% del importe.
c) El IVA es el 4% y el canon aproximadamente el 21%.
a
26
1. Una estación "de paso" es:
a) Aquella que no sea ni origen ni final de línea
b) Aquella que es atravesada por la vía general
c) Aquella cuya parada es discrecional: solamente se para si algún viajero lo solicita
a
27
2. Los haces de vías de los que se compone una estación de clasificación son:
a) Lomo de asno, clasificación y salidas
b) Llegadas, lomo de asno y clasificación
c) Llegadas, clasificación y salidas
c
28
3. Un apeadero es:
a) Un apartadero destinado a carga.
b) Una estación con menos servicios destinada a viajeros.
c) Lo mismo que un apartadero.
b
29
4. La altura de un andén en una estación es la distancia vertical entre:
a) El plano horizontal del andén y la coronación de la plataforma.
b) El plano horizontal del andén y la cabeza del carril.
c) El plano horizontal del andén y la cota del terreno.
b
30
5. Cuando se numeran las vías:
a) Se sigue un criterio de numeración par o impar dependiendo del PK inicio y fin de línea, así como de la
vía de la que salen.
b) Se siguen criterios aleatorios, dependiendo del jefe de estación.
c) Se numeran según estén a derecha o izquierda del eje de simetría del edificio de la estación.
a
31
8. Una desguarnecedora es una máquina empleada en la conservación y renovación de vía que realiza las
siguientes funciones:
a) Elimina la banqueta de balasto, para su depuración o renovación.
b) Da forma y redistribuye la banqueta de balasto.
c) Introduce balasto bajo las traviesas y nivela la vía.
a
32
9. En la conservación según estado, se realizan actuaciones de reparación de las instalaciones...
a) ...cada cuatro años en la red básica y seis años en vías secundarias.
b) ...atendiendo al nivel de deterioro de la vía, obtenido mediante auscultación.
c) Ninguna de las anteriores.
b
33
10. El Plan Marco es:
a) El documento que recogen todos los artículos necesarios para la correcta circulación de los trenes.
b) El documento que se elabora específicamente para cada obra ferroviaria y donde se indican los cortes
de vía.
c) Un documento editado semanalmente la empresa constructora en el que se indica la necesidad de
agentes, maquinaria, afecciones a la circulación
b
34
11. El tiempo de bloqueo:
a) Es el tiempo de ocupación del cantón a reservar para un determinado tren.
b) Es el tiempo de ocupación más los tiempos buffer.
c) Es el tiempo de ocupación del cantón, más un tiempo de aproximación, más los tiempos de visualización de la señal, solape y apertura y cierre del itinerario o señal.
c
35
12. La longitud de los cantones:
a) Viene determinada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de acuerdo al RD98/1998.
b) Se modificaron para adaptar la señalización a velocidades superiores a 160 km/h.
c) Viene determinada por las distancias de frenado de los trenes a la velocidad máxima.
c
36
13. Dado un tren que discurre en por una vía según el croquis adjunto (límite 120 km/h), y asumiendo que se
emplea un sistema de señalización con Bloqueo Automático como el empleado en España, la secuencia de
semáforos desde I1 hacia I9: (PREGUNTASFERRO3)
a) V, V, A, R, V.
b) V, A, R, V, V.
c) V, A, R, R, V.
a
37
14. El cantón crítico es:
a) El cantón de salida de la estación.
b) El cantón que se tarda más tiempo en recorrer.
c) Aquél cuyo sillón o bloque toca con el del tren siguiente.
c
38
15. En el proceso de planificación de horarios, se consideran dos tipos de movimientos de trenes:
a) Trenes directos/ómnibus y trenes semi-directos.
b) Movimientos de salida (running movement) y de maniobra (shunting movement).
c) Trenes de viajeros y trenes de mercancías.
b
39
16. El horario cadenciado:
a) Se emplea en las explotaciones con horarios irregulares.
b) Es un sistema de gestión del tráfico exclusivo de los metros.
c) Se caracteriza por un módulo que se repite a lo largo del día, con un intervalo regular.
c
40
17. Los diagramas de marcha, de representación del tráfico ferroviario son:
a) Diagramas espacio-velocidad.
b) Diagramas espacio-tiempo.
c) Diagramas velocidad-tiempo.
b
41
18. Para la planificación de horarios se necesitan dos tipos de datos:
a) Técnicos y comerciales.
b) Trazado y tipo de tren.
c) Nº de viajeros y perfiles de línea.
a
42
19. En los modelos de infraestructura ferroviaria, cuando se representa la red, se usa la escala macroscópica
para:
a) Una simulación de detalle de un nodo ferroviario.
b) Para simulación de asignación de andenes en una estación.
c) Modelos de planificación o simulación de grandes redes.
c
43
20. En los modelos de infraestructura, un modelo macroscópico...
a) ...tiene la desventaja de ser muy detallado y necesitar muchos parámetros de entrada.
b) ...representa la infraestructura como un grafo de nodos y arcos.
c) ...es más detallado que el mesoscópico y menos detallado que el microscópico.
b
44
21. En la modelización del tiempo de viaje:
a) Se comienza con las curvas de frenado de cada tramo desde el final hacia el principio de la línea.
b) Se comienza por las curvas de acelerado de cada tramo desde el inicio de la línea.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores son correctas.
b
45
22. La Marcha base es:
a) El tiempo más corto posible para recorrer una sección determinada tomando como base unos valores
medios.
b) Un incremento de tiempo destinado a compensar retrasos.
c) Un tiempo suplementario al tiempo de recorrido calculado.
a
46
23. El margen de regularidad:
a) Es un tiempo adicional constante igual para todos los trenes.
b) Es una proporción del margen suplementario.
c) Es un % con respecto al tiempo de viaje en marcha base más una constante.
c
47
24. El tiempo de espera programado es:
a) El tiempo tipo en estaciones
b) El tiempo adicional que se considera en estaciones de transferencia para facilitar coordinación de
horarios y facilitar transbordos
c) El tiempo adicional que se adopta como % de la marcha base para considerar retrasos en grandes nodos ferroviarios o por labores programadas de mantenimiento.
b
48
25. Un semáforo que está en verde destellante indica:
a) Rebase autorizado
b) El maquinista no debe superar los 160 km/h al pasar por esa señal.
c) El maquinista debe circular a 160 km/h al paso por la siguiente señal.
b
49
28. Una señal fija:
a) Es una señal que no varía su aspecto.
b) Es una señal instalada permanentemente en la banqueta de balasto.
c) Es una señal instalada en vía o en estaciones.
c
50
29. El sistema ASFA exige respuesta del maquinista:
a) Dependiendo de la información de la baliza.
b) Siempre que se pasa por una baliza.
c) Nunca, solamente informa.
a
51
El Angulo de desviación de la aguija es igual al Angulo de ataque?
Falso
52
Menciona un tipo de desvió adecuado para velocidades superiores a 160 km/hr en líneas
de Ancho RENFE
Tipo C y AV.
53
4.-¿Por qué los cambios para alta velocidad requieren de varios puntos de accionamiento
R: Para mantener la entrecalle constante a lo largo de agujas flexibles.
54
5.-¿Cuál es la función del corazón en un cruzamiento ferroviario?
R: Materializar la intersección entre carriles de dos iteraciones.
55
7.- El talonamiento se produce cuando
R: Se produce cuando el cambio no ha sido correctamente maniobrado.
56
8.- Los aparatos de vía están formados por combinaciones de solamente 2 dispositivos:
R: Desvió y travesía.
57
1.- Los parámetros básicos del trazado se pueden dividir en tres categorías:
R: Velocidad, Seguridad y Comodidad del Viaje.
58
2.- Para un tren de viaja a 100 km/hr en una curva de 350 m la aceleración centrifuga 𝑎𝑐 vale:
R: 2,2 𝑚/𝑠 2
59
3.- De que depende el signo del peralte
R: Depende del signo del radio de curvatura.
60
5.-¿Qué se considera, en la normativa, para la máxima aceleración admisible?
R: Comodidad del pasajero.
61
6.-Verdadero o Falso, Las curvas muy cerradas se permite cualquier valor de peralte para
garantizar la estabilidad.
R: Falso.
62
7.- Verdadero o Falso, En general las redes ferroviarias practican la regla de que el peralte no
ha de superar la décima parte del ancho.
R: Verdadero.
63
8.-¿Qué es la velocidad nominal de un tren?
R: Velocidad máxima en condiciones mas favorables de trazado.
64
1.-¿Cuál es el significado físico del módulo de la vía K?
R: Carga uniforme a lo largo del carril que produce un asiento unitario.
65
2.-¿Cuál de los siguientes elementos de vía generalmente suele tener una menor rigidez
estática?
R: Placa de Asiento.
66
3.- cuando aplica la carga vertical de la rueda debida a la Fuerza Centrífuga no compensada:
R: Solo se aplica durante el movimiento en los segmentos curvos de la vía.
67
4.- pq se produce el descarrilamiento por vuelco:
R: Puede ser por déficit de peralte o acción del viento entre otras causas.
68
5.- a que se deben las fuerzas gravitatorias:
R: Se deben a la exclusivamente a la conicidad de las ruedas.
69
6.- ¿Qué tipo de fuerzas pueden provocar el descarrilamiento?
R: Fuerzas de Guiado
70
7.-¿Qué se considera una carga dinámica en el contexto ferroviario?
R: Carga debida a las irregularidades de la vía.
71
8.-¿Qué factores afectan la elasticidad de la vía?
R: Los materiales de la vía.
72
9.-¿A que se debe un descarrilamiento por remonte de la pestaña?
R: Al contacto de la pestaña de la rueda con la cara interior del carril.
73
1.-¿Qué se busca con el mantenimiento correctivo?
R: Corrección de defectos de la vía después de producirse.
74
2.-Una perfiladora es una maquina empleada en la conservación y renovación de vía que
realiza las siguientes funciones:
R: Da forma y redistribuye la banqueta de balasto.
75
3.-En la conservación según estado, se realizan actuaciones atendiendo a:
el nivel de deterioro de la vía, obtenido mediante auscultación.
76
4.- Que comprende un tren de renovación Rápida de vía:
Comprende: grupo de trabajo; vagón tractor; vagón manutención de traviesas.
77
5.- En que consiste un corte de vía en régimen de liberación por tiempos:
R: Consiste en realizar los trabajos entre circulación de trenes.
78
6.-¿Qué comprende el Proceso de Mantenimiento?
R: Operaciones de conservación, reparación, reposición y actualización.
79
7.-Que tipo de documento es el plan marco es:
R: Documento específico para cada obra ferroviaria.
80
8.- ¿Qué tipo de mantenimiento se ocupa de evitar la degradación de la vía?
R: Mantenimiento Preventivo.
81
1.- Un semáforo que esta en rojo y cambia de posición, indica:
R: El maquinista puede reanudar la marcha circulando con “marcha a la vista”.
82
2.-¿Qué componentes son parte de la seguridad Ferroviaria?
R:
i) Instalaciones de Seguridad, Reglamento de circulación y factor humano.
ii) Factor humano y riesgos incontrolados
iii) El factor humano y las instalaciones de seguridad
83
3.-Las señales pueden clasificarse atendiendo a su ubicación en:
R: Fijas, portátiles y señales de los trenes.
84
4.- La representación del trafico ferroviario se realiza mediante diagramas:
R: Espacio – Tiempo
85
5.- Verdadero o Falso: El objeto de un circuito de vía es detectar la presencia de vehículos en
el tramo de vía en el que se ha instalado.
R: Verdadero
86
6.-El Sistema ERTMS de nivel 3 es compatible con los sistemas actuales de señalización V o F:
V
87
1.- ¿Cuál es el objetivo principal de la vía en placa?
R: Obtener una alta calidad de la Vía
88
2.-Pon en orden los componentes fundamentales de una vía en placa desde el mas en
superficie hasta el mas bajo:
Pavimento
Elemento Prefabricado
Sistema de Sujeción
Infraestructura
R: Sistema de Sujeción
Elemento Prefabricado
Pavimento
Infraestructura
89
3.- ¿Qué país tuvo las primeras experiencias con vía de placa?
Japón
90
4.-¿Qué ventaja ofrece la vía en placa en termino de “durabilidad” en comparación con la vía
sobre balasto?
R: Presenta vida útil mayor con menor necesidad de mantenimiento estructural
91
6.- Verdadero o Falso, Cuando hay riesgos geotécnicos, es preferible casi siempre montar via
sobre balasto.
R: Verdadero
92
7.-¿Qué es e corkelast?
R: Elastómero que se pone como sujeción en el sistema de carril Edilon.
93
8.-¿Cuál de los siguientes sistemas de via en placa no es aconsejable en una línea de alta
velocidad?
R: Edilon.
94
2.-Los haces de vía de los que se compone una estación de clasificación son:
R: Llegadas, clasificación y salidas
95
3.-¿Qué son las vías de circulación?
R: Vías para recibir trenes.
96
4.-¿Qué define la longitud de una vía?
R: El tamaño del tren
97
5.-En una estación, un conjunto de desvíos denominado como Transvers al laterial (diagonal)
se refiere a:
R: Conjunto de desvíos colocados sobre la desviada, todos con misma tangente.
98
6.-¿Cuál es la importancia de las Entrevías?
R: Para la seguridad de la circulación.
99
7.-En una estación, las vías se numeran, según el criterio Adif (2005), con:
R: Números Impares las situadas a la derecha en el sentido creciente.
100
8.-La altura de un andén en una estación es la distancia vertical entre:
R: El plano horizontal del andén y la cabeza del carril.