Fiebre Flashcards
(33 cards)
Termorregulación y Fiebre
Definición de fiebre: Elevación de la temperatura corporal por causas no fisiológicas.
Síndrome febril: Fiebre acompañada de síntomas y signos asociados.
Termorregulación:
La temperatura corporal normal se mantiene en un rango estrecho para cada persona.
Existe un equilibrio entre la producción y pérdida de calor.
Los extremos de la vida (lactantes y ancianos) son más sensibles a las variaciones ambientales y a la cobertura corporal.
Tipos de Temperatura y Medición
Temperaturas normales:
Periférica: 36-37°C.
Central: 37-37,5°C.
Métodos de medición:
Axilar: periférica.
Oral, rectal, timpánica, intravascular: central.
Precisión:
Oral y timpánica: métodos más precisos.
Axilar: precisión variable.
Rectal: menos utilizado.
Variaciones de la Temperatura Corporal
Factores que afectan la temperatura:
Ciclo circadiano: temperaturas más altas en la tarde.
Género: las mujeres tienden a tener una temperatura más alta.
Condiciones clínicas: depresión, insuficiencia renal crónica, shock e inflamación.
Tipos de Fiebre
Fiebre genuina: Real, causada por infecciones o medicamentos.
Fiebre facticia: Manipulación del termómetro para simular fiebre.
Patrones de fiebre:
Continua: variaciones mínimas, común en infecciones bacterianas.
Intermitente: fluctuaciones diarias, se asocia a infecciones piogénicas.
Bifásica: días de fiebre alternados con días sin fiebre (dengue, malaria).
Ondulante: periodos largos de fiebre seguidos de periodos sin fiebre (brucelosis, linfoma).
Mecanismo de la Fiebre
Pirógenos endógenos:
Citoquinas como IL-1, TNF, IL-6 que aumentan la síntesis de prostaglandinas.
Pirógenos exógenos:
Sustancias externas (toxinas bacterianas, restos celulares) que inducen la liberación de pirógenos endógenos.
Centro termorregulador: Hipotálamo, que ajusta el “set point” para aumentar la temperatura.
Hipertermia
Definición: Aumento de la temperatura sin liberación de pirógenos.
Causas:
Producción excesiva de calor: ejercicio, hipertiroidismo.
Alteraciones hipotalámicas: lesiones, medicamentos.
Disminución en la pérdida de calor: golpe de calor, deshidratación.
Diferencias con fiebre: la hipertermia no responde a antipiréticos ni sigue un ciclo circadiano.
Síntomas y Consecuencias de la Fiebre
Síntomas comunes: cefalea, mialgias, escalofríos, taquicardia.
Complicaciones:
Convulsiones en niños.
Aumento del metabolismo y requerimientos de oxígeno.
Descompensación cardíaca.
Deshidratación y alteraciones neurológicas cuando la temperatura excede los 42°C.
Causas de Fiebre
Infecciones: bacterianas, virales, fúngicas, parasitarias.
Enfermedades tumorales: linfomas, leucemias, cánceres.
Enfermedades autoinmunitarias: lupus, artritis reumatoide, vasculitis.
Otras causas: fiebre por drogas, enfermedades inflamatorias intestinales, infarto, embolia pulmonar.
Factores Epidemiológicos Asociados a la Fiebre
Distribución geográfica: La incidencia de enfermedades infecciosas que causan fiebre varía según la región. Por ejemplo:
Malaria: prevalente en zonas tropicales y subtropicales.
Brucelosis: más común en regiones con ganadería.
Dengue: zonas urbanas en áreas tropicales.
Factores estacionales:
Infecciones respiratorias: aumentan en invierno.
Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria): más frecuentes en estaciones lluviosas o cálidas.
Factores de riesgo personales:
Edad: niños y ancianos son más vulnerables.
Inmunosupresión: VIH, trasplantes, quimioterapia aumentan el riesgo de infecciones graves.
Condiciones de vida y trabajo: hacinamiento, contacto con animales, viajes recientes a zonas endémicas.
Viajes
Evaluación del Paciente Febril
Factores a considerar:
Edad: niños suelen tener infecciones virales autolimitadas; ancianos tienen más riesgo de neoplasias.
Inmunosupresión: pacientes con VIH o neutropenia son más vulnerables a infecciones graves.
Factores ambientales y laborales: lugar de residencia, contacto con animales, hábitos alimenticios.
Epidemiología local: brotes recientes o condiciones prevalentes en la comunidad.
Manejo de la Fiebre
Temperatura <38°C: sin síntomas graves, se observa y se hidrata adecuadamente.
Temperatura ≥38,5°C: uso de antipiréticos, pero solo si hay compromiso clínico importante.
Medidas físicas:
Ventilación, paños húmedos tibios.
Paños fríos o enemas en situaciones críticas.
Tratamiento de la causa subyacente: identificar y tratar infecciones o enfermedades inflamatorias específicas.
Examen físico
Exploración completa del paciente:
Piel: Buscar lesiones, petequias, erupciones, úlceras, o escaras.
Cabeza y cuello: Examinar las arterias temporales, mucosa oral, faringe, y tiroides.
Cardiovascular: Auscultar el corazón para detectar soplos o ruidos inusuales.
Pulmonar: Escuchar los pulmones para detectar derrames o crepitantes.
Abdomen: Evaluar dolor, visceromegalias o masas palpables.
Extremidades y articulaciones: Buscar signos inflamatorios o limitación de movimientos.
Neurológico: Realizar una revisión neurológica, incluyendo fondo de ojos y signos de irritación meníngea.
Genitales y próstata: Evaluar para descartar infecciones o patologías locales.
Laboratorio y pruebas complementarias
Exámenes básicos: Hemograma, proteína C reactiva (PCR), velocidad de sedimentación globular (VSG), perfil bioquímico, y examen de orina.
Cultivos: Hemocultivo, urocultivo, cultivos de secreciones o fluidos.
Imágenes: Radiografías, ecotomografías, tomografía computarizada, resonancia magnética, o cintigrafía.
Estudios serológicos e inmunológicos: Para identificar infecciones específicas.
Biología molecular: Uso de técnicas como la PCR universal para identificar patógenos en muestras esterilizadas.
Estudios invasivos: Punciones (lumbar, pleural, ascítica, articular), biopsias, o laparoscopia
Definición de fiebre prolongada o de origen desconocido (FPOD)
Temperatura >38.3°C en múltiples ocasiones, con duración de al menos tres semanas y sin diagnóstico etiológico tras dos visitas ambulatorias o tres días hospitalizados.
¿Cuáles son las categorías de FPOD?
FPOD clásica, FPOD nosocomial, FPOD en paciente neutropénico, FPOD en paciente VIH+ y FPOD en viajero retornado.
¿Qué factores epidemiológicos deben considerarse en la evaluación de una fiebre?
Contactos previos con personas enfermas, viajes recientes, historia de cirugías, uso de antibióticos, inmunosupresión, comorbilidades, y presencia de dispositivos médicos (catéteres, prótesis).
¿Qué aspectos son cruciales en la evaluación inicial de un paciente con fiebre?
Historia clínica detallada, examen físico completo, revisión de antecedentes epidemiológicos y respuesta a antipiréticos, y búsqueda de signos en piel, mucosas, ganglios, corazón, pulmones, abdomen, extremidades, y sistema nervioso.
¿Qué exámenes de laboratorio son recomendados para evaluar FPOD?
Hemograma, proteína C reactiva (PCR), velocidad de sedimentación globular (VSG), perfil bioquímico, examen de orina, hemocultivo, urocultivo, radiografías, ecotomografía, estudios serológicos y técnicas de biología molecular.
¿Para qué sirve la PCR universal en la evaluación de FPOD?
Permite amplificar y secuenciar ADN bacteriano o fúngico en muestras para identificar patógenos precisos, utilizando secuencias conservadas en el genoma de bacterias u hongos.
¿Cuáles son las causas principales de FPOD clásica?
Infecciones, cánceres, y patologías inflamatorias.
¿Qué debe considerarse en la evaluación de un paciente con FPOD nosocomial?
Sitios quirúrgicos, uso de antibióticos, dispositivos intravasculares (catéteres), infecciones nosocomiales (neumonía, infecciones urinarias).
¿Qué consideraciones especiales deben tomarse en cuenta en la FPOD de un paciente neutropénico?
Nivel de inmunosupresión, tipo de cáncer, quimioterapia recibida, y presencia de infecciones oportunistas (hongos, Pseudomonas).
¿Cuáles son las causas comunes de FPOD en pacientes con VIH+?
Infecciones clásicas, infecciones oportunistas (por ejemplo, tuberculosis, pneumocystis), y linfomas.
FPOD Nosocomial
Factores a considerar:
Cirugías previas
Uso de antibióticos
Presencia de catéteres y prótesis