FINAL Flashcards
(233 cards)
Longitud de onda
λ. Determina la visibilidad y color de la luz
Amplitud de onda
Determina la intensidad de la luz
Reflexión
El rayo de luz incide en un ángulo de 45° sobre una superficie, devolviéndolo al medio. De esta manera se hace visible. Ejemplo: espejo
Refracción
Es el cambio de velocidad que experimenta la luz al incidir en un ángulo de 45 grados al pasar de un medio a otro diferente
Índice de refracción
Es la cifra del cambio en la velocidad de un rayo de luz al incidir perpendicularmente a través de un cuerpo transparente. Se calcula dividiendo la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en un medio
Lentes
Una lente es un medio u objeto transparente que permite el paso de la luz
Tipos de lentes
Convergentes: Son positivas, biconvexa, plano convexa. Forman foco
Divergentes: negativas, bicóncavas, planocóncavas, no forman foco. Centro adelgaza
Imagen Real
Se forma en el lado contrario de la lente, puede ser proyectada a una pantalla. Si se forma con una sola lente es invertida. (Objetivos RIA: Reales, Invertidos, Aumentados)
Imagen Virtual
Se crea del mismo lado de la lente donde se sitúa el objeto. No se puede proyectar. Ejemplo: ocular
Condensador
Lente convergente que recibe la luz de la fuente luminosa. Concentra la luz en el plano de la muestra. Esto genera una mayor cantidad de rayos sobre la muestra. Forma imagen Real, invertida
Lente objetivo
Se localizan uno o más en el revólver. Forman la primera imagen amplificada. De ellos depende la resolución (detalles). Forman Imagen real, invertida y aumentada (RIA). Se puede proyectar.
Apertura numérica (AN). Calidad de la lente
Cifra que corresponde a la capacidad de la lente frontal, para captar la mayor cantidad de rayos de luz. Se calcula con el seno de la mitad del ángulo multiplicado por el índice de refracción del medio presente entre la muestra y la lente frontal.
Poder de resolución
Es la capacidad del ojo o de un sistema óptico para individualizar dos puntos cercanos entre sí.
Límite de resolución
Es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos o estructuras para ser reconocidos como individuales. A mayor AN, menor límite de resolución.
Se calcula multiplicando la constante K (0.61) x λ y eso dividido entre AN
Límite de resolución valores
Ojo: 0.2 mm
Microscopio de luz: 0.2μm
MET: 0.2 nm
MEB: 10 nm
Ocular
Amplifica la imagen formada en el objetivo. El Aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento total.
IMAGENES DEL MICROSCOPIO
1a. Imagen . En el objetivo es REAL, INVERTIDA Y AUMENTADA ( RIA ), puede ser proyectada; proyector de diapositivas o cine
2a. Imagen al ocular es virtual, derecha y aumentada y derecha; no se proyecta, va hacia la retina; lupa ( Vi DA)
Iluminación de Köhler 1.
Subir el condensador hasta el tope, introduciendo la lente abatible del condensador para lograr la máxima concentración de luz sobre la muestra a observar
Iluminación de Köhler 2.
Enfocar el objeto con un objetivo de menor aumento
Iluminación de Köhler 3.
Cerrar el diafragma de campo de la lámpara colectora, con lo que se verá proyectado éste sobre la muestra.
Iluminación de Köhler 4.
Bajar el condensador para enfocar el diafragma, de manera que su imagen se proyecte bien definida sobre la muestra
Iluminación de Köhler 5
Centrar la imagen del diafragma de campo con los tornillos para centrado del condensador
Iluminación de Köhler 6.
Abrir el diafragma de campo, de manera que la imagen de sus bordes se abra y se ilumine todo el campo visual.
Iluminación de Köhler 7.
Ajustar el diafragma de apertura del condensador para lograr mejor contraste, profundidad de campo y poder de resolución.
¿Qué es el tejido cartilaginoso?
Es tejido conjuntivo especializado
Componentes del tejido cartilaginoso
Células: condroblastos, condrocitos y condrogénicas. | Matriz cartilaginosa
Tipos de cartílago
Hialino: más abundante, tiene pericondrio excepto cartílago articular. Elástico: Menos abundante, mayor cantidad de fibras elásticas, pericondrio. Fibroso: Mayor colágena tipo 1, gruesas y densas, soportan tensión, no tiene pericondrio.
Pericondrio
Crecimiento aposicional (crece a la periferia). Tiene capa externa o fibrosa, y capa interna o celular
Capa externa o fibrosa del pericondrio
Nutre por difusión al cartílago, constituido de tejido fibroso denso irregular. Tiene colágena tipo 1. Tiene fibroblastos y vasos sanguíneos e inervación.
Capa interna o celular del pericondrio
Constituida de células osteocondrógenas de origen mesenquimatoso. Tienen un factor de diferenciación (SOX-9): si no hay oxígeno se originan condroblastos, si hay oxígeno se convierte en osteoblastos. Esto da el crecimiento aposicional
Tipos de crecimiento del tejido cartilaginoso
Aposicional: por medio del pericondrio: crecimiento periférico
Intersticial: centros de condrificación (células condrogénicas), del centro a la periferia.
Cartílago hialino:
Gr. hyalos, vidrio Aspecto vítreo en fresco, color gris-azuloso Se puede calcificar Aspecto de vidrio pulido Si NO tiene pericondrio -cartílago ARTICULAR
Propiedades del cartílago hialino
Distensibilidad Maleabilidad Resistencia a la compresión por gran hidratación Gran difusión
Funciones del cartílago hialino
Forma parte de articulaciones sinoviales En articulaciones inmóviles SINCONDROSIS. (Esterno-costal) Molde para formación de hueso (osificación endocondral). Distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. En tráquea, cartílagos laríngeos, costales y nasales.
Zonas del cartílago hialino
1. Cartílago en reposo 2. De proliferación: pilas de moneda 3. Hipertrofia: condrocitos se hacen gordos, mueren por apoptosis y se convierten en hueso 4. Osificación
Matriz cartilaginosa
Sustancia fundamental con variaciones: Colágenas Proteglucanos Glucosaminoglucanos Proteínas de adhesión
```Componentes del cartílago hialino
Agua 60-80% Colágenas Glucosaminoglucanos 5% Proteoglucanos 5% Proteínas de adhesión 5%
```Colágenas del cartílago hialino
Tipo II: 80% en hialino y menos en elástico. Tipo 1 en fibroso Condroespecíficas: Tipo IX: interacción colágena-proteglucanos Tipo X: organiza a la colágena en una sola red hexagonal Tipo XI: regula el tamaño de las fibras. Tipo VI: adhesión de condrocitos a la matriz
Matriz capsular o pericelular
Rodea al condrocito. Colágena tipo VI
Matriz territorial
Rodea a cada laguna y grupo isógeno Abudante sulfato de condrotina Mayor basofilia rodea a la laguna con mayor GAGs y mayor basofilia, PAS+
Matriz interterritorial
Entre matriz territorial Entre grupos isógenos (un condroblasto proliferó y dio origen a otras células) Abundante en fibras de colágena tipo II. (más clarita) Pálida Entre las lagunas, mayor cantidad de colágena II y menos basofilia.
Histogénesis de las células
Célula mesenquimatosa --> osteocondrogénica --(sin O2)--> condrogénica --> centro de condrificación (SOX-9)--> condreoblastos -->condreocitos (en lagunas) --> grupo isógeno
Células condrogénicas
Forma de huso Origen mesenquimatoso Tiene muchos ribosomas libres en citoplasma: proteínas para uso propio Núcleo ovoide, 1-2 nucleolos Escaso citoplasma, abundantes Polirribosomas Se diferencian en condroblastos
Condroblastos
Células metabólicamente activas en proteínas: tienen mucho RER, Golgi. Derivan de las células condrógenas Se rodean de Matriz Territorial de 50μm. Gran síntesis proteica (RER) Son células basófilas, abundante ReR con un Golgi bien desarrollado y múltiples vesículas Con Gotas de Lípidos y Glucógeno Grupos isógenos. Células del mismo origen Crecimiento intersticial y aposicional Forman grupos isógenos
Condrocitos
Están rodeadas de matriz. Dentro de lagunas Laguna + condrocito = Condroplasto Miden de 10-30 micras y se caracterizan por tener un núcleo ovoide y un nucleolo prominente. Los jóvenes tienen citoplasma pálido, con organelos bien desarrollados, los viejos tienen menos ReR.
Cápsula pericelular
Adyacente a la membrana celular, de colágena VI
Laguna
Rodea a cada condrocito
Condroplasto
Condrocito en su laguna
Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.
Glucocorticoides y estradiol
Estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz
Tiroxina, testosterona y somatotropina
Reduce el ancho de la placa epifisiaria
Vitamina A (hipovitaminosis)
Acelera la osificación de placas
Vitamina A (hipervitaminosis)
Inhibe síntesis de matriz, deforma las placas
Vitamina C (hipovitaminosis)
Ubicación del Cartílago elástico
Muchas fibras elásticas En pabellón auricular En conducto auditivo externo, hacia oído medio Trompa de Eustaquio (oído a faringe) Epiglotis (cartílago elástico más grande) Cuneiforme y corniculado en laringe.
Características del cartílago elástico
Las fibras elásticas entre fibras de colágena tipo II, proporcionando mayor flexibilidad. En la matriz territorial los haces de fibras elásticas son más grandes y gruesas que los de la matriz interterritorial GAGs menos abundantes No se calcifica Sí tiene pericondrio
Ubicación del fibrocartílago
Sínfisis de discos intervertebrales (anillos) y del Pubis. Articulación esternoclavicular Articulación temporo-mandibular. Meniscos Inserción de tendones
```Características del fibrocartílago
Colágena tipo I en matriz ---> la hace más acidófila NO tiene PERICONDRIO Matriz escasa, rica en sulfatos de condroitina y dermatán sulfato. Versicanos (proteoglucano). Los condrocitos en hileras paralelas alternadas con los haces de colágena.
Funciones del fibrocartílago
Forma parte de articulaciones tipo SÍNFISIS Resiste distensión (permite que se abra sin que sea móvil) y evita deformación bajo estrés mecánico. Los condroblastos también derivan de fibroblastos. Se rodean de matriz Se pueden CALCIFICAR
Componente de un hueso
Matriz ósea extracelular Estructura orgánica Estructura inorgánica
Componente orgánico de un hueso
35% Es colágena tipo I (90% del material orgánico) Proteoglicanos: Condroitín sulfato Osteocalcina, osteonectina, osteopontina, sialoproteína ósea.
Componente inorgánico de un hueso
(65%) | Cristales de hidroxiapatita de calcio, magnesio, sodio y carbonato (mineralizar)
Tipos de Médula ósea
Roja: hematopoyesis | Amarilla: tejido adiposo, sustituye a la roja
Estructura de un hueso
Periostio: hay fibras perforantes de colágena, llamadas fibras de Sharpey (unión por medio de colágena) Endostio/hueso trabecular Médula osea Hueso compacto (hueso cortical) Fibras perforantes de Sharpey: mantiene firme el periostio con el hueso cortical (hueso compacto) Arterias nutricias
Periostio
Capa externa: Fibroblastos / colágena Nervios / vasos Capa interna: Tejido conectivo vascularizado Células osteoprogenitoras (células madre, producción de hueso y cartílago, osteo-condro progenitoras) Son células indiferenciadas.
Hueso compacto / cortical
Formado por células (osteocitos) enrolladas alrededor de un vaso: Sistema de Havers u osteonas. Conducto de Havers: por donde pasa el vaso sanguíneo. Los osteocitos forman líneas circulares.
Células del hueso
1. Células osteo-condro progenitoras: periostio 2. Osteoblastos: formadoras de hueso 3. Osteocitos: osteoblastos rodeados de matriz. Posiblemente participa en la remodelación. 4. Osteoclasto: macrófagos / remodelación ósea y permiten la liberación de calcio (proviene de otras células) 5. Células de revestimiento óseo: osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.
Osteoblastos
Células formadoras de hueso | Síntesis de: colágena tipo I, osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas óseas I y II, osteopontina, Trombospodina
Mineralización del osteoide
-Pirofosfato (Inhibe mineralización). Distribuido en toda nuestra economía. -El osteoblasto libera fosfatasa alcalina (se hace por medio de vesículas de matriz, prolongaciones de osteoblastos, ricas en esta fosfatasa alcalina), la cual hidroliza (inactiva) al pirofosfato (fosfato hidrolizado), lo que produce depósitos de calcio y fosfato y se precipitan en el osteoide, esto produce hueso. Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Mineralización (osificación por vesículas de matriz)
Rica en fosfatasa alcalina Aumentan la concentración extracelular de fosfato. Concentran Ca+ en el interior de las vesículas de matriz.
-Célula viva, se nutre por canalículos. (Prolongación conectada con un vaso.) - Las láminas están formadas por osteocitos. Rodean al canal de Havers. - Desaparición paulatina de RER y Aparato de Golgi - Ocupan lagunas y tienen canalículos. - Ayuda a la remodelación ósea por medio de la “Osteólisis osteocitaria”. - Los canalículos son las prolongaciones que conectan con el conducto de Havers.
Conducto de Havers
Vertical El Canal de Volkman entra de forma perpendicular (horizontal) y después se “dobla” para formar el conducto de Havers. Viene de un vaso periférico (vasos nutricios que perforan). Alfred Wilhelm Volkman (lo descubrió)
Osteoclasto
Viene del monocito de la médula ósea Son grandes y multinucleados. Macrófagos del hueso. 140-200 micras y 15 a 100 núcleos Expresan: CD68/CD61/fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP) y Catepsina K. En sitio de reabsorción “borde rugoso” de membrana celular Descritos por Albert von Kölliker en 1873. Participó también en las mitocondrias.
Bomba de protones
para acidificar. Se rompe la colágena y se libera el calcio. Forma laguna de Howship. -Se ancla al hueso.
Proceso de obtención de calcio
El osteoclasto está separado del hueso. Se une al hueso, forma prolongaciones llenas de lisosomas, los libera y forma un hueco (laguna de Howship: sitio pegado al hueso y comienza a reabsorber). Cuando se completa la cantidad de calcio que se necesita, se separa el osteoclasto (se va a la médula ósea, es cíclico), mientras que en el espacio los osteoblastos llenan la laguna y se hace la línea de cemento.
Calcio
se toma del alimento, posteriormente se deposita en el hueso y se va a utilizar para diversos efectos metabólicos.