FINAL Flashcards

(233 cards)

1
Q

Longitud de onda

A

λ. Determina la visibilidad y color de la luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Amplitud de onda

A

Determina la intensidad de la luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reflexión

A

El rayo de luz incide en un ángulo de 45° sobre una superficie, devolviéndolo al medio. De esta manera se hace visible. Ejemplo: espejo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Refracción

A

Es el cambio de velocidad que experimenta la luz al incidir en un ángulo de 45 grados al pasar de un medio a otro diferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Índice de refracción

A

Es la cifra del cambio en la velocidad de un rayo de luz al incidir perpendicularmente a través de un cuerpo transparente. Se calcula dividiendo la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en un medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lentes

A

Una lente es un medio u objeto transparente que permite el paso de la luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de lentes

A

Convergentes: Son positivas, biconvexa, plano convexa. Forman foco

Divergentes: negativas, bicóncavas, planocóncavas, no forman foco. Centro adelgaza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Imagen Real

A

Se forma en el lado contrario de la lente, puede ser proyectada a una pantalla. Si se forma con una sola lente es invertida. (Objetivos RIA: Reales, Invertidos, Aumentados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Imagen Virtual

A

Se crea del mismo lado de la lente donde se sitúa el objeto. No se puede proyectar. Ejemplo: ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Condensador

A

Lente convergente que recibe la luz de la fuente luminosa. Concentra la luz en el plano de la muestra. Esto genera una mayor cantidad de rayos sobre la muestra. Forma imagen Real, invertida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lente objetivo

A

Se localizan uno o más en el revólver. Forman la primera imagen amplificada. De ellos depende la resolución (detalles). Forman Imagen real, invertida y aumentada (RIA). Se puede proyectar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Apertura numérica (AN). Calidad de la lente

A

Cifra que corresponde a la capacidad de la lente frontal, para captar la mayor cantidad de rayos de luz. Se calcula con el seno de la mitad del ángulo multiplicado por el índice de refracción del medio presente entre la muestra y la lente frontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Poder de resolución

A

Es la capacidad del ojo o de un sistema óptico para individualizar dos puntos cercanos entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Límite de resolución

A

Es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos o estructuras para ser reconocidos como individuales. A mayor AN, menor límite de resolución.
Se calcula multiplicando la constante K (0.61) x λ y eso dividido entre AN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Límite de resolución valores

A

Ojo: 0.2 mm
Microscopio de luz: 0.2μm
MET: 0.2 nm
MEB: 10 nm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ocular

A

Amplifica la imagen formada en el objetivo. El Aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

IMAGENES DEL MICROSCOPIO

A

1a. Imagen . En el objetivo es REAL, INVERTIDA Y AUMENTADA ( RIA ), puede ser proyectada; proyector de diapositivas o cine
2a. Imagen al ocular es virtual, derecha y aumentada y derecha; no se proyecta, va hacia la retina; lupa ( Vi DA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Iluminación de Köhler 1.

A

Subir el condensador hasta el tope, introduciendo la lente abatible del condensador para lograr la máxima concentración de luz sobre la muestra a observar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Iluminación de Köhler 2.

A

Enfocar el objeto con un objetivo de menor aumento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Iluminación de Köhler 3.

A

Cerrar el diafragma de campo de la lámpara colectora, con lo que se verá proyectado éste sobre la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Iluminación de Köhler 4.

A

Bajar el condensador para enfocar el diafragma, de manera que su imagen se proyecte bien definida sobre la muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Iluminación de Köhler 5

A

Centrar la imagen del diafragma de campo con los tornillos para centrado del condensador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Iluminación de Köhler 6.

A

Abrir el diafragma de campo, de manera que la imagen de sus bordes se abra y se ilumine todo el campo visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Iluminación de Köhler 7.

A

Ajustar el diafragma de apertura del condensador para lograr mejor contraste, profundidad de campo y poder de resolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Iluminación de Köhler 8.
A cada cambio de lente objetivo, volver a enfocar la imagen con el tornillo micrométrico y ajustar el diafragma del condensador para mejorar el contraste
26
Microscopio de campo claro
Pasa la luz a través de la muestra, se usa contraste
27
Estereoscopio
Se ven estructuras completas | "Gran lupa" poca amplificación
28
Microscopio de campo oscuro
Proyecta estructuras brillantes o iluminadas en la periferia. Fondo oscuro Células vivas sin teñir, se usa mucho para bacterias.
29
Microscopio de contraste de fases
Retarda las ondas de luz. No hay que teñir | Células vivas. Halo claro
30
Microscopio de Nomarski
Inferencial-diferencial Modificación de contraste de fases, puede teñirse o no. Imágenes en relieve Células vivas
31
Microscopio de Jamin Lebedeff
De interferencia | Imágenes en color, células vivas. (en la foto parece infrarrojo, de esos de temperatura)
32
Microscopio de luz UV
Depende de luz UV | Resolución de 0.1 μm
33
Microscopio confocal
Se parece al de fluorescencia | Imágenes 2D que la compu analiza y convierte a 3D
34
Microscopio de luz polarizada
Requiere polatizados, prisma de Nicol. La luz pasa a un solo plano y a un analizador Zonas isotrópicas (no cambian vibración de luz), y anisotrópicas (citoesqueleto, músculo estriado, hueso).
35
Microscopio de fluorescencia
Se marcan anticuerpos para ver muestras que emiten luz fluorescente
36
Microscopio de fuerza atómica
Rastrea superficie, células vivas, refleja haz láser
37
Microscopio electrónico de transmisión (MET)
Se calienta filamento de tungsteno y se dirigen electrones a la muestra por medio de lente condensador electromagnético. Pasa a través de la muestra, objetivo, lente proyectos y finalmente, en una pantalla fluorescente, en donde nos es posible observar la imagen Objetos desde 100 μm a 1A
38
Microscopio electrónico de barrido (MEB)
Forma imagen 3D
39
Microscopio de luz vs electrónico
Fuente de luz blanca vs haz de electrones Células vivas y muertas vs células muertas Cortes muestras 5-10μm vs 50-100 nm Límite de resolución 0.2 μm vs 0.2 nm
40
Técnica histológica
``` Obtención de tejido Fijación de tejido Deshidratación con alcohol Aclaramiento con xilol Inclusión Corte o microtomo Tinción Montaje ```
41
H&E
Hematoxilina: base, tiñe ácidos de color morado Eosina: ácido, tiñe bases de color rosa
42
PAS
Periodic Acid Schiff | Tiñe carbohidratos de color rosado. El resto no suele teñirse
43
Tricrómico de Masson
Azul - colágena Rojo - queratina, filamentos intermedios celulares, tejido muscular Morado - núcleos celulares
44
Tricrómico de Gallego
Azul - tejido muscular Morado - núcleo celular, queratina, filamentos intermedios celulares Amarillo - tejido conectivo
45
Pentacrómico de Movat
``` Rojo - músculo Azul - mucopolisacáridos Negro - elastina Amarillo - TC Morado - núcleos celulares ```
46
Tinción de Nissl
Tiñe de color morado el retículo endoplásmico rugoso (substancia de Nissl) en las neuronas
47
Wright & Giemsa
En frotis sanguíneos, permite observar todas las células sanguíneas, coloreando eritrocitos color rosado, con un centro claro; y el resto de las células sanguíneas en morado
48
Reyes Mota
Tiñe la elastina de color rojizo a morado
49
Luxol fast-blue
Tiñe la mielina de color azul intenso, utilizada en cortes de SN
50
Inmunohistoquímica
Las células que no son positivas al marcaje no son teñidas, las células positivas pueden teñirse en café, o bien en color rosado
51
Azul alcian
Azul - mucopolisacáridos
52
Verhoeff tinción
Tiñe fibras elásticas de color morado
53
Tinción ocreína
Tiñe fibras elásticas de color café (rojizo pardo)
54
Tinción rojo oleoso
Tiñen adipocitos de color rojo los lípidos
55
SUDAN
Tiñen adipocitos III y IV en negro
56
Reticular
Tiñen fibras reticulares de color negro
57
Tinción Gordon Sweet
Argéntica, tiñe las fibras reticulares
58
Azul de Prusia o Perls
Tiñe hemosiderina de azul
59
Fontana Masson
Tiñe melanina de Negro
60
Tinción de Golgi
Argéntica, para tejido nervioso. Ramón y Cajal
61
Tinción Von Kossa
Tiñen calcio en negro
62
Tinción Carmin de Best
Tiñe de rosa / magenta el glucógeno
63
Tinción de Feulgen
Tiñe el DNA: núcleo + y nucleolo - de rojo /rosa, el fondo es de color verde
64
Técnica que conserva lípidos
Técnica por congelación (criostato)
65
Organelos membranosos
Membrana celular, plasmática o plasmalema - Retículo endoplásmico liso (REL) - Retículo endoplásmico Rugoso (RER) - Aparato de Golgi - Endosomas - Lisosomas - Mitocondrias - Peroxisomas
66
Organitos no membranosos
Citoesqueleto - Filamentos, filamentos intermedios y microfilamentos - Centríolos y cuerpos basales - Ribosomas - Proteosomas - INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
67
Clasificación núcleo por número
Uninucleadas, binucleadas, multinucleadas
68
Clasificación núcleo por posición
``` Central, Periféricos Excéntricos Apical Basal Parabasal ```
69
Clasificación núcleos por su forma
``` Esféricos, Ovoides Aplanados Lobulares Arriñonados ```
70
Componentes del núcleo
- Envoltura nuclear o Membrana nuclear interna (Cisterna perinuclear) o Membrana nuclear externa (Complejo de poro) - Cromatina sustancia que tiene color - Nucleoplasma - Nucleolo forma el RNA ribosomal
71
Membrana nuclear
- Doble membrana: interna (6 nm, sostén x malla rígida, láminas nucleares -filamentos intermedios- unidas a su superficie interna, receptores RNA y cromosomas), externa (6nm, se continúa con el RER, se rodea en su superficie citoplasmática con una red laxa de vimentina, tiene ribosomas para síntesis de proteínas transmembranales. - Transporte bidireccional - Promueve la organización de la cromatina Láminas nucleares: filamentos intermedios, organización nuclear y diferenciación celular, en la mitosis desaparece al fosforilarse y reaparecen al desfosforilar. Se alteran en apoptosis
72
Complejos de poro en el núcleo
Mide aprox 80 a 100 nm, fusión de las 2 membranas - Forma octagonal - Parte central 9 nm - Porinas o nucleoporinas (proteína de los núcleos) COMPONENTES ``` - Anillo citoplasmático Fibras que une RAN FILAMENTOS PROTEICOS - Anillo luminal de rayos (medio) - Anillo nuceloplásmico - Canastilla nuclear - Anillo distal ```
73
Transporte Nuclear
- Medidas por receptor, moléculas mayores de 11nm - SEÑALES DE LOCALIZACIÓN NUCLEAR o EXPORTINAS ENVÍAN DEL NÚCLEO AL CITOPLASMA Moléculas grandes como subunidades ribosómicas, y complejos macromoleculares o IMPORTINA IMPORINA alfa y beta Introducen histonas y láminas Concentraciones elevadas de RAN/GDP en citoplasma
74
Cromatina
Complejo de DNA y proteínas, BASOFILIA. - HETETEROCROMATINA (no la veo) o núcleo de cara cerrada cromatina condensada, compacta. - EUCROMATINA (la que va a sintetizar) o núcleo de cara abierta (se ven todos los elementos) cromatina dispersa, extendida, laxa. (ejemplo de estambre, no están separadas) - Proteína básicas asociadas: histonas y otras proteínas NO histonas
75
Cuerpo de Barr
Cromatina sexual
76
Matriz nuclear nucleoesquelética
- Red de láminas nucleares - Unión de receptores de esteroides de carcinógenos, virus DNA y proteína vuriral - Contiene 10% de proteínas totales - 30% de RNA, 1 al 3% de DNA total
77
Nucleolo
Síntesis y procesamiento de pre-RNA - Ensamble de subunidades ribosomales - Actividad de Telomerasa y envejecimiento - Gran tamaño en células con gran actividad metabólica - Uno o más nucleolos
78
Regiones nucleares
- CENTROFIBILAR o Contiene asa de DNA de los cromosomas 13, 14, 15, 21, 22 o Factores de transcripción y genes de RNAr - PARS FIBROSA o Genes ribosómicos en transcripción - PARS GRANULAR o Sitio de armado inicial de subunidades ribosomales o particulares PERIBOSÓMICAS, maduras para salir del citoplasma
79
ADN
Doble hebra helicoidal dextrógira - Secuencia de nucleótidos → bases nitrogenadas + [pentosa + fosfato] → esqueleto secuencia 5’ y 3’ → bases apareadas hacia el centro, unidas por puentes de hidrógeno (A-2-T y C-3-G) purinas: adenina y guanina pirimidinas: timina y citosina - 10 pares de bases por cada vuelta de hélice El DNA se utiliza para dos cosas: 1. Transcripción de proteínas 2. División celular - debe desnaturalizarse para copiar el DNA y luego renaturalizarse
80
Tamaño ADN
ADN 2nm → Histonas → Nucleosomas 10 nm → Cromatina 30nm → Cromosoma 600nm
81
RNA
→ ARNm: Mensajero. Complementaria al ADN en núcleo (polimerasa II) y que lleva información al citoplasma. → ARNr: Ribosomal. Se forma en nucleolo (polimerasa I) para viajar al citoplasma y formar subunidades pequeñas y grandes de ribosomas. → ARNt: Transferencia: Se forma del ADN (polimerasa III) para viajar al citoplasma. Contiene un extremo con anticodón y otro extremo con aminoácido adherido. Uracilo en lugar de Timina
82
Tipos de células de división
CONSTANTE: células lábiles, proliferan durante toda la vida, reemplazan a las células que se destruyen continuamente. A partir de una población de células madre o precursoras. CELULAS QUIESCENTES: Células estables, actividad mitótica escasa. Se encuentran en fase G0 pero pasan a G1. CÉLULAS PERMANENTES: No divisibles, no pueden entrar en mitosis. Se duplica (interfase): G (grow) 11hr, S (duplica) 8hr, G2 (grow antes de la división) 4 hr. Y se divide en en la mitosis
83
Apoptosis
Se reduce volumen celular - Picnosis, cariorrexis y cariolisis - No autofagocitosis - Se condensa citoplasma - Activan CASPASAS - NO INFLAMACIÓN cicatrización con FIBROSIS - PROGRAMADA
84
Necrosis
Edema celular - Sin control - Cromatina difusa - Autolisis, desintegración de membranas - Salida de citoplasma - Liberación de enzimas proteolíticas
85
Membrana celular
una bicapa lipídica que es semipermeable asociada con proteínas y carbohidratos. - Membrana flexible - Mide 7 a 10nm - Compuesta por proteínas, lípidos y carbohidratos
86
Transporte membranal pasivo
No requiere ATP Difusión simple: a favor de un gradiente de concentración (donde hay más a menos) Difusión facilitada: a través de proteínas de canal: sustancias pequeñas e hidrosolubles, forman poros hidrófilos llamados canales iónicos
87
Canales iónicos
``` Compuerta de voltaje Compuerta mecánica Compuerta de ligando Compuerta de proteína G Canales sin compuerta (K) ``` Son activados por voltaje, activados por ligando, acuaporinas (permiten la entrada de agua)
88
Transporte membranal activo
Se requiere ATP, en contra del gradiente de concentración Tipos de transporte según la direccción: uniporte (1 molécula), simporte (varias moléculas), antiporte (en dirección opuesta) Bombas: sodio-potasio. Calcio-ATPasa
89
Transporte membranal vesicular
Endocitosis -pérdida de membrana en el proceso. (fagocitosis, pinocitosis, mediada por receptores activados con ligandos), exocitosis (secreción constitutiva o regulada).
90
Comunicación celular
Transmisión de información entre células de señalamiento y células blanco con uniones GAP Ligandos (fijos o de secreción, hidrofílicos o liposolubles) y receptores (citoplasmático o de enzima o proteína G).
91
Tipos de señalamiento para comunicación celular
Autocrino: a la misma célula Paracrino: estimula a las cercanas Endocrino: a través de la sangre
92
Uniones celulares
``` Laterales: Ocluyentes (zónula ocludens, estrechas) Adherentes, adherens (zónula adherens, mácula adherens o desmosoma, fascia adherens) Comunicantes, GAP, NEXO Basales: Hemidesmosomas Contacto focal ```
93
zonula ocludens
Zona de contacto entre células vecinas en forma de cinturón alrededor del plasmalema apical Son barreras que impiden la difusión de sustancias en espacio intercelular Suele ser la primera unión en forma de red Proteínas integrales organizadas en crestas reticulares (como un zipper) Ocludinas y Claudinas
94
Zona adherens
Forma de cinturón Inmediatamente abajo de la Ocluyente Espacio intercelular de 1 a 20 nm ocupado por cadherinas Unido a filamentos de actina y estos entre sí al plasmalema con actinina alfa, catenina y vinculina Proteínas integrales llamadas MAC que son Cadherinas → dependientes de Ca+ Selectinas, Integrinas y Superfamilia de las inmunoglobulinas
95
Hemidesmosomas
Fijan filamentos intermedios llamados Tonofilamentos al citoesqueleto Dan adhesión estable y fuerte Presentes en epitelios que sufren de abrasión Están en piel, mucosa oral, córnea, esófago, vagina y ano Proteínas integrales
96
REL
Liso: membranas (tubulares) sin ribosomas. Participa en la formación del núcleo Destoxificación de toxinas (alcohol, medicamentos)(solamente en el hígado) Síntesis de hormonas esteroideas: Células de Leydig Células suprarrenal Síntesis de lípidos (colesterol, esteroides y triglicéridos) Almacenamiento de calcio (Retículo sarcoplásmico Veratti- músculo
97
RER
formado por cisternas y tiene ribosomas Se le pegan y despegan ribosomas (proceso activo) Es un sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y que están interconectados entre sí. Sus membranas se continúan con las de la envoltura nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la membrana plasmática. Principal función es la síntesis de proteínas: Modificaciones de proteínas (sulfación, plegamiento y glucosilación). En las neuronas se le da el nombre de substancia de Nissl/ substancia tigroide. Basofilia Basal (citoplásmica-hematoxilina y es azul): en el páncreas sintetiza proteínas. Células plasmáticas: citoplasma en la periferia se tiñe con hematoxilina porque hay retículo endoplásmico rugoso.
98
Síntesis de Proteínas
1. Desdoblamiento del DNA: se desenrolla y se copia un segmento. Se copia en codones: tripletes de nucleótidos que codifican a un aminoácido. 2. Producción de RNAm (mensajero) 3. Salida del núcleo hacia el citoplasma y unión a ribosomas. El ribosoma (subunidades) traduce. 4. Producción de proteínas:
99
Ribosomas
Libres o unidos a membrana Proteínas para exportación se dirigen hacia RER. mRNA: péptido de señal La proteína recién formada se pliega, se glucosila y sufre modificaciones postraduccionales y pasan al Aparato de Golgi tRNA: Se une al ribosoma y forman una cadena de aminoácidos. Se observa sólo con microscopio electrónico. En microscopio de luz solo se ve RER. Los ribosomas los tienes que interpretar.
100
Aparato de Golgi
Tiene dilataciones periféricas Tiene zonas cóncavas o convexas Se tiñe con eosina (ácido), no tiene ácido y se ve rosa. Zona negativa del aparato de Golgi Funciones: glucosilación, síntesis de esfingomielina y glucoesfingomielina, selección de proteínas a diferentes destinos celulares, activación de péptidos
101
Proteosomas
Complejo proteico presente en células eucariotas que se encarga de realizar la degradación de proteínas no necesarias o dañadas. Son como barriles. Tienen un poro central por donde entra la proteína (citoplásmica y nucleares) y sale desnaturalizada. Proteínas marcadas por ubiquitinas: Detecta, marca y atrae a las proteínas al proteosoma
102
Ribosomas
Libres: polisomas y polirribosomas, producción de proteínas propias de la célula Unidas a RE: proteínas para exportación de lisosomas
103
Gránulos de Duve
Lisosomas
104
Lisosomas
Los lisosomas se encargan de fagocitar a los organelos viejos. (autofagosomas) y productos externos (fagosomas, endosomas). El acrosoma del espermatozoide es una forma de lisosoma, pues se une al lóbulo y libera las enzimas que rompen la zona pelúcida. El tener mucha lipofuscina no causa ningún problema.
105
Cuerpos de Duve
Peroxisomas (son microcierpos)
106
Peroxisomas
Tienen enzimas oxidantes. Tiene un núcleoide: condensación dentro de una vesícula. Son organelos delimitados por una membrana. Inclusiones cristalinas (nucleoide) debido a la gran cantidad de enzimas que tienen. Diámetro entre 0.1-1.5 micrómetros. Abundantes en hígado, túbulos renales y glándulas sebáceas de la piel Función: Eliminación de tóxicos como H2O2/ alcohol. Contribuyen a la síntesis de lípidos complejos (fosfolípidos / mielina). Catalizan: oxidación de ácidos grasos y sustancias diversas en túbulos renales. Parte de las síntesis de colesterol. Beta oxidación de ácidos grasos en hígado. (mitocondrias y peroxisomas) Contribuyen a la síntesis de ácidos biliares Metabolismo de aminoácidos Metabolismo de purinas (bases nitrogenadas).
107
Mitocondria
Organelos que actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Sinónimos: bioblasto, condrioconto, condriosomas, etc. Dos membranas: Externa: permeable, que permiten el paso de grandes moléculas. Interna: carece de poros y es altamente selectiva: contiene complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas, Forma crestas mitocondriales. Matriz mitocondrial: ADN circular y ribosomas (55s) (muy parecido al de las bacterias), -> Ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos.
108
Citoesqueleto
``` Red tridimensional de filamentos proteicos, que conservan la estructura celular y el transporte intracelular o movimiento celular. Filamentos delgados Filamentos intermedios Filamentos gruesos: miosina II Microtúbulos. ```
109
Funciones del citoesqueleto
Estructura celular: sostén al citoplasma Transporte Intracelular Desplazamiento celular División celular (cariocinesis y citocinesis: microtúbulos formados por centriolos). Movimiento intracelular: del RER al Golgi, neurona (desde el soma), flagelo da movimiento. Especializaciones de membrana apical y basolateral: como uniones celulares, microvellosidades, cilios y flagelos.
110
Filamentos delgados
Diámetro 5 nm. Son flexibles. Tienen polaridad: eléctricamente hablando (+, -). Dado por grupos amino y carboxilo. Dinámicos (despolimerizar (que se degrade una proteína) y polimerizar (que se una a una proteína)). Formar y desformar. Proteína más abundante en todas las células. Tienen actividad enzimática ATPasa para polimerizar y despolimerizar utilizando energía. En forma de monómero: es la actina G (globular), se une entre sí y forma un polímero lineal denominado filamento de actina o actina F (fibrosa), doble alfa hélice.
111
Filamentos intermedios
Diámetro 10nm Estables No dinámicos (no se polimerizan y despolimerizan) Composición proteica diversa Depende de la estirpe celular Sin actividad enzimática: no necesitan ATP, no tienen ATPasa Sin polaridad
112
Categorías de filamentos intermedios
Clase 1 y 2. Queratinas (citoqueratinas, tonofilamentos). Clase 3. Desmina, vimentina, proteína ácida fibrilar glial. Clase 4. Neurofilamentos Clase 5. Láminas nucleares Clase 6. Faquina (cristalino), filesina.
113
Microtúbulos
Tubos muy pequeños 25 nm Pared hecha de proteínas llamadas Tubulina Dinámicos, pero no usan ATP, usan GTP Huecos, No ramificados, Dinámicos Actividad enzimática GTPasa Crecen en el centro organizador de microtúbulos (COMT) / centrosoma cerca del núcleo Heterodímero de tubulina: α tubulina, β tubulina Por polimerización forman a partir de γ tubulina: protofilamentos (polimerización de α tubulina y β tubulina) Actividad con GTP
114
Proteosoma
Degrada proteínas Enzimas para la degradación de proteínas: E1 o activadora: se une a la ubiquitina E2 o conjugadora: se une a la proteína y la transporta y se une a la E3 (sitio activo para E2) E3 o ligasa de ubiquitina: une a la proteína poliubiquitinizada, mínimo 4.
115
membrana basal
Lámina basal: matriz electrodensa de entre 50 y 100 nm compuesta a su vez por lámina lúcida y lámina densa. - Lámina lúcida (colágena y laminina): es menos electrodensa y es la primera capa en contacto con la membrana plasmática del tejido epitelial. - Lámina densa: más electrodensa, presenta filamentos de colágena tipo IV. Es más gruesa que la anterior. Lámina reticular (fibras reticulares) Placa de anclaje (colágena IV) Colágena III, IV, VII y laminina, glicoproteína de unión, integrinas y glucopolisacáridos.
116
Glándulas exócrinas
con conductos. Alrededor del componente secretor, tienen células que exprimen y se contraen porque tienen actina. Unicelulares: células caliciformes Multicelulares: hígado, glándulas salivales, páncreas (exocrino). Páncreas es glándula mixta (tiene componente endocrino y exocrino)
117
Ramificaciones glándula exócrina
tubular simple, tubular simple ramificada, tubular simple enrollada, simple acinar, acinar simple ramificada, compuesta tubular, compuesta acinar, compuesta túbulo-acinar.
118
Glándulas endocrinas
no tienen conducto (adquieren vasos capilares) Unicelulares: sistema neuroendocrino difuso. Células aisladas distribuidas en estómago, pulmón, etc. Multicelulares: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal, islotes de Langerhans (páncreas endócrino).
119
Secreción holócrina
la célula completa se libera. toda la célula se secreta. Ejemplo: glándulas sebáceas, junto al músculo erector del pelo. La célula muere por apoptosis, las células se van al centro. Se pierde todo el citoplasma
120
Secreción ecrina / merocrina
Sólo secreta lo que produce. Glándulas salivales
121
Secreción apocrina
parte de la secreción apical se libera con la secreción. Parte del citoplasma se libera. Parte de la membrana se pierde.
122
Tejido conectivo;
Células y sus productos
123
Clasificación Tejido conectivo
``` - Tejido embrionario (tiende a desaparecer) Mesenquimatoso Mucoso - Tejido propiamente dicho Tejido conjuntivo laxo (está suave) Tejido conjuntivo denso: (depende de la posición que tenga) Regular (tiene un orden) Irregular (tiene un caos) - Tejido conjuntivo especializado Adiposo Cartílago Óseo Hematopoyético Linfoide ```
124
Be So Totally Cool, Read Books
Tipo 1: Bone, Skin, Tendon Tipo 2: Cartílago Tipo 3: Reticular Tipo IV: Basal membrane
125

¿Qué es el tejido cartilaginoso?

Es tejido conjuntivo especializado

126

Componentes del tejido cartilaginoso

Células: condroblastos, condrocitos y condrogénicas. | Matriz cartilaginosa

127

Tipos de cartílago

Hialino: más abundante, tiene pericondrio excepto cartílago articular. Elástico: Menos abundante, mayor cantidad de fibras elásticas, pericondrio. Fibroso: Mayor colágena tipo 1, gruesas y densas, soportan tensión, no tiene pericondrio.

128

Pericondrio

Crecimiento aposicional (crece a la periferia). Tiene capa externa o fibrosa, y capa interna o celular

129

Capa externa o fibrosa del pericondrio

Nutre por difusión al cartílago, constituido de tejido fibroso denso irregular. Tiene colágena tipo 1. Tiene fibroblastos y vasos sanguíneos e inervación.

130

Capa interna o celular del pericondrio

Constituida de células osteocondrógenas de origen mesenquimatoso. Tienen un factor de diferenciación (SOX-9): si no hay oxígeno se originan condroblastos, si hay oxígeno se convierte en osteoblastos. Esto da el crecimiento aposicional

131

Tipos de crecimiento del tejido cartilaginoso

Aposicional: por medio del pericondrio: crecimiento periférico 

Intersticial: centros de condrificación (células condrogénicas), del centro a la periferia.

132

Cartílago hialino:

Gr. hyalos, vidrio Aspecto vítreo en fresco, color gris-azuloso Se puede calcificar Aspecto de vidrio pulido Si NO tiene pericondrio -cartílago ARTICULAR

133

Propiedades del cartílago hialino

Distensibilidad Maleabilidad Resistencia a la compresión por gran hidratación Gran difusión

134

Funciones del cartílago hialino

Forma parte de articulaciones sinoviales En articulaciones inmóviles SINCONDROSIS. (Esterno-costal) Molde para formación de hueso (osificación endocondral). Distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. En tráquea, cartílagos laríngeos, costales y nasales.

135

Zonas del cartílago hialino

1. Cartílago en reposo 2. De proliferación: pilas de moneda 3. Hipertrofia: condrocitos se hacen gordos, mueren por apoptosis y se convierten en hueso 4. Osificación

136

Matriz cartilaginosa

```

Sustancia fundamental con variaciones: Colágenas Proteglucanos Glucosaminoglucanos Proteínas de adhesión

```
137

Componentes del cartílago hialino

```

Agua 60-80% Colágenas Glucosaminoglucanos 5% Proteoglucanos 5% Proteínas de adhesión 5%

```
138

Colágenas del cartílago hialino

Tipo II: 80% en hialino y menos en elástico. Tipo 1 en fibroso Condroespecíficas: Tipo IX: interacción colágena-proteglucanos Tipo X: organiza a la colágena en una sola red hexagonal Tipo XI: regula el tamaño de las fibras. Tipo VI: adhesión de condrocitos a la matriz

139

Matriz capsular o pericelular

Rodea al condrocito. Colágena tipo VI

140

Matriz territorial

Rodea a cada laguna y grupo isógeno Abudante sulfato de condrotina Mayor basofilia rodea a la laguna con mayor GAGs y mayor basofilia, PAS+

141

Matriz interterritorial

Entre matriz territorial Entre grupos isógenos (un condroblasto proliferó y dio origen a otras células) Abundante en fibras de colágena tipo II. (más clarita) Pálida Entre las lagunas, mayor cantidad de colágena II y menos basofilia.

142

Histogénesis de las células

Célula mesenquimatosa --> osteocondrogénica --(sin O2)--> condrogénica --> centro de condrificación (SOX-9)--> condreoblastos -->condreocitos (en lagunas) --> grupo isógeno

143

Células condrogénicas

Forma de huso Origen mesenquimatoso Tiene muchos ribosomas libres en citoplasma: proteínas para uso propio Núcleo ovoide, 1-2 nucleolos Escaso citoplasma, abundantes Polirribosomas Se diferencian en condroblastos

144

Condroblastos

Células metabólicamente activas en proteínas: tienen mucho RER, Golgi. Derivan de las células condrógenas Se rodean de Matriz Territorial de 50μm. Gran síntesis proteica (RER) Son células basófilas, abundante ReR con un Golgi bien desarrollado y múltiples vesículas Con Gotas de Lípidos y Glucógeno Grupos isógenos. Células del mismo origen Crecimiento intersticial y aposicional Forman grupos isógenos

145

Condrocitos

Están rodeadas de matriz. Dentro de lagunas Laguna + condrocito = Condroplasto Miden de 10-30 micras y se caracterizan por tener un núcleo ovoide y un nucleolo prominente. Los jóvenes tienen citoplasma pálido, con organelos bien desarrollados, los viejos tienen menos ReR.

146

Cápsula pericelular

Adyacente a la membrana celular, de colágena VI

147

Laguna

Rodea a cada condrocito

148

Condroplasto

Condrocito en su laguna

149

Inhibe el crecimiento, y formación de matriz.

Glucocorticoides y estradiol

150

Estimula el crecimiento del cartílago y formación de matriz

Tiroxina, testosterona y somatotropina

151

Reduce el ancho de la placa epifisiaria

Vitamina A (hipovitaminosis)

152

Acelera la osificación de placas

Vitamina A (hipervitaminosis)

153

Inhibe síntesis de matriz, deforma las placas

Vitamina C (hipovitaminosis)

154

Ubicación del Cartílago elástico

Muchas fibras elásticas En pabellón auricular En conducto auditivo externo, hacia oído medio Trompa de Eustaquio (oído a faringe) Epiglotis (cartílago elástico más grande) Cuneiforme y corniculado en laringe.

155

Características del cartílago elástico

Las fibras elásticas entre fibras de colágena tipo II, proporcionando mayor flexibilidad. En la matriz territorial los haces de fibras elásticas son más grandes y gruesas que los de la matriz interterritorial GAGs menos abundantes No se calcifica Sí tiene pericondrio

156

Ubicación del fibrocartílago

```

Sínfisis de discos intervertebrales (anillos) y del Pubis. Articulación esternoclavicular Articulación temporo-mandibular. Meniscos Inserción de tendones

```
157

Características del fibrocartílago

Colágena tipo I en matriz ---> la hace más acidófila NO tiene PERICONDRIO Matriz escasa, rica en sulfatos de condroitina y dermatán sulfato. Versicanos (proteoglucano). Los condrocitos en hileras paralelas alternadas con los haces de colágena.

158

Funciones del fibrocartílago

Forma parte de articulaciones tipo SÍNFISIS Resiste distensión (permite que se abra sin que sea móvil) y evita deformación bajo estrés mecánico. Los condroblastos también derivan de fibroblastos. Se rodean de matriz Se pueden CALCIFICAR

159

Componente de un hueso

Matriz ósea extracelular Estructura orgánica Estructura inorgánica

160

Componente orgánico de un hueso

35% Es colágena tipo I (90% del material orgánico) Proteoglicanos: Condroitín sulfato Osteocalcina, osteonectina, osteopontina, sialoproteína ósea.

161

Componente inorgánico de un hueso

(65%) | Cristales de hidroxiapatita de calcio, magnesio, sodio y carbonato (mineralizar)

162

Tipos de Médula ósea

Roja: hematopoyesis | Amarilla: tejido adiposo, sustituye a la roja

163

Estructura de un hueso

Periostio: hay fibras perforantes de colágena, llamadas fibras de Sharpey (unión por medio de colágena) Endostio/hueso trabecular Médula osea Hueso compacto (hueso cortical) Fibras perforantes de Sharpey: mantiene firme el periostio con el hueso cortical (hueso compacto) Arterias nutricias

164

Periostio

Capa externa: Fibroblastos / colágena Nervios / vasos Capa interna: Tejido conectivo vascularizado Células osteoprogenitoras (células madre, producción de hueso y cartílago, osteo-condro progenitoras) Son células indiferenciadas.

165

Hueso compacto / cortical

Formado por células (osteocitos) enrolladas alrededor de un vaso: Sistema de Havers u osteonas. Conducto de Havers: por donde pasa el vaso sanguíneo. Los osteocitos forman líneas circulares.

166

Células del hueso

1. Células osteo-condro progenitoras: periostio 2. Osteoblastos: formadoras de hueso 3. Osteocitos: osteoblastos rodeados de matriz. Posiblemente participa en la remodelación. 4. Osteoclasto: macrófagos / remodelación ósea y permiten la liberación de calcio (proviene de otras células) 5. Células de revestimiento óseo: osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.

167

Osteoblastos

Células formadoras de hueso | Síntesis de: colágena tipo I, osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas óseas I y II, osteopontina, Trombospodina

168

Mineralización del osteoide

-Pirofosfato (Inhibe mineralización). Distribuido en toda nuestra economía. -El osteoblasto libera fosfatasa alcalina (se hace por medio de vesículas de matriz, prolongaciones de osteoblastos, ricas en esta fosfatasa alcalina), la cual hidroliza (inactiva) al pirofosfato (fosfato hidrolizado), lo que produce depósitos de calcio y fosfato y se precipitan en el osteoide, esto produce hueso. Mineralización (osificación por vesículas de matriz)

169

Mineralización (osificación por vesículas de matriz)

Rica en fosfatasa alcalina Aumentan la concentración extracelular de fosfato. Concentran Ca+ en el interior de las vesículas de matriz.

170
Osteocitos

-Célula viva, se nutre por canalículos. (Prolongación conectada con un vaso.) - Las láminas están formadas por osteocitos. Rodean al canal de Havers. - Desaparición paulatina de RER y Aparato de Golgi - Ocupan lagunas y tienen canalículos. - Ayuda a la remodelación ósea por medio de la “Osteólisis osteocitaria”. - Los canalículos son las prolongaciones que conectan con el conducto de Havers.

171

Conducto de Havers

Vertical El Canal de Volkman entra de forma perpendicular (horizontal) y después se “dobla” para formar el conducto de Havers. Viene de un vaso periférico (vasos nutricios que perforan). Alfred Wilhelm Volkman (lo descubrió)

172

Osteoclasto

Viene del monocito de la médula ósea Son grandes y multinucleados. Macrófagos del hueso. 140-200 micras y 15 a 100 núcleos Expresan: CD68/CD61/fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP) y Catepsina K. En sitio de reabsorción “borde rugoso” de membrana celular Descritos por Albert von Kölliker en 1873. Participó también en las mitocondrias.

173

Bomba de protones

para acidificar. Se rompe la colágena y se libera el calcio. Forma laguna de Howship. -Se ancla al hueso.

174

Proceso de obtención de calcio

El osteoclasto está separado del hueso. Se une al hueso, forma prolongaciones llenas de lisosomas, los libera y forma un hueco (laguna de Howship: sitio pegado al hueso y comienza a reabsorber). Cuando se completa la cantidad de calcio que se necesita, se separa el osteoclasto (se va a la médula ósea, es cíclico), mientras que en el espacio los osteoblastos llenan la laguna y se hace la línea de cemento.

175

Calcio

se toma del alimento, posteriormente se deposita en el hueso y se va a utilizar para diversos efectos metabólicos.

176
Articulaciones falsas
Sindesmosis (2 huesos unidos por TC): suturas, radio-ulna, tibia-peroné, Osificación intramembranosa, se puede convertir en sinostosis Sincondrosis (2 huesos unidos por cartílago): cartílago del crecimiento Sinostosis: osificación intramembranosa (de la sindesmosis) Sínfisis (huesos rodeados de cartílago hialino, transición con el cartílago fibroso
177
Articulaciones verdaderas
Permite gran movimiento Las superficies articulares se rodean de cartílago hialino, cartílago articular (sin pericondrio). La articulación se rodea por una cápsula fibrosa. Con un revestimiento interno: membrana sinovial. Estructuras anexas: Meniscos (fibrocartílago) Discos articulares (fibrocartílago) Almohadillas adiposas intraarticulares Rodetes fibrosos Cápsula articular fibrosa Membrana sinovial (con vellosidades sinoviales. Sinoviocitos A macrófagos, B fibroblastos)
178
Músculo
Capacidad contráctil de las células Célula muscular: fibra muscular Membrana plasmática = sarcolema Citoplasma: sarcoplasma Mitocondria: Sarcosoma Retículo endoplásmico: retículo sarcoplásmico Proteínas contráctiles: Actina y Miosina.
179
Clasificación de músculo
Músculo liso (visceral o involuntario): estómago, intestino, tráquea, etc. En H&E, el citoplasma es liso. Las proteínas contráctiles NO están tan ordenadas. Músculo esquelético (estriado y voluntario) Mueve el sistema óseo al anclarse de un hueso a otro hueso gracias a una articulación entre los dos. Las proteínas contráctiles SI están tan ordenadas. Músculo cardiaco (estriado involuntario). Trabaja todo el tiempo, tiene una capacidad contráctil muy ordenada de filamentos contráctiles.
180
Músculo esquelético
Contracciones potentes, rápidas, de corta duración y voluntarias. Se insertan en huesos por tendones (tejido conectivo denso regular). Grupos musculares → Epimisio (tejido conectivo denso, envuelve al músculo, ingresan vasos sanguíneos, pues es un punto de entrada) Fascículos → Perimisio (periférica al fascículo, tejido conectivo laxo, lleva fibras nerviosas) Fibra muscular →Endomisio (tejido conectivo delgado reticular, fibras reticulares que rodean a la fibra muscular)
181
Morfología músculos
Fibras cilíndricas: 1 mm - 30 cm. Múltiples núcleos, en la periferia (excéntricos). Corte longitudinal: fibras largas, paralelas con núcleos periféricos, miofibrillas en estrías transversas. Corte transversal: fibras de diámetro similar, núcleo periféricos. Forma redonda. Células satélite asociadas, tienen capacidad regenerativa aunque no muy grande. Tinción de Hematoxilina férrica. También se ve con H&E, pero la férrica resalta las estrías transversales.
182
Sarcómera
Bandas A: bandas oscuras. (anisotrópicas) Interposición de actina y miosina. Su porción central solamente está hecha de filamentos de miosina. Bandas I: bandas claras Dividida en 2 por líneas Z y de línea Z a línea Z hay una sarcómera. Hecha solamente de actina. Anclaje de filamentos de actina. Línea M: punto de inserción de miosina. Banda H: punto central de cada sarcómera. Hecha de miosina. Sarcómero: segmento entre Z y Z. Línea Z: divide a bandas I, hecha de miosina y actina, está en el extremo.
183
Tipos de fibras musculares
Fibras tipo I: de estiramiento lento, pobres en ATPasa, fibras rojas. Fibras finas con alto contenido de mitocondrias. Fibras tipo II: Tipo II a: fibras rápidas. En actividad persistente y contracciones cortas y fuertes. Tipo II b: fibras rápidas, gruesas, con escasas mitocondrias, fibras blancas. Contracción máxima y de corto tiempo.
184
Estímulos del músculo involuntario
Estímulo nervioso: regulado por el sistema nervioso autónomo Estímulo hormonal: regulado por hormonas (Bradicinina/Oxitocina(acinos glándula mamaria)/Adrenalina(aumenta presión arterial en estrés)). Estímulo mecánico: distensión de vísceras. Empieza a haber movimiento cuando se distensa.
185
Músculo liso unitario y multiunitario
Multiunitario: células separadas que se contraen independientemente. Compuesto de fibras que pueden contraerse independientemente. Están separadas por colágena y otras proteínas. Ejemplo: músculo del iris o en los músculos piloerectores. Unitario: Células unidas, por lo que la conducción se transmite desde una a las demás, y toda la masa muscular se contrae a la vez. Ejemplo: tubo digestivo, uréteres y vasos sanguíneos.
186
Células de Purkinje
Células del miocardio especializadas. Mucho glucógeno, sirven como sistema de conducción
187
Músculo cardiaco
Núcleo central Fibras ramificadas “apantalonadas”. 50% del volumen ocupado por mitocondrias. (Necesita mucha energía) Gran cantidad de Mioglobina (alto requerimiento de oxígeno) Discos intercalados: tipo de unión celular especial. Lipofuscina (perinuclear): pigmento de desgaste.
188
Células de Mauro / Katz
Células de Regeneración de cardiomiocitos
189
Plasma
``` Agua 90% Proteínas 9% Albúmina: capacidad de absorber agua y mantenerla en los vasos sanguíneos. Edema: puede ser por falta de albúmina. Presión coloidosmótica: ayuda al intercambio de nutrientes. Reabsorbe del líquido intersticial. Si no absorbe lo suficiente se da edema. Globulina Inmunoglobulina Alfa-globulina Secretadas por el hígado. Proteínas (Factores) de coagulación Complemento Lipoproteínas Factores de coagulación: Fibrinógeno, se sintetiza en el hígado, impide hemorragia adicional. Iones, nutrientes y gases (1% =O2+CO2) ```
190
Hemoglobina
Se une a BANDA 3 Proteína globular 4 cadenas polipeptídicas. Hb A1 (adulta); α2 β2 . Transporta O2 (oxihemoglobina) y CO2 (carboxihemoglobina) Síntesis: Se inicia en los proeritroblastos y continúa hasta el estadio de reticulocito (1 día), hasta que se convierten en eritrocitos maduros. Tipos: Hb A1 → 96% 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta HB A2 → 2% 2 cadenas alfa y 2 delta Hb F < 2% 2 cadenas alfa y 2 gamma. Es Fetal.
191
Neutrófilos
60-70% Vida media: 8-20 hrs. Diámetro: 9-12 micras Núcleo multilobulado “Palillo de tambor”: cromosoma X inactivo. Sólo en mujeres GRÁNULOS AZURÓFILOS, INESPECÍFICOS o PRIMARIOS Lisosomas Receptores de superficie: Tienen receptores Fc de la inmunoglobulina Receptor del factor de plaquetas Receptor de leucotrienos
192
Basófilos
``` Menor porcentaje de leucocitos Gránulos morados Núcleo en forma de “s” Diámetro 12 micras Porcentaje de 0 a 1% Receptores de membrana: Receptores de Ig E Se inicia el proceso inflamatorio Aumentan en reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad Gránulos específicos/Secundarios: Histamina (vasodilatador) Leucotrienos: misma función que histamina pero de más duración e intensidad. Heparina (anticoagulante) Factor quimiotáctico de los eosinófilos Factor quimiotáctico de los neutrófilos Peroxidasa Proteasas neutras Sulfato condroitina ```
193
Eosinófilos
2-4% (aumentan con alergias → eosinofilia) Vida media de 6 a 12 horas Diámetro 10-14 micras Núcleo bilobulado (al-forja de caballo / audífonos) Gránulos específicos: HISTAMINASA PROTEINA BASICA MAYOR (antiparasitarias) Fosfatasa ácida Fosfolipasa Arisulfatasa: neutraliza a los leucotrienos NEUROTOXINA (antiparasitarias) Examen: los eosinófilos aumentan con las amebas, y parásitos redondos. Proteína catiónica de eosinófilo (antiparasitario). Ribonucleasa.
194
Linfocitos
``` De 20-30% Miden 8-10 micras Agranulados Tienen heterocromatina Núcleo relación 3 a 1 (3 porciones de núcleo por una de citoplasma). Gránulos azurófilos. Linfocito T: Inmunidad celular Son los más abundantes Maduran en el TImo Poseen el marcador CD3+ Linfocitos B: Inmunidad humoral: defensa por medio de sustancias (anticuerpos) Maduran en la médula ósea, células de memoria, células plasmáticas. Producen Ab o Ig. Producen anticuerpos Expresan IgM e IgD y MHC II Poseen el marcador CD19+ o CD20+ Linfocitos NK Citotoxicidad: destrucción de virus y algunos tipos de células tumorales. Inespecíficos Inmunidad prenatal ```
195
Monocitos
``` De 3 a 8% Diámetro 12-15 micras. Función: Se van a convertir en macrófagos Núcleo arriñonado, excéntrico. Mayor cantidad de gránulos primarios Gránulos azurófilos Glucógeno Funciones: Precursor de macrófagos: fagocitosis. Forman CÉLULAS GIGANTES DE REACCIÓN A CUERPO EXTRAÑO CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS Aumentan las infecciones crónicas. ```
196
Derivados de la célula madre mieloide
Célula progenitora eritroide Megacarioblasto Mieloblasto Monoblasto
197
Derivados de la célula madre linfoide
B y T
198
Desarrollo eritrocito
``` Célula madre mieloide Proeritroblasto (mucho RNA) Eritroblasto basófilo (Mucho RNA) Eritroblasto policromatófilo Eritoblasto ortocrómico (pierde el núcleo) Reticulocito Eritrocito ```
199
Desarrollo de granulocitos
15-20 micras: Mieloblasto (nucleolos sin granos) 15-25 μm: Promielocito (nucleolos y gránulos primarios: azurófilos) → peroxidasa Mielocito: gránulos específicos primarios y secundarios. Metamielocito (Se deposita el aparato de Golgi, zona hendida, núcleo denso). Banda (zona muy hendida) Núcleo Neutrófilo segmentado (gránulos terciarios: con enzima gelatinasa +), salen a la sangre. (OJO el núcleo es multilobulado NO multinucleado) Tejido: funciona 1-2 días. (hasta 5, dependiendo de la situación).
200
Basófilos
0.5% del total de leucocitos Núcleo curvo no lobulado Gránulos específicos: heparina e histamina Metacromáticos (azul en presencia de estos gránulos → cambia el tono) Reacciones alérgicas: se unen a IgE (edema)
201
Eosinófilos
Gránulos específicos con centro cristalizado romboide ( únicos lisosomas que forman cristal romboide). Arginina y proteína básica mayor (MBP)(defensa de parásitos) Núcleo bilobulado Enzimas hidrolíticas / Aril sulfatasa B glucuronidasa y fosfatasa ácida. Proteína catiónica basófila Neurotoxina derivada de eosinófilos Parásitos. Cuando aumentan los eosinófilos, quiere decir que se está luchando contra una infección o parásito.
202
Monocitos
3-8% de leucocitos circulares. 15-20 micras de diámetro. Núcleo arriñonado / pocos gránulos azurófilos. Membrana con “vellosidades”. Precursores de los macrófagos tisulares. Granulomatosa: célula gigante de muchos macrófagos. Blastos: tienen nucleolos Cito: sin núcleolo. Célula gigante: fusión de macrófagos. El monocito sale del tejido, crece y adquiere lisosomas y se forman macrófagos.
203
Megacariocitos
Núcleo multilobulado Endomitosis (replicación cromosómica sin división nuclear ni citoplásmica). Célula más grande de la médula ósea. Hace emperipolesis (transcitosis→ pasan células sobre el citoplasma del megacariocito, sin afectar a las células transitorias.). El megacariocito se marca con CD61 (es el marcador más específico de todos) Segmentación citoplasmática para la formación de plaquetas. Surcos/Canales de segmentación.
204
Plaquetas
1-3 μm Vida media 8/10 días 250,000 a 400, 000 mm2 1. Granulómero (central) → mitocondrias, RER, Aparato de Golgi. Lisosomas: todos los gránulos funcionan al interactuar entre ellos. Gránulos alfa α: más abundantes, azurófilos Fibrinógenos, factor IV, VII, PDGF, Trombospondina. (Enzimas coagulativas) Gránulos delta: menos abundantes. Contienen serotonina Facilitan adhesión plaquetaria. Gránulos Lambda: lisosomas Enzimas hidrolíticas = reabsorción del coágulo. (remodelación) Descubiertos por: Schultze, Wright. 2. Hialómero (periférico) Actina y miosina. Microtúbulos y microfilamentos.
205
Tejido linfoide
Encapsulado Ganglio (acúmulo de neuronas) linfático/ Linfonodo: filtración linfática. Timo: maduración y competencia de linfocitos T Bazo: filtra sangre No encapsulado Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) Amígdalas Placas Peyer de hígado: íleon, NO hígado.
206
Órganos linfoides primarios
Médula ósea (todo viene de aquí) | Timo
207
Órganos linfoides secundarios
``` Ganglios linfáticos Célula pre B: CD20+ y CD19+ bazo MALT Amígdalas Pulmón (BALT) Placas de Peyer ```
208
Célula plasmática
Produce inmunoglobulinas: GAMBDE
209
Inmunoglobulinas
``` Zona variable: tienen Ig Zona constante: cadenas pesadas y ligeras. 2 grupos de cadenas pesadas -2 grupos de cadenas ligeras -Puentes de disulfuro -Zona variable: morado -Zona constante: azul ```
210
Linfonodo
- Cápsula: hecha de colágena - Hilio: es de donde salen vasos eferentes y entran los vasos venosos. - Sinusoide: por donde corren los vasos. - Zona difusa: paracorteza o para folicular o dominio T. NO hay nódulos, es el sitio donde están linfocitos T.
211
Células dendríticas en el ganglio linfático
``` Células dendríticas foliculares Células de Nossal Centro Germinal Células dendríticas interdigitales Paracorteza Células dendríticas fibroblásticas Dispersas Células dendríticas intersticiales citoqueratina positivas CIRC → (dispersas) ```
212
Vénulas de endotelio alto
Localizadas en la paracorteza del ganglio linfático / amígdala y placa de Peyer Sitio donde pueden entrar y salir los linfocitos al torrente sanguíneo CD34, CD123 positivas
213
Bazo
- Arteria folicular: solo la tiene el Bazo. Linfocitos T rodean a ateria folicular. Todo lo demás es linfocitos B. - Sinusoide: vaso capilar dilatado. - Cordones de Billroth: entre sinusoides - Órgano linfoide encapsulado. - Trabéculas - Pulpa blanca: es morado, tiene folículos. Predominan linfocitos B, excepto en la arteria que son linfocitos T. - Pulpa roja: sinusoides y cordones de billroth.
214
Timo
- Corteza (lo más oscuro): linfocitos inmaduros | - Médula (lo más claro): corpúsculos de hassal, linfocitos maduros.
215
Astrocitos
Siempre se acompañan de un vaso sanguíneo Localizados en sustancia blanca: fibrosos → menos cerca de vasos sanguíneos. Prolongaciones largas NO ramificadas. Proteína ácida fibrilar glial (PAFG) (AXONES) -Fibrosos van con fibras (mnemotecnia) (proteína fibrilar ácida glial) Localizados en sustancia gris: protoplasmáticos. → más cerca de vasos sanguíneos. Núcleo grande, células estelares. Proteína ácida fibrilar glial (PAFG) (NEURONAS) (proteína fibrilar ácida glial)
216
Clasificación de las neuronas por el número de prolongaciones
Unipolares / monopolares: Una sola prolongación con función mixta, Escasas en el humano Pseudounipolares: PSEUDOMONOPOLARES Una sola prolongación emerge del soma y se ramifica en una rama periférica y una central. De un lado sale la dendrita y de otro sale el axón. En ganglios de las raíces dorsales o posteriores, hasta de médula espinal. Bipolares: Con dos prolongaciones a partir del soma, Una dendrita y un axón. Órganos de los sentidos. Multipolares: Más abundantes, Presenta múltiples dendritas y un axón. Corteza cerebral, corteza de cerebelo.
217
Clasificación funcional de las neuronas
Sensoriales (aferentes) Transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Motoras (eferentes) Transportan impulsos desde el SNC o los ganglios a las células efectoras. Interneuronas Encargadas de la comunicación entre neuronas sensitivas y neuronas)
218
Oligodendrocitos
Mielinización en SNC: Más pequeños que los astrocitos Su citoplasma se enreda. PRINCIPAL en dar MIELINA. Tienen menos prolongaciones con ramificaciones escasas Núcleo pequeño Abundantes ribosomas y mitocondrias libres. Un oligodendrocito rodea a varios axones. Muchos microtúbulos. Responsable de dar MIELINA para AISLAR a los AXONES. Tipos: Interfasciculares: en axones Satélites: alrededor de neuronas -Mielina: fosfolípidos (esfingomielina) y otras proteínas de membrana. Entre más se envuelve la membrana más gruesa es la mielina.
219
Estructuras de mielinización
Segmentos internodales Áreas del axón cubiertas por láminas concéntricas de mielina de la célula de Schwann. Incisuras de Schmidt-Laterman: En estos segmentos existen hendiduras oblicuas en forma de cono. Son citoplasma de Schwann atrapado en láminas de mielina.
220
Mielinización
Mielina: recubrir los axones y servir Aislante eléctrico Vaina de mielina: segmentos internodales Nódulos de Ranvier Entre dos células de Schwann Despolarización: que entre gran cantidad de sodio entre las células. Muchos canales de sodio Facilitan conducción saltatoria (dentro del axón): es el respiro de la sinapsis. En el nodo (espacio) hay muchos canales de sodio y empieza la polarización.
221
Microglia
En todo el SNC Se originan de la médula ósea Forman parte del sistema fagocítico mononuclear. (Macrófagos del sistema nervioso) Son células pequeñas, oscuras Poco citoplasma y núcleo oval Prolongaciones irregulares cortas, con ESPINAS Son fagocitos, presentan Ag (APC) y secretan citocinas Vienen de los monocitos → mesénquima hematopoyética Se marcan con CD68
222
Células ependimarias
Son epiteliales cúbicas o cilíndricas bajas. con cilios Recubren los ventrículos del cerebro: 3°, 4° y laterales, formando los plexos coroideos. También están en el conducto central de la médula espinal Derivan del neuroepitelio. Epitelio cúbico ciliado, recubre ventrículos (aka cavidades en el cerebro) Circula líquido cefalorraquídeo (se origina en el plexo coroideo).
223
Capas de la corteza
1. Molecular externa (pegada a piamadre) Contiene a las células horizontales + neuroglia 2. Granulosa externa Células granulosas + neuroglia 3. Piramidal externa (células chiquitas pero abundantes) Células piramidales abundantes + neuroglia. 4. Granulosa interna Células granulosas pequeñas + neuroglia. 5. Piramidal interna Células piramidales gigantes de betz + neuroglia. Capa menos densa. 6. Multiforme (interna)
224
Capas del cerebelo
Molecular: células chiquitas y las dendritas de las de Purkinje. Fibras paralelas de las granulares (axones divididos). Capa de Células de Purkinje (neuronas multipolares) Capa Granular: se originan de la capa granular externa y forman las fibras paralelas a medida que descienden. En el niño existe una cuarta capa: Capa granular externa “Capa de Obersteiner”. (desaparecen a los 9 meses)
225
SNP: células de Remak y de Schwann
Célula de Remak: solo agarra varios axones, no los envuelve. No tiene mielina. Células de Schwann: sólo un axón, los envuelve y sí tiene mielina.
226
Capas de los nervios en SNP
Epineurio: tejido fibroso con adiposo. Vasos (vasa nervorum), fibras elásticas, fibras colágenas. Perineurio: varias capas de células perineurales. Continuación de la Pia-aracnoides. Las células perineurales se meten y forman los corpúsculos de Renaut (Barrera nerviosa). Normalmente se encuentran en articulaciones con mucho movimiento creo. También en nervios crónicamente aplastados. Funcionan como colchones, es una teoría. Expresa Antígeno epitelial de membrana (EMA +), Glut-1 +, Claudina 1+, es negativo a S-100. Husos neuromusculares Corpúsculos de Vater-Pacini. Son 8-12 capas celulares. Endoneurio: axones y células de Schwann (fibra mielínica). También algunos capilares. Células de Remak (fibras amielínicas), axones, mastocitos y fibroblastos. -Las células de Remak son un subtipo de las células de Schwann, pero sin mielinizar.
227
Corpúsculos de Renaut
En perineurio
228
Nodos de Ranvier
Impulso saltatorio. Despolarización y repolarización. Se marca con OSMIO.
229
Mecanorreceptores
Estímulos que deforman tejidos Tacto, estiramiento vibración, presión No encapsulados Corpúsculos de Merkel (presión y textura de objetos en contacto con la piel) Encapsulados Corpúsculos de Meissner (dedos entrelazados): sensibilidad para tacto y vibración) (presión profunda) Corpúsculos de Vater-Pacini (cebolla): (vibraciones rápidas y tacto profundo) Corpúsculos de Ruffini: (temperatura / calor) Corpúsculos de Krause: (temperatura / frío) Terminaciones nerviosas libres: (dolor)
230
Capas de la córnea
``` Epitelio de Bowman Membrana de Bowman Estroma Capa de Dua Membrana Basal Endotelio de descement ```
231
Capas de la esclera
Lámina epiescleral Esclerótica propia (estroma-colágena) Lámina fusca (melanina)(lámina supracoroidea) Lámina cribosa: perforada por axones.
232
Capas de la retina
1. Epitelio pigmentario: pertenece a coroides, melanina, Uniones celulares laterales. 2. Conos y bastones: dendritas de células fotorreceptoras 3. Membrana limitante externa 4. Nuclear externa 5. Plexiforme externa: células horizontales (controlan la sinapsis de la plexiforme externa). 6. Nuclear interna: Neuronas interplexiformes: controlan sinapsis de ambas. 7. Plexiforme interna: células amacrinas (sin axón) 8. Células Ganglionares: Células ganglionares A. 9. Fibras nerviosas del nervio óptico: Llegan al punto ciego (papila óptica, sólo hay axones, la esclerótica está perforada, forma su lámina cribosa). 10. Limitante interna: células de Müller (astrocitos)
233
Capas epidermis de queratinocitos
``` Córnea Lúcida Granulosa (langerhans) Espinosa (Malpighi) Basal (Malpighi) ``` (de abajo a arriba)