FINAL Flashcards

(72 cards)

1
Q

¿Qué es motivación?

A

Latín: “movere”
Es moverse, poner en movimiento, estar listo para la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de motivación

A

Compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora de comportamiento, pues determina la dirección (hacia el objeto-meta buscado), la intensidad y el sentido (aproximación o evitación) del comportamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue (V/F)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuales son las 3 funciones del estado motivacional?

A

Directiva, activadora y organizadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A que se refiere la función DIRECTIVA del estado motivacional?

A

A que guía la conducta hacia una meta específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A que se refiere la función ACTIVADORA del estado motivacional?

A

Incrementa el estado de alerta y proporciona energía al individuo para la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A que se refiere la función ORGANIZADORA del estado motivacional?

A

Combina los elementos de la conducta para formar una secuencia comportamental coherente orientada a una meta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La dopamina fue descubierta por Arvid Carlsson en 1959 (V/F)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la motivación extrínseca?

A
  • Su fin es obtener algún tipo de recompensa externa (física, monetaria, elogió)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuales son los 5 pasos de la “caminadora hedónica”?

A
  1. Veo
  2. Quiero
  3. Compró
  4. Felicidad
  5. Adaptación
    *regresa al inicio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la motivación intrínseca?

A

Impulsa a hacer las cosas solo por el gusto de hacerlo.
(La ejecución es la recompensa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las personas podemos evolucionar de una motivación extrínseca a una intrínseca una vez que adquiramos habilidades o conocimientos (v/f)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se ve una entrevista motivacional?

A
  • me urge un cambio….
  • necesito tiempo para pensarlo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

4 procesos de la entrevista motivacional
no se trabajan todos siempre

A
  1. Vincularse
  2. Focalizar
  3. Lenguaje de cambio
  4. Planear
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo te vinculas con una persona en la entrevista motivacional?

A

Mediante la escucha activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Que es FOCALIZAR (meta de la consulta)?

A

a veces no es concreto y nuestro objetivo será encontrar meta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿A que se refiere el lenguaje de cambio de la entrevista motivacional?

A

De lo que han expresado, ¿que necesita para ayudarle y mejorar?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿A que se refiere la planeación?

A

A cómo llevará a cabo el cambio (de que manera, cuando, recursos, ayuda extra?)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ACTITUD EN EL ENCUENTRO
¿Cómo es el estilo colaborador o indagador?

A

NO eres el experto en la vida del otro, indaga y escucha atentamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ACTITUD EN EL ENCUENTRO
¿Cómo es la actitud aceptante?

A

Aceptas autonomía del otro pero…. ¿es menor de edad, enfermedad mental, etc?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ACTITUD EN EL ENCUENTRO
Evocar la motivación de la persona

A

¿Que es lo más importante para el otro?, ¿cuales son sus valores?
(Se obtiene indagando)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ACTITUD EN EL ENCUENTRO
¿Cómo es la buena voluntad?

A

“ Compasión”
Actuar en base a lo que sea mejor para la otra persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

“El lenguaje de preparación” es para un cambio, del cual aún no estamos listos
(V/F)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Que decir en el lenguaje de preparación?

A
  • ¿como quisieras sentirte?
  • ¿que ganarías con el cambio?

Q

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Que se pregunta en el lenguaje movilizador? *ayuda a que hable más la persona
- ¿como, cuando, de qué manera? - si ya dio el 1er paso…(como te gustaría continuar)
26
EJEMPLO DE LENGUAJE DE CAMBIO (a través de reflejo/resumen)
- Quiero cambiar pero no es fácil — No es fácil, pero Quieres vivir más años para disfrutar a tus nietos ¿cierto? (Reflejo + meta)
27
¿Qué hay que tomar en cuenta para que se puedan inducir un cambio?
- conoce muy bien a tu paciente - Ventajas claras de un hábito - Hablar muy bien de los pasos (si se puede, déjalo decidir) - Identificar recompensas (ej. Si la siguiente cita haz bajado de peso, ¿cuál será tu recompensa? *tu no decidas - Técnica del sándwich ( haz algo que te gusta mucho, después algo que no te guste tanto y por último algo bueno) - Festeja los pequeños logros (“felicidades”)
28
¿Que es la empatía?
- Es una respuesta emocional que proviene de la compasión - incluye ponerse en el lugar del otro desde que se le observa y compartir su estado emocional - favorece la percepción de emociones y sensaciones
29
NEURONAS ESPEJO
Respuesta automática en espejo a las emociones y acciones de los demás
30
La teoría de la mente nos dice…
Comprensión de las intenciones, pensamientos y deseos de los demás “Lo que yo se NO aplica para todos” (ej. Pandemia, c/u lo vivo desde una diferente perspectiva) -Imaginar como se siente el otro…
31
¿Donde hay neuronas espejo? (Parte del cerebro)
Lóbulo frontal
32
¿Por que son importantes las neuronas espejo?
Ayudan a que comprendamos las acciones de otros y aprender nuevas habilidades por por imitación
33
Desórdenes que se presentan si no funcionan las neuronas espejo
Autismo y Sociopatia
34
DEFINICIÓN DE EMPATÍA (según Tan C.M)
Es atender completamente a una persona y bondadosamente tratar de entender el significado que una situación tiene para ella (tanto nivel cognitivo como emocional)
35
Dimensión afectiva es…
Compartir afecto y sentir en uno mismo lo que sienten los demás *promueve química y genera sentido de pertenencia Ej. X se pega, y tu sientes el mismo sufrimiento
36
DIMENSIÓN COGNITIVA permite…
“TOMAR PERSPECTIVA” Que identifiquemos, comprendamos y reconozcamos como legítimas las necesidades y puntos de vista de los demás - Que le pasa, aunque (visceralmente) no lo sienta
37
OBSTÁCULOS PARA LA EMPATÍA
- Énfasis en las diferencias entre grupos, clases sociales, nacionalidades, género,etc. - Mente autocentrada (egocéntrica) *atención en ti, primero yo y si queda tiempo los demás…
38
¿CÓMO ENTRENAR PARA SER MÁS EMPÁTICO?
1. Identificó mi similitud con los demás (igualdad con otros) 2. Ampliar el punto de vista (ponerse en los zapatos del otro)
39
Definición de compasión… (RAE)
Sentimiento de conmiseración y lastima que se tiene hacia quienes sufren penalidades/desgracias
40
BENEFICIOS DE LA COMPASIÓN
- nos hace felices - disminuye la depresión - incrementa nuestra autoestima - disminuye el egocentrismo - interacciones sociales exitosas - disminuye estrés - mejora nuestra salud
41
LASTIMA ES….
“yo no lo siento pero pobrecillo” Me sobra—-te ayudo
42
PASOS para empatizar
1. Tomar perspectiva 2. No juzgar 3. Reaccionar a la emoción del otro 4. Comunicarlo
43
¿Cómo entrenar la compasión? -Richard Davidson
1. Empiezo por mi 2. Amigos y personas cercanas 3. Personas neutras 4. Personas difíciles o que nos han lastimado
44
¿Qué es TANATOLOGÍA?
Disciplina que estudia integral e interdisciplinariamente la muerte
45
¿Que estudia la tanatología?
- Las emociones y efectos que tiene la muerte en familiares y personas involucradas afectivamente - apoya a personal sanitario involucrado
46
Finalidad de la tanatología
- Ayudar al bien vivir y el bien morir - Aceptar la muerte como la culminación de la vida y aprovechar al máximo la vida que se tiene
47
¿Que es el duelo?
Proceso mental de elaboración de las separaciones y pérdidas
48
Tipos de duelo
- Pérdidas racionales (personas. Ej: divorcio, muerte de ser querido) - Pérdida de capacidades (ej: amputación) - pérdidas materiales (material)
49
¿Quien fue la autora de las etapas del duelo?
Elizabeth Kübler Ross
50
Las etapas del duelo son…
1. Negación 2. Irá/ Enojo 3. Tristeza/ Depresión 4. Negociación 5. Aceptación
51
NEGACIÓN
¡NO PUEDE SER! - Adaptación a la realidad
52
ENOJO
¿Por que a mí? - Impotencia ante los hechos - Se presenta sentimiento de envidia con quienes no sufren
53
DEPRESIÓN
- Tristeza profunda *SOLO ACOMPAÑA (escucha en silencio)
54
NEGOCIACIÓN
¿Cómo le voy a hacer? - busca guía espiritual (Ej: “déjalo vivir y haré esto…”)
55
ACEPTACIÓN
- Acomoda lo irremediable - Nuevos comienzos
56
¿Que NO hacer en cada fase?
Fase de negación: “acéptalo” Fase de enojo: decir “todo estará bien” Fase depresión: “no llores”
57
No todas las pérdidas generan duelo…. ¿Que influye?
- Recursos - Variables psicológicas (autoestima, habilidad social) - Creencias religiosas (unción) - El grado de apego que se tiene con lo perdido
58
¿Que es una mala noticia?
- Aquella que drásticamente y negativamente altera la perspectiva del paciente en relación con su futuro
59
FACTORES EN LAS MALAS NOTICIAS
Factores sociales: - valores culturales - con la noticia, el valor de la persona disminuye - red de apoyo FACTORES ECONÓMICOS FACTORES PSICOLÓGICOS
60
FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR EL DAR UNA MALA NOTICIA
- miedo a causar dolor - dolor empático (sentirnos incómodos al dar la mala noticia) - miedo a ser culpado - miedo a la falla terapéutica - miedo legal - miedo a lo desconocido/ decir “no se” - miedo a expresar emociones - miedo a la propia muerte
61
PROTOCOLO PARA DAR MALAS NOTICIAS “EPICEE”
E: entorno P: percepción del paciente I: Invitación C: conocimiento E: empatía E: estrategia
62
E: entorno
- Lugar privado - Sentados (postura) - Asegúrate de no ser interrumpido (apaga celular)
63
P: percepción del paciente
- Indaga… ¿Qué sabe el paciente de su enfermedad? “Hasta el momento, ¿que le han dicho que tiene?// ¿recuerdo para que hicimos este estudio?
64
I: invitación
- ser empático: ¿hasta donde quiere saber el paciente? *No todos quieren detalles a) le gustaría tener a alguien para recibir los resultados? b) le parece bien si iniciamos?// “ya tenemos los resultados por lo que en esta sesión le explicaré a detalle las opciones de tratamiento¿de acuerdo? (Pedir permiso)
65
C: conocimiento
Momento preciso en que darás el conocimiento - Usa palabras cotidianas (sencillas) - Utiliza POCA CANTIDAD de información (para que el px lo procese) - comprueba si comprendió (¿me di a entender?) *EVITA franqueza y el optimismo engañoso
66
E: empatía *actitud
1. Identificar emoción: estaré aquí por si tienes dudas 2. Permanecer en silencio 3. Legitimar/ normalizar (esta bien tener estos sentimientos….) 4. Respeto 5. Indaga más (¿hay algo más que le preocupe?) 6. Apoyo (“hay algo más que pueda hacer para apoyarte..?”
67
E: estrategia
Para minimizar la incertidumbre: - resumir lo hablado - Comprobar si se comprendió - Formular plan de trabajo y seguimiento *dar folletos de información
68
Aspectos de una notificación de muerte
- Determina legalmente la identidad del fallecido - Notifica SIMPRE en persona (no x teléfono) - NO llevar pertenencias de la víctima cuando vas a notificar - ve acompañado - Identifícate y pide permiso para pasar - Siéntate cerca del familiar más cercano (adulto) - Usa el nombre de la víctima (“son ustedes los padres de…) - Informa simple, directo y claro - NO digas: “pasó a mejor vida”, “perdimos”, “el cuerpo” - NO culpes a la víctima por lo que sucedió (aunque sea parcial) - Si el sobreviviente entra en shock, acuestalos, eleva pies - Acompaña al sobreviviente en su dolor - Responde honestamente a lo que te pregunten (*no hables de más) - Ofrécete para hacer llamada telefónica, arreglos para cuidar niños, sacerdote
69
Si la identificación del cuerpo necesario ¿que debes decir?
“Nombre… lucirá pálido…y las condiciones en las que está el cuerpo” - no lo dejes solo - cuando te vayas diles que los llamarás al día siguiente para ver si hay algo que puedas hacer por ellos
70
BORNOUT produce….
Agotamiento, despersonalización y baja realización personal
71
Característica del BORNOUT
Agotamiento emocional y escepticismo
72
Síntomas y signos de BORNOUT
- cambios de estado de ánimo - desmotivación - agotamiento mental - sensibilidad a crítica - falta de energía y menor rendimiento - afecta sistema locomotor - dolor y rigidez muscular - problemas gastrointestinales - alteraciones en piel - dolores de cabeza - mareos - altera apetito sexual - obesidad