FINAL DE LA VIDA Flashcards
(10 cards)
Qué principios éticos se aplican cuando un médico decide no intervenir con un tratamiento fútil?
El principio de no maleficencia (no causar daño) y el principio de beneficencia (promover el bienestar del paciente) son fundamentales. El médico puede decidir no iniciar o suspender un tratamiento que no traerá beneficio al paciente, alineándose con el principio de no causar sufrimiento innecesario.
Cómo se diferencia la eutanasia activa de la pasiva, y qué argumentos existen en su contra?
La eutanasia activa implica la acción directa para provocar la muerte del paciente (como la administración de una dosis letal de un medicamento). La eutanasia pasiva, en cambio, consiste en no proporcionar los tratamientos necesarios para prolongar la vida (como desconectar un respirador). Argumentos en contra incluyen la violación del principio de no matar, la pendiente resbaladiza (que podría llevar a la justificación de la eutanasia involuntaria) y el posible abuso de la práctica.
Qué importancia tienen las Directivas Anticipadas (Testamentos Vitales) en el contexto de la eutanasia y el suicidio asistido?
Las Directivas Anticipadas permiten que los pacientes expresen su voluntad respecto a los tratamientos médicos en situaciones futuras donde no puedan comunicarse. Esto ayuda a garantizar que las decisiones médicas respeten los deseos del paciente, protegiendo su autonomía y dignidad. Son esenciales para evitar decisiones de encarnizamiento terapéutico y la prolongación innecesaria de sufrimiento
Qué criterios se consideran para diferenciar tratamientos ordinarios de extraordinarios en el contexto de la atención médica al final de la vida?
Los tratamientos ordinarios son aquellos que tienen una alta probabilidad de beneficiar al paciente sin causar un daño excesivo, mientras que los tratamientos extraordinarios son aquellos que se perciben como desproporcionados respecto a los beneficios que pueden ofrecer, o que solo prolongan la agonía sin mejorar la calidad de vida.
Por qué algunos argumentan en contra de la eutanasia basándose en la “pendiente resbaladiza”?
La “pendiente resbaladiza” es el argumento de que permitir la eutanasia podría abrir la puerta a abusos, como la eutanasia involuntaria o la presión social para que personas vulnerables elijan la muerte para no ser una carga. Temen que la legalización de la eutanasia voluntaria pueda conducir a casos donde las decisiones no sean completamente autónomas.
Cuál es la diferencia entre suicidio asistido y eutanasia, y qué implica la responsabilidad ética en ambos casos?
En el suicidio asistido, el paciente toma la decisión de finalizar su vida y solicita asistencia, mientras que en la eutanasia el médico realiza una acción directa para causar la muerte del paciente. En ambos casos, la responsabilidad ética recae sobre el médico y la sociedad, quienes deben equilibrar la autonomía del paciente con los principios de no maleficencia y beneficencia.
Cómo se aplica el principio de beneficencia en la medicina cuando se discute la eutanasia?
El principio de beneficencia sugiere que los médicos deben actuar en beneficio del paciente, lo que puede incluir aliviar el sufrimiento en lugar de continuar con tratamientos fútiles. En el contexto de la eutanasia, algunos sostienen que permitirle a un paciente morir de forma digna, si su sufrimiento es intolerable e irreversible, puede ser una forma de actuar en beneficio del paciente
En relación con el suicidio asistido, ¿cómo se aborda la cuestión de la autonomía del paciente frente a los posibles efectos negativos de permitir que un paciente decida sobre su muerte?
La autonomía del paciente es un principio clave, pero se debe evaluar si la decisión de suicidarse es genuina y libre de influencias externas (como la depresión o trastornos mentales). Los defensores del suicidio asistido argumentan que el derecho a decidir sobre la propia vida es fundamental, mientras que los opositores temen que las decisiones puedan no ser totalmente informadas o puedan ser tomadas bajo presiones sociales o psicológicas.
Qué importancia tiene la “Ley de Muerte Digna” en el contexto de la eutanasia y los derechos del paciente en su relación con la salud?
La “Ley de Muerte Digna” otorga a los pacientes el derecho a rechazar tratamientos médicos desproporcionados o que solo prolonguen su sufrimiento en situaciones terminales, permitiendo una muerte sin dolor innecesario. También establece que las decisiones deben ser respetadas por los profesionales de la salud y permite a los pacientes expresar sus deseos a través de las Directivas Anticipadas.
Qué es el encarnizamiento terapéutico y cómo se puede evitar sin recurrir a la eutanasia?
El encarnizamiento terapéutico es la práctica de continuar tratamientos médicos que no ofrecen ninguna esperanza de curación y que solo sirven para prolongar el sufrimiento. Para evitarlo, es importante identificar tratamientos fútiles y tomar decisiones basadas en la calidad de vida del paciente, priorizando el alivio del dolor y el sufrimiento en lugar de la prolongación innecesaria de la vida.