Fisiología Flashcards

(151 cards)

1
Q

Células especializadas que actúan como marcapasos eléctricos para las fibras musculares lisas.

A

Células intersticiales de Cajal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Controlan la aparición de los potenciales intermitentes en espiga que producen la contracción muscular en el tubo digestivo.

A

Ondas lentas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Son verdaderos potenciales de acción. Se generan automáticamente al despolarizar la membrana del músculo liso gastrointestinal hasta -40 mV.

A

Potenciales en espiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Facilitan la entrada de iones calcio en las células.

A

Canales responsables de potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hacer menos negativo el potencial de la membrana.

A

Despolarización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hacer más negativo el potencial de la membrana.

A

Hiperpolarización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores que despolarizan la membrana en el tubo digestivo.

A
  • Distensión del músculo.
  • Acetilcolina
  • Estimulación por hormonas GI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hormona que se libera en las terminaciones de los nervios parasimpáticos, despolariza el músculo.

A

Acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hormonas que hiperpolarizan la membrana del tubo digestivo.

A
  • Adrenalina
  • Noradrenalina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Este fenómeno provoca la contracción del músculo liso.

A

Entrada de iones de calcio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Durante los potenciales en espiga penetran grandes cantidades de iones calcio y generan la mayor parte de las contracciones.

A

Ondas lentas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es una contracción continua, no se asocia al ritmo eléctrico básico de ondas lentas y persiste varios minutos u horas.

A

Contracción tónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sistema nervioso propio del tubo digestivo, se entiende desde el esófago hasta el ano.

A

Sistema Nervioso Entérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Plexo externo del sistema nervioso entérico situado entre las capas musculares longitudinal y circular. Ocupa la mucosa.

A

Plexo mientérico / de Auerbach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Plexo interno del sistema nervioso entérico que ocupa la submucosa.

A

Plexo submucoso / de Meissner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

V/F. La estimulación de los sistemas simpático o parasimpático puede activar o inhibir las funciones gastrointestinales.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Formado por cadenas lineales de neuronas. Interviene en el control de la actividad motora de todo el tubo digestivo.

A

Plexo de Auerbach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se ocupa de regular la función parietal interna de cada segmento minúsculo del intestino. Efectúa el control de la secreción intestinal local, absorción local y contracción local del músculo submucoso.

A

Plexo de Meissner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hormona que estimula la actividad gastrointestinal.

A

Acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neuronas del sistema parasimpático que se encuentran en los plexos mientérico y submucoso. Su estimulación aumenta la actividad de todo el sistema nervioso entérico.

A

Neuronas posganglionares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Regiones en las que el sistema simpático no muestra preferencia por inervar.

A

Cercanas a la cavidad bucal y el ano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Reflejo que induce la evacuación del colón.

A

Reflejo gastrocólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Reflejos que inhiben la motilidad y secreción gástrica.

A

Reflejos enterogástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reflejo que inhibe el vaciamiento del contenido del íleon en el colon.

A

Reflejos colicoileal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hormona que estimula la secreción de HCl y crecimiento de la mucosa gátrica.
Gastrina
26
* Secretadas por las células “I” de la mucosa del duodeno y yeyuno * En respuesta a grasas en el intestino. * Inhibe la contracción gástrica y el vaciamiento gástrico. * Permite digerir las grasas en la parte alta del intestino. Inhibe el apetito.
Colecistocinina
27
Procede de las células “S” de la mucosa del duodeno. Se libera en respuesta a la acidez que alcanza el duodeno a través del píloro. Estimula la secreción de bicarbonato.
Secretina
28
Se secreta en la mucosa de la parte alta del intestino delgado (Células K) en respuesta a ácidos grasos y aminoácidos, levemente a los carbohidratos. Reduce la motilidad del estómago retrasando el vaciamiento gástrico. Estimula la secreción de insulina.
Péptido inhibidor gástrico
29
Se secreta en el estómago y primera parte del duodeno durante el ayuno (Células M). Aumenta la motilidad gastrointestinal. Estimula las ondas “complejos mioeléctricos interdigestivos”.
Motilina
30
Producen el desplazamiento de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para su digestión y absorción.
Movimientos de propulsión
31
Actividad que mantiene el contenido intestinal permanentemente mezclado.
Movimientos de mezcla
32
Movimiento básico propulsivo del tubo digestivo. Usa el anillo de contracción que se desplaza hacia adelante.
Peristaltismo
33
Estímulo habitual del peristaltismo. Sumado a la irritación química o física del revestimiento epitelio del intestino.
Distensión
34
Ley que indica que ondas peristálticas se mueven hacia el ano con la relajación receptora hacia abajo.
Ley del intestino
35
Sistema más extenso del que forman parte los vasos sanguíneos del aparato digestivo.
Circulación esplácnica
36
A través de esta vena fluye la sangre al hígado después de haber atravesado el intestino, el bazo y el páncreas.
Vena porta
37
Vaso sanguíneo por el que la sangre abandona el hígado.
Venas hepáticas
38
Onda de relajación que se produce cuando las ondas peristálticas esofágicas alcanzan el estómago. Transmitida por las neuronas inhibidoras mientéricas.
Relajación receptiva del estómago
39
Órgano cuyo esfínter inferior suele mantener una contracción tónica, y cuya porción intermedia permanece relajada en condiciones normales.
Esófago
40
Porción de la mucosa esofágica que puede resistir la acción digestiva de las secreciones gástricas.
Octava porción inferior
41
Mecanismo del esófago que impide el reflujo
Mecanismo valvular
42
Papilla semilíquida que se forma en el estómago al mezclar el bolo con las secreciones gástricas.
Quimo
43
División **fisiológica** del estómago.
* Porción oral (2/3 superior del cuerpo) * Porción caudal (Resto del cuerpo y antro)
44
Reflejo desencadenado por la distensión gástrica por entrada de los alimentos al estómago.
Reflejo vagal
45
Glándulas de las que proceden los jugos digestivos del estómago.
Glándulas gástricas
46
Ondas peristálticas iniciadas en la parte superior o media de la pared del estómago cuando contiene alimentos. Generadas por el ritmo eléctrico basal.
Ondas de constricción / Ondas de mezcla (gástricas)
47
V/F. Todo el contenido astral llega al duodeno con cada onda peristáltica.
Falso
48
Músculo que se contrae cuando una onda peristáltica se aproxima al píloro, regresando el anillo peristáltico.
Músculo pilórico
49
Retroceso por compresión del anillo peristáltico constrictivo móvil.
Retropulsión
50
Contracciones intensas que se producen cuando el estómago permanece vacío durante varias horas.
Contracciones de hambre
51
Dolores leves en la boca del estómago al experimentar contracciones de hambre.
Retortijones de hambre
52
Acción de bombeo ejercida por las ondas peristálticas.
Bomba pilórica
53
Hormona que estimula la actividad de la bomba pilórica
Gastrina
54
Factores que excitan los reflejos inhibitorios enterogástricos
1. Distención del duodeno 2. Irritación de la mucosa duodenal 3. Acidez del quimo duodenal 4. Osmolalidad del quimo 5. Presencia de productos de degradación del quimo y grasas
55
Parte en que se liberan las hormonas para inhibir el vaciamiento gástrico.
Parte alta del intestino
56
Hormona liberada por la mucosa del yeyuno como respuesta a las sustancias grasas del quino. Bloquea la motivad gástrica producida por la gastrina.
Colecistocinina (CCK)
57
Se libera en la mucosa duodenal, en respuesta a la llegada del ácido gástrico. Disminuye la motilidad digestiva.
Secretina
58
Se libera en la porción alta del intestino delgado en respuesta a la grasa del quimo y en menor medida a los CHOs. Estimula la secreción de insulina.
Péptido inhibidor gástrico
59
Bloquea la actividad excitadora del sistema nervioso entérico.
Antropina
60
Empujan el quimo a lo largo de todo el intestino.
Ondas peristálticas
61
Reflejo desarrollado por la distinción del estómago y conducido desde el estómago a toda la pared del intestino delgado. Incrementa la actividad peristáltica.
Reflejo gastroentérico
62
Reflejo que instensifica el peristaltismo del íleon. Obliga al quimo a atravesar la válvula ileocecal para llegar al ciego.
Reflejo gastroileal
63
Peristaltismo rápido y potente que se debe a reflejos nerviosos del sistema nervioso autónomo y del tronco del encéfalo.
Acometida peristáltica
64
Capa muscular gruesa circular en la pared del íleon previa a la válvula ileocecal.
Esfínter ileocecal
65
Responden a la irritación local del epitelio y expulsan su moco directamente hacia la superficie epitelio.
Células mucosas / Células caliciformes
66
Depresiones que representan invaginaciones del epitelio hacia la submucosa, contienen células especializadas.
Criptas de Lieberkühn
67
Glándula tubular secretora de ácido y pepsinógeno.
Glándula oxíntica / Parietal
68
Glándulas fuera de las paredes del tubo digestivo que proporcionan secreciones para la digestión o emulsión de los alimentos.
Glándulas complejas asociadas al tubo digestivo
69
Tipos de estímulos que activan el sistema nervioso entérico de la pared abdominal.
* Estimulación táctil * Irritación química * Distensión de la pared intestinal
70
Ayudan a regular el volumen y carácter de las secreciones en el estómago y el intestino.
Hormonas gastrointestinales
71
Secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco.
Glándulas oxínticas
72
Secretan moco para la protección de la mucosa pilórica del estómago y gastrina.
Glándulas pilóricas
73
Glándula formada por 3 tipos de células: mucosas del cuello, pépticas y parietales.
Glándula oxíntica típica del estómago
74
Principal fuerza impulsora para la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.
Bomba de hidrógeno-potasio
75
Se le atribuye la capacidad para evitar la retrofiltración de ácido en el estómago.
Barrera gástrica
76
Factores / hormonas básicas que estimulan la secreción gástrica.
* Acetilcolina * Gastrina * Histamina
77
Sustancia que convierte el pepsinógeno en pepsina.
Ácido clorhídrico
78
Sustancia esencial para la absorción de B12 en el íleon, secretada por las células parietales.
Factor intrínseco
79
Secreciones de las glándulas pilóricas.
* Poco pepsinógeno * Mucho moco fluido
80
Secretan grandes cantidades de un moco viscoso que cubre la mucosa del estómago.
Células mucosas superficiales
81
Únicas células que secretan ácido clorhídrico.
Células parietales de las glándulas oxínticas
82
Células cuya función primordial es la secreción de histamina y operan en conjunto con las células parietales.
Células enterocromafines
83
Células que se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción distal del estómago. Secretan gastrina.
Células G
84
La acetilcolina liberada por los nervios vagos o plexo nervioso entérico del estómago y el ácido gástrico en el estómago son señales que estimulan…
Secreción de pepsinógeno por las células pépticas
85
Glándulas mucosas en la pared de los primeros centímetros del duodeno.
Glándulas de Brunner
86
Depresiones que se encuentran entre las vellosidades intestinales del intestino delgado. Cubiertas por un epitelio de células caliciformes y enterocitros.
Criptas de Lieberkühn
87
Factores más importantes para la regulación de la secreción del intestino delgado.
Reflejos nerviosos entéricos locales
88
Encima que digiere los almidones.
* Ptialina (20-40%) * Amilasa pancreática (50-80%)
89
La maltasa digiere la maltosa en…
Glucosa
90
Enzima que digiere la lactosa en galactosa y glucosa.
Lactasa
91
Productos de la digestión de sacarosa con sacarasa.
* Fructosa * Glucosa
92
V/F. La hidrólisis de los triglicéridos es un proceso reversible.
Verdadero
93
pH en el que se desactiva la actividad enzimática de la amilasa salival.
\<4
94
Antes de abandonar estas regiones del intestino delgado, los CHOs se han convertido casi por completo en maltasa y otros polímeros pequeños de glucosa.
* Duodeno * Yeyuno
95
Enzimas que contienen los enterocitos que revisten las vellosisdades del intestino delgado.
* Lactasa * Sacarasa * Maltasa * a-dextrinasa
96
Células que revisten el borde en cepillo de las vellosidades intestinales y que contienen las enzimas para la digestión de disacáridos.
Enterocitos
97
Tipos de enlaces presentes entre los aminoácidos para formar una proteína.
Enlaces peptídicos
98
pH en el que la pepsina alcanza su mayor actividad.
2 a 3
99
pH en el que se inactiva la pepsina
mayores de 5
100
pH con el que se sintetiza el HCl en las células parietales (oxínticas).
0.8
101
pH del JCl al mezclarse con el contenido gástrico y secreciones de las células glandulares no oxínticas del estómago.
2 a 3
102
Paso que debe suceder primero para que las enzimas digestivas penetren en alimentos y digieran sus proteínas.
Digestión de las fibras de colágeno de los alimentos
103
Parte del tubo digestivo donde tiene lugar la mayor parte de la digestión proteica.
* Duodeno * Yeyuno
104
V/F. Los jugos pancráticos degradan en su totalidad las proteínas en aminoácidos.
Falso. La mayoría permanece en forma de dipéptidos y tripéptidos.
105
Tipos de peptidasas de especial importancia en el tubo digestivo
* Aminopolipeptidasa * Dipeptidasas
106
Lugar del borde en cepillo del intestino delgado donde se completa la digestión de proteínas.
En el citosol de los enterocitos.
107
Porcentaje de producto de la digestión de proteínas que son aminoácidos.
99%
108
Grasas más abundantes en los alimentos.
Triglicéridos
109
Órgano del tubo digestivo donde se da principalmente la digestión de grasas.
Intestino
110
Primer lugar del tubo digestivo donde tiene acción la lipasa lingual.
Estómago
111
Primera etapa de la dgestión de las grasas en el intestino.
Emulsión por ácidos biliares y lecitina
112
Reducir el tamaño de los glóbulos de grasas para que las enzimas digestivas hidrosolubles puedan actuar sobre su superficie.
Emulsión de la grasa
113
Lugar principal del intestino donde tiene lugar la emulsión de las grasas.
Duodeno
114
Secreción con grandes cantidades de *sales biliares* y fosfolípido *lecitina* que no contiene enzimas digestivas.
Bilis
115
Una de sus funciones es hacer que los glóbulos grasos se fragmenten con facilidad con la agitación del agua en el intestino delgaado.
* Sales biliares * Lecitina en la bilis
116
Sustancias hidrosolubles que solo pueden atacar a los glóbulos de grasa en sus superficies.
Lipasas
117
Enzima que digiere los triglicéridos.
Lipasa pancreática.
118
Enzima adicional para la digestión de grasa presente en los enterocitos del intestino delgado. No suele ser necesaria.
Lipasa intestinal
119
Productos finales de la digestión de las grasas.
Ácidos grasos libres
120
Separan los monoglicéridos y los ácidos grasos libres de los glóbulos de grasa que están siendo digeridos.
Sales biliares
121
Son las encargadas de formar micelas.
Sales biliares
122
Esteroide del que está hecho el núcleo de cada molécula de sal biliar.
Esterol
123
Propiedad que otorga núcleo de esterol de una molécula de sal biliar a ésta.
* Liposolubilidad * Hidrosolubilidad
124
Razón de que todo el góbulo micelar se disuelva en el agua de los líquidos digestivos.
Ambas superficies de la membrana de la miscela tienen arga negativa.
125
Lipasas de la secreción pancreática liberadas por los ácidos grasos que hidrolizan ésteres de colesterol y fosfolípidos.
* Hidrolasa de los ésteres de colesterol * Fosfolipasa A2
126
Estructuras que aumentan la superficie de absorción en el intestino delgado.
* Pliegues de Kerckring * Vellosidades * Microvellosidades
127
Capa del intestino delgado donde se encuentran las válvulas conniventes o pliegues de Kerckring.
Mucosa (superficie de absorción)
128
Pliegues circulares que se extienden a lo largo del intestino delgado y se encuentran especialmente bien desarrollados en el duodeno y yeyuno.
Pliegues de Kerckring
129
Partes del intestino del gado con más pliegues de Kerckring
Duodeno y Yeyuno
130
Parte del intestino delgado con vellosidades.
Toda la superficie
131
Nombre de la estructura de las células epiteliales del intestino, formada por microvellosidades.
Borde en cepillo
132
Tipo de transporte del sodio a través de la membrana intestinal.
Transporte activo
133
Enzima que cataliza el transporte activo de sodio desde el interior de las células epiteliales hasta los espacios paracelulares.
ATPasa
134
En el transporte del sodio en el intestino, éste se absorbe al mismo tiempo que...
Iones de cloro
135
Proteínas mediante las que se cotransporta el sodio en el intestino delgado.
* Cotransportador sodio-glucosa. * Cotransportadores de aminoácido sódico. * Intercambiador de sodio-hidrógeno.
136
Bomba que activa la absorción secundaria activa de la glucosa y aminoácidos en el intestino.
Bomba de sodio-potasio (Na+-K+)-ATPasa
137
Hormona que potencia la absorción de sodio en el intestino.
Aldosterona
138
Hormona secretada por la corteza de las glándulas suprarrenales cuando se deshidrata el cuerpo.
Aldosterona
139
De estas sutancias provienen los iones de bicarbonato que se reabsorben en las primeras porciones del intestino delgado.
Secreción pancreática y la bilis
140
Cuando se absorben iones sodio en el intestino, se secretan a la luz cantidades moderadas de...
Iones hidrógeno
141
Los iones hidrógeno que se combinan con el bicarbonato en la luz del intestino forman...
Ácido carbónico (H2CO3)
142
Proceso en el que se contratransportan iones sodio y iones hidrógeno en el intestino delgado, formando ácido carbónico (H2CO3).
Absroción activa de iones bicaronato
143
Hormona reguladora de la absorción de calcio en el diodeno.
Hormona paratiroidea
144
Órgano en el que se absorben los iones de hierro.
Intestino delgado
145
V/F. Los iones **monovalentes** se absorben en pequeñas cantidades en el intestino delgado.
Falso. Los iones mo
146
V/F. Los iones **bivalentes** se absorven en **pequeñas** cantidades en el intestino delgado.
Verdadero
147
Forma en que son absorbidos los hidratos de carbono.
Monosacáridos
148
Elemento con el que se cotransporta la glucosa.
Sodio
149
Pasos del transporte de sodio y glucosa.
1. Entran iones de sodio al líquido intersticial y se y se reduce la concentración de iones. 2. Se induce el paso de sodio de la luz intestinal al interior de la célula a través del borde de cepillo (transporte activo secundario). 3. La glucosa se combina con la proteína de transporte para pasar al interior de la célula.
150
Monosacárido que se absorbe por difusión facilitada, sin acoplarse al transporte de sodio.
Fructosa
151