Fisiopatología de las Arritmias Cardíacas Flashcards

1
Q

Las arritmias cardíacas se producen a través de mecanismos fisiopatológicos que se pueden resumir en dos grupos:

A

a) Alteraciones en la generación del impulso eléctrico que gatilla la actividad cardíaca: Entre las cuales, se encuentran
- Aumento del automatismo cardíaco normal (taquicardias).
- Automatismo cardíaco anormal.
- Actividad gatillada.
b) Alteraciones en la conducción del impulso eléctrico cardíaco: Se encuentran dos fenómenos
- Reentrada (más estudiado).
- Bloqueos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De acuerdo a lo visto en la fisiología del sistema excito-conductor cardíaco, es posible mencionar, que las células del tejido cardíaco presentan potenciales de acción muy distintos entre sí, debido a que:

A

Las distintas células del tejido cardíaco presentan diferencias en la composición de:
- Sus canales iónicos.
Esto, determina las propiedades del tejido miocárdico específico o tejido excito-conductor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De acuerdo a la fisiología del sistema excito-conductor, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (sinoauricular -NS-), y viaja a través de:

A

Las aurículas (o atrios) derecha e izquierda (que poseen distinto potencial de acción -PA-), que tras ser despolarizadas, el impulso eléctrico viaja al nodo aurículoventricular (AV), y finalmente, por la red de His Purkinje para despolarizar al miocardio ventricular (en su rama izquierda y derecha); que volverá a repolarizarse posteriormente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El nodo sinusal, se caracteriza porque su PA nunca está en…

A

Reposo, es decir, siempre hay una oscilación del movimiento de cargas (iones) a través de su membrana.

Esto, debido a la presencia de los canales HCN (particulamente expresados en la membrana del nodo sinusal) que determinan la corriente funny (If), el cual corresponde a un canal de sodio voltaje dependiente, que se activa con la hiperpolarización y el aumento del AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El PA del nodo sinusal (y de las células automáticas en general) presenta distintas etapas, entre las cuales se encuentran:

A
  • Etapa 4: Al llegar a un cierto potencial diastólico máximo (-PDM- potencial de membrana -Vm- negativo) los canales HCN se abren, y comienza la despolarización lenta o diastólica espontánea de la membrana, debido a la corriente de entrada de Na+, hasta un punto determinado umbral.
  • Etapa 0: Una vez se alcanza el umbral del Vm, se abren canales de Ca2+ voltaje dependiente de tipo L y tipo T, que producen una corriente de entrada de cationes, provocando que la célula se despolarice más rápidamente (despolarización sistólica). No obstante, también entra Ca2+ por el intercambiador de Na+/Ca2+.
    Ahora bien, al mismo tiempo de la corriente de entrada de Ca2+, existen corrientes de salida de K+, que empiezan a contrarrestar la despolarización de la célula, hasta llegar a un máximo.
  • Etapa 3: Se produce la repolarización del NS, debido al predominio de la corriente de salida de K+ por sobre la corriente de entrada de Ca2+. De esta forma, llega hasta el PDM nuevamente, y se repite el ciclo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se define por automatismo cardíaco a:

A

La propiedad de despolarización espontánea de algunas células cardíacas como el NS, NAV, etc.; dada por los canales HCN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La corriente Ip corresponde a la:

A

Corriente constante de entrada de 2 iones K+ y salida de 3 iones Na+, dada por la bomba Na+/K+ ATPasa que determina el Vm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El PA de las células del miocardio ventricular (y todas las células contráctiles, como miocardio atrial y en cierta parte las fibras de Purkinje) es distinto al del NS. Por ende, consta de etapas diferentes:

A
  • Fase 0: Es la etapa de despolarización rápida del miocardio ventricular, ya que, la apertura de canales de Na+ voltaje dependientes (VD) provoca un rápido aumento del Vm.
  • Fase 1: Inmediatamente a la corriente de entrada de Na+, empieza una corriente de salida de K+, que está oculta en la etapa 0. En la fase 1, esta corriente Ito se hace visible, reflejando una corriente transitoria de salida de potasio, que disminuye un poco el Vm.
  • Fase 2: Corresponde a la meseta del PA, esta dada por la entrada de Ca2+, dada por canales de Ca2+ tipo L, que predomina ante la corriente de salida de K+ (existe un aumento de la permeabilidad del Ca2+).
  • Fase 3: Nuevamente, predomina la corriente de salida de K+, y la célula contráctil se repolariza.
  • Fase 4: Es el Vm de reposo, que es mantenido por canales de K+.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los canales HCN están determinados genéticamente por:

A

El gen SCN5A, que codifica para el canal HCN, determinando la corriente If.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El canal HCN se caracteriza por ser:

A
  • Voltaje dependiente.
  • Modulable por nucleótidos:
    Esto, ya que, se activa cuando aumenta el AMPc (estimulación adrenérgica por sistema nervioso autónomo simpático), y se inactiva cuando aumenta la acetilcolina (Ach, estimulación colinérgica por SNA parasimpático).

Lo anterior, determina que ante una estimulación adrenérgica el canal HCN se abre más veces por unidad de tiempo (aumentando la FC); mientras que ante una estimulación colinérgica se abrirá menos veces (disminuye FC por disminución del n° de PA, ya que Ach estimula GIRK, y con ello, la actividad de los canales de K+, disminuyen el PDM, aumentando el umbral, y disminuyendo la pendiente de prepotencial).

De esta forma, el efecto de las catecolaminas es muy importante en él, y su aumento pueden provocar arritmias por aumento del automatismo cardíaco normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El aumento de norepinefrina (catecolamina, SNAS) puede provocar arritmias por:

A
  • Aumento del automatismo normal, ya que, aumenta la FC debido a una disminución del umbral del Vm que abre canales de Ca2+ tipo L o corriente ICAL (aumenta AMPC que activa PKA que fosforila los canales).
  • Aumenta la pendiente de despolarización espontánea (por aumento actividad HCN).

Finalmente, también afecta, provocando un aumento de la apertura del canal de rhynodina, que aumenta la salida de Ca2+ del retículo sarcoplasmático, y con ello, un aumento del ionotropismo (contractibilidad cardíaca), debido a un aumento de la actividad de la proteína SERCA que ingresa el Ca2+ al RS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las condiciones del medio interno como pH, [K+] y [Ca2+] afectan el PA del NS, debido a que:

A
  • El PDM puede volverse más positivo, por lo que, se demora menos en alcanzar el umbral de activación de canales Ca2+ tipo L, aumentando la FC.
  • El umbral de activación de canales Ca2+ tipo L se hace más negativo, aumentando la FC.
  • Pueden acortar la duración del PA, pudiendo despolarizarse más cantidad de veces por minuto.

Entonces, las variaciones en el medio interno pueden modificar las propiedades de las células automáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El automatismo cardíaco, además del medio interno, puede verse afectado por:

A

El tejido circundante que no es excito-conductor (o automático).

Por ejemplo, el nodo sinusal al estar rodeado del miocardio auricular (que posee un Vm de reposo más negativo), puede presentar un movimiento de cargas en el compartimiento extracelular (por conexinas), lo que, cambiará la pendiente de despolarización espontánea de la célula automática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las células automáticas cardíacas son:

A
  • Nodo sinusal.
  • Nodo atrioventricular.

Existen también células con propiedades automáticas en:
- Venas pulmonares.
- Aurícula izquierda.
- Crista terminalis.
- Septum interauricular.
- Aurícula derecha.
- Seno coronario.
- Red His Purkinje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El nodo sinusal es el que comanda el impulso eléctrico, pese a existir otras células con automatismo cardíaco, debido a que:

A

Posee una mayor densidad de canales iónicos (especialmente HCN), con una mayor masa crítica de células con automatismo. Esto produce el fenómeno de inhibición por sobreestimulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El fenómeno de inhibición por sobreestimulación que se genera en las otras células automáticas, consiste en:

A

El NS posee mayor frecuencia de despolarización espontánea, por lo que, la célula automática en cuestión se despolariza por el frente de onda que proviene del NS, por lo que, su bomba de Na+/K+ ATPasa debe trabajar más para mantener el equilibrio electrólitico. No obstante, la bomba debe trabajar más rápido y debe movilizar mayores cantidades de cargas, por lo que, pese a presentar el automatismo cardíaco, la célula no será capaz de despolarizarse de inmediato, observándose una pausa.

En resumen, la frecuencia de estimulación de la célula es superior a su frecuencia de generación de PA, por lo que, no se alcanza el umbral, por aumento de la actividad Na+/K+ ATPasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un ejemplo de inhibición por sobreestimulación corresponde a:

A

Un paciente con una arritmia cardíaca auricular muy rápida como la fibrilación auricular, donde las células se despolarizan a 400 veces por minuto, y de repente se produce una pausa (el nodo sinusal se inhibe por la arritmia tan rápida).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando el nodo sinusal no logra inhibir otras células automáticas, se pueden producir:

A

Focos automáticos en otras partes del corazón que comienzan a comandar el impulso eléctrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En cuanto al automatismo anormal que es capaz de provocar arritmias, encontramos dos mecanismos:

A

a) Despolarización parcial de las células, por alteraciones del medio interno: Esto provoca que las células contráctiles adquieran propiedad automática, al cambiar el Vm de reposo, modificando la conductancia (o corrientes iónicas) de sodio, potasio y calcio.
b) Cambios en la corriente If, por aumento de los canales HCN en miocardiocitos con hipertrofia, ya que, todas las células cardíacas tienen en su genoma la capacidad de expresar estos canales. Sin embargo, sólo las células automáticas la expresan en gran medida. De esta forma, en condiciones patológicas de hipertrofia, se genera un SWITCH GENÓMICO, que aumenta la expresión génica de HCN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La despolarización parcial provoca que ciertos miocardiocitos se vuelvan automáticos, ya que:

A

Los canales iónicos del miocardio son mayoritariamente dependientes de voltaje, y por ende, al modificar las condiciones electroquímicas del medio extracelular, se modifica el PDM, que puede gatillar una apertura de canales (por ejemplo, si aumenta de -80mV a -60mV, se abren los canales de Ca2+ tipo T o HCN), en cambio, si se hace más negativo, puede impedir la apertura de canales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La actividad gatillada que genera arritmias se compone de dos tipos:

A

a) Pospotenciales precoces: Ocurre antes de que se produzca el fin del potencial de acción.

b) Pospotenciales tardíos: Ocurre después de alcanzar el Vm de reposo (fase 4).

22
Q

Los postpotenciales precoces ocurren cuando:

A

Aumenta la duración del PA a tal punto que se produce una oscilación de carga a través de la membrana, que permite la apertura de canales que vuelvan a despolarizar la célula.

El aumento de la duración del PA está dado principalmente por la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma debido a la falla de los canales repolarizantes de K+ que prolongan la fase 3. Esto, puede generar una corriente de entrada de Na+ por canales “tardíos”, que despolaricen la célula antes de lo que debía, lo que se denomina postpotencial precoz, complejos prematuros o extrasístole.

23
Q

La duración del PA depende de:

A

La frecuencia cardíaca y de la adecuada función de los canales iónicos, especialmente, de los canales de K+ de la fase 3 que repolarizan la célula (y determinan en gran parte la duración del PA).

24
Q

La prolongación del intervalo QT puede ser:

A
  • Congénita.
  • Adquirida (más frecuente): Secundaria a medicamentos o por alteraciones hidroelectrolíticas.
25
Q

Para generar una arritmia por postpotencial precoz, no basta con:

A

La administración de drogas que prolonguen el intervalo QT, sino, que se requiere también de cierta alteración basal del canal de K+ que genere una reducción de la reserva de repolarización al administrar la droga que prolongue marcadamente el QT.

En clínica, coexisten medicamentos que alargan el QT con trastornos electrolíticos (hipokalemia severa, hipocalcemia severa, hipmagnesemia severa -> predisponen a arritmia ventricular maligna o torsión de puntas) o del medio interno; que se administran en sujetos susceptibles por alguna alteración genética en los canales iónicos de K+.

26
Q

Los postpotenciales tardíos se generan en:

A

La fase 4 del potencial de acción, o fase de reposo, donde ocurre una pequeña despolarización que es capaz de provocar la apertura de canales de Na+, que van a despolarizar por completo a la célula antes del próximo ciclo cardíaco que correspondía por la orden del NS que comanda la FC.

Lo anterior, se genera por anormalidades en la cinética del calcio durante la diastóle. Por ejemplo, en la IC, donde aumenta el intercambiador Na+/Ca2+, provocando un aumento del calcio citosólico en diástole, que provoca la apertura de canales de Na+ generando una despolarización parcial, que al alcanzar el umbral, provoca la apertura de canales de Na+ rápidos, y finalmente, la despolarización total.

27
Q

La IC es un módelo muy importante de arritmiogénesis, pues además del aumento de la expresión del intercambiador Na+/Ca2+, existen alteraciones en:

A

La expresión de canales de K+ repolarizantes, que disminuye, provocando un Vm menos negativo; en conjunto con un aumento de catecolaminas que debido a su exceso generan arritmias por aumento del automatismo.

28
Q

Entre las causas de pospotenciales tardíos, además de la IC, se encuentra la:

A

Intoxicación por digoxina, que inhibe a la bomba de Na+/K+ ATPasa, acumulando sodio en el interior que es intercambiado por calcio, hasta sobrecargarse de este, provocando una despolarización parcial que alcanza el umbral y abre canales de Na+ rápidos generando un nuevo PA.

29
Q

El fenómeno de reentrada se puede producir por:

A

a) Obstáculo anatómico que permite que se establezca el circuito: Por ejemplo, en pacientes con vías accesorias que son conexiones interventriculares distintas al sistema excitoconductor (Haz de Kent en Sd de Wolff Parkinson White); o en remodelado cardíaco secundario a hipertrofia (IC) o IAM (por la presencia de zonas con fibrosis que prolongan la conducción del impulso eléctrico).
b) Reentrada funcional, donde la alteración funcional del tejido permite que se produzca el fenómeno entre las capas del miocardio.

30
Q

Las condiciones para que ocurra la arritmia por reentrada son:

A
  • Debe existir heterogeneidad en la velocidad de conducción del tejido, es decir, debe haber una zona de conducción lenta en el circuito.
  • Se debe producir un bloqueo unidireccional de la corriente eléctrica.
  • El período refractario efectivo del tejido involucrado debe ser distinto: Recuperación heterogénea de la excitabilidad o dispersión de la refractariedad.
31
Q

La reentrada se produce cuando:

A

Existe un circuito en el que la longitud de onda (velocidad por el periodo refractario efectivo) es menor que la longitud de la vía. Entonces, cuando un frente de onda llega al punto en el que converge en dos vías, que más adelante se vuelven a juntar formando un circulo, el impulso se detiene en un circuito (bloqueo unidireccional), debido a que en un camino el impulso avanza lentamente, mientras que en el otro el camino es rápido pero demora en ser excitable, y cuando se junta con este último, el circuito se establece y se mantiene girando indefinidamente.

32
Q

La IC provoca un remodelado cardíaco que favorece:

A

Las arritmias por reentrada, ya que, existe una distribución anormal de conexinas que permiten que la conducción del impulso deje de ser preferente en el eje longitudinal de la fibra.

33
Q

En el IAM, se producen fenómenos de reentrada debido a que:

A

Cuando el impulso cardíaco se dirige desde tejido sano y pasa inmediatamente a zonas isquémicas, disminuye la velocidad de conducción y existen periodos refractarios distintos. Sin embargo, en la otra parte del circuito (donde se demora en llegar a la zona isquémica) se produce el bloqueo unidireccional.

34
Q

Las arritmias cardíacas son trastornos de:

A

La conducción eléctrica del corazón.

35
Q

La actividad eléctrica cardíaca puede representarse mediante un electrocardiograma, donde los distintos trazados representan:

A

Las fases del ciclo cardíaco (son su correlato eléctrico). Por ejemplo,
El intervalo PQ es la despolarización de la aurícula (120-200 ms),
El complejo QRS es la despolarización del ventrículo (<120 ms),
El intervalo QT representa el PA del miocardiocito ventricular completo (<450 ms en mujeres y <460 ms en hombres),
La onda T representa la repolarización del ventrículo.

36
Q

Las arritmias se pueden clasificar según:

A

a) El lugar en que se origina la conducción ectópica (desde un punto de vista clínico): Auricular (incluye los bloqueos AV) o Ventricular.
b) Frecuencia cardíaca: Taquiarritmias cuando aumenta la FC>100 y Bradiarritmias cuando disminuye la FC<60 (dadas por bradiarritmia sinusal y bloqueos); además de latidos prematuros.

37
Q

Las células contráctiles responden a:

A

Los cambios de Vm generados por las células marcapaso (automáticas).

38
Q

La frecuencia de la generación del PA está determinada por:

A
  • El PDM.
  • El umbral de Vm para la apertura de canales de Na+ y Ca2+.
39
Q

Las bradiarritmias pueden ser generadas por:

A

a) Disminuición del automatismo normal (bradicardia sinusal).
b) Bloqueos en la conducción eléctrica: Pueden ser bloqueos de conducción auriculoventricular, o bloqueos de la conducción interventricular (rama izquierda y rama derecha).

40
Q

Los bloqueos de conducción se pueden clasificar según su causa en:

A

a) Bloqueos fijos: cicatriz IAM, fibrosis por infiltrados en enfermedades metabólicas.
b) Bloqueos funcionales: drogas anti-arrítmicas, inflamación.

41
Q

Las taquiarritmias pueden producirse por:

A

a) Automatismo aumentado (anormal y normal).
b) Actividad gatillada.
c) Re-entrada.

42
Q

En una cicatriz por IAM, existe desacople entre los tipos celulares (la interacción de los tipos celulares con Vm de reposo distintos a través de gap-junctions permite equilibrar los Vm y ayuda al mecanismo de supresión por sobre-estimulación) provoca:

A

Automatismo anormal (ej. escape nodal).

43
Q

Entre las arritmias por actividad anormal, están:

A
  • Taquicardia auricular focal.
  • Taquicardia auricular multifocal.
  • Taquicardia ventricular monomorfa.
44
Q

La fase 2 y 3 de post-potenciales tempranos (EADs) se diferencian en que:

A

La fase 3 alcanza a repolarizarse en algún momento tardío (lento descenso de corriente de Ca2+), pero rápidamente vuelve a despolarizarse; en cambio, la fase 2 se mantiene despolarizada debido a un lento incremento de la corriente de salida de potasio (Ik).

45
Q

Los EADs generan arritmias del tipo:

A

Torsada de puntas, que corresponde a la mezcla de una arritmia previa (taquicardia ventricular polimorfa) más QT prolongado.

46
Q

Los post-potenciales tardíos (DADs) se producen por:

A

Un aumento en la frecuencia de sparks (salida de Ca2+ del retículo sarcoplásmico). Finalmente, a medida que se suman los sparks de Ca2+ se generan calcium waves.

47
Q

Los DADs generan arritmias del tipo:

A

Fibrilación auricular.

48
Q

Los circuitos de reentrada pueden ocurrir:

A

1) En relación a sitios anatómicos fijos.
2) En regiones alteradas (fibrosis post IAM).
3) Por vías accesorias.

49
Q

La reentrada se genera cuando:

A

El tiempo de conducción por la vía de reentrada es mayor que el tiempo de duración del período refractario de la vía de conducción; y además, se desencadena una contracción prematura.

50
Q

Las taquiarritmias asociadas a re-entrada son:

A
  • Flutter auricular.
  • Taquicardia por reentrada del nodo AV.
  • Fibrilación ventricular.