Inflamación Flashcards
(70 cards)
La inflamación es un fenómeno que da cuenta de:
Múltiples situaciones patológicas. Entre ellas, de la respuesta de un tejido vivo vascularizado a una lesión celular.
Los cuatro signos cardinales de la inflamación corresponden a:
- Eritema = Rubor o enrojecimiento -> Vasodilatación y congestión vascular.
- Dolor -> Liberación de mediadores.
- Edema = Aumento de volumen o tumor.
- Calor local -> Vasodilatación;
Están siempre presentes en el proceso de inflamación. Sin embargo, un quinto signo puede ser el de la impotencia funcional.
La inflamación puede ser la respuesta o causa de diversas situaciones, como:
a) Presencia de un microorganismo patógeno.
b) Presencia de tejido dañado por efecto mecánico, por ejemplo, esguince de tobillo.
c) Causa de daño orgánico continuo y progresivo en una enfermedad autoinmunitaria.
Al observar la zona de inflamación o tejido afectado por la reacción inflamatoria al microscopio óptico, encontraremos:
Numerosos leucocitos sanguíneos (PNN) que han salido de los vasos sanguíneos y se encuentran en el intersticio. Estos forman parte del exudado inflamatorio.
Siempre que existe un exudado estamos en presencia de:
Inflamación.
El fenómeno de la diapédesis leucocitaria en la inflamación aguda consiste en:
La circulación sanguínea de los PNN que participan en la fagocitosis de la reacción inflamatoria. En otras palabras, los leucocitos provienen de la circulación sanguínea y no de los leucocitos locales.
La triple respuesta vascular de Lewis consta de:
1) Enrojecimiento de la zona.
2) Emblaquecimiento de la zona.
3) Solenvantamiento de la zona.
Esta da cuenta de la interdependencia de mediadores químicos (citoquinas = proteínas) y estímulos nerviosos en los cambios que sufren los vasos de la microcirculación.
La inflamación corresponde a:
La respuesta de los tejidos a cargo de células sanguíneas y componentes del tejido conjuntivo, cuya acción conduce a la eliminación del agente injuriante o del tejido dañado por medio de la fagocitosis.
Esta forma parte de la inmunidad innata, y también, se puede originar como respuesta a un daño tisular; constituyendo (la inflamación aguda) a la primera respuesta o reacción protectora generada por el tejido del huésped frente a patógenos invasores, cuerpos extraños, traumatismos y/o tejido alterado o dañado por otras causas.
Sin embargo, la inflamación aguda, también puede ser responsable del daño tisular en diversos grados, como consecuencia de respuestas inmunológicas frente a elementos inocuos que no producen daños, o en cuadros de hipersensibilidad. De esta forma, se convierte de una respuesta favorable a una respuesta dañina del organismo.
Por último, también puede surgir como una respuesta sistémica (SIRS) en consecuencia a una liberación descontrolada de mediadores que causan daño hístico o insuficiencia de múltiples órganos (IMO), con elevada mortalidad (30%).
La inflamación ocurre en al menos cuatro situaciones patológicas:
- Respuesta a una injuria tisular de origen exógeno (microorganismos, trauma, frío y calor) o endógeno (locales: infarto, gota -cristales de urato monosódico-, ateromatosis -depósito de lípidos en capa íntima arterial-, cáncer -la inflamación puede promover la proliferación, o inhibirla-).
- Mecanismo de daño tisular inmunológico en hipersensibilidad o enfermedades autoinmunitarias. Se produce una respuesta inmune adaptativa humoral y/o celular frente antígenos que no causan daño, y se traduce, en daño tisular.
- Inflamación sistémica de grado bajo en enfermedades metabólicas (obesidad).
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) en sepsis.
La hipersensibilidad/alergia ocurre cuando:
El antígeno forma parte del medio ambiente.
La enfermedad autoinmunitaria ocurre cuando:
El antígeno es parte del cuerpo humano (propio).
La inflamación sistémica de grado bajo se caracteriza por:
La elevación de los niveles circulantes de citoquinas inflamatorias y un aumento en la infiltración de macrófagos en tejidos periféricos. No obstante, la característica distintiva de la inflamación sistémica de grado bajo es que NO INDUCE LESIÓN O PÉRDIDA DE LA FUNCIONALIDAD EN EL TEJIDO INFILTRADO.
La inflamación sistémica de grado bajo posee estrecha relación con enfermedades cardiometabólicas en el paciente con obesidad, lo que se denomina:
Metainflamación.
El SIRS puede ser ocasionado a diferencia del síndrome séptico por:
Infecciones (COVID-19), trauma, quemaduras, pancreatitis, shock. Este se identifica por la presencia de al menos 2 manifestaciones:
a) Temperatura corporal mayor a 38°C o menor a 36°C.
b) Frecuencia cardíaca mayor a 90lpm.
c) Frecuencia respiratoria mayor a 20rpm o PaCO2 mayor a 32 mmHg.
d) Cuenta global de leucocitos mayor que 12x103/L o menor que 4x103/L o presencia de más de 0,1 neutrófilos inmaduros.
La patogenia o nosogenia es una rama de la patología que:
Estudia los mecanismos biológicos, físicos y químicos que producen una enfermedad. En otras palabras, establece el origen, ruta y transición que finaliza en el desarrollo de la enfermedad; lo que incluye los mecanismos de acción del agente injuriante y la rx del huésped.
Los protagonistas de la respuesta inflamatoria son:
a) Células de la sangre y tejido conjuntivo:
- Sangre: Monocitos que salen del vaso sanguíneo y se convierten en Macrófagos, y Neutrófilos (los dos más importantes); Linfocitos, Eosinófilos, Basófilos, Eritrocitos y Plaquetas.
- Tejido conjuntivo: Mastocitos, Histiocitos y Fibroblastos.
b) Moléculas: Mediadores químicos de origen tisular y de origen plasmático.
Los monocitos al transformarse en macrófagos cambian su estructura y metabolismo, lo que les permtie:
Adquirir mayor movilidad y receptores que le permiten fagocitar más eficientemente.
Los neutrófilos son células:
Terminales fagocitarias, que mueren tras cumplir su función.
Los exudados purulentos están formados principalmente por:
PNN y restos celulares.
Los eosinófilos y basófilos se encargan de:
Regular la respuesta inflamatoria mediante la liberación de mediadores químicos.
Los linfocitos participan de la respuesta inmune:
Adaptativa, liberando anticuerpos (linfocitos B) o citoquinas (linfocitos T4 helper).
Las células del tejido conjuntivo que participan de la respuesta inflamatoria son:
1) Mastocitos o células cebadas: Se localizan en la cercanía de los vasos sanguíneos de la microcirculación, liberando mediadores químicos en las fases iniciales de la inflamación, induciéndola.
2) Histiocito: Macrófago del tejido conjuntivo.
3) Fibroblastos: Células que reparan el tejido dañado por agentes exógenos o endógenos injuriantes. Generan la cicatriz (fibrosis).
La inflamación está conformada por dos procesos:
1) Formación de un exudado (sangre + células): Existe hiperemia, es decir, gran afluencia de sangre al tejido dañado.
2) Fagocitosis -> Más importante o evento central.
La fagocitosis de la inflamación es llevada a cabo:
Principalmente por los polimorfos nucleares neutrófilos (PMNn) que son las células inmunes innatas más abundantes, y que actúan como la primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones. Estos son claves en la respuesta a la isquemia, ya que, eliminan los tejidos dañados del huésped, además de poseer gran poder bactericida.
Pero, también participan los macrófagos o células inmunes residentes o infiltradas del tejido, que son críticas para la inmunidad innata, desarrollo y reparación del tejido, homeostasis. Y, las células dendríticas en mamíferos.