Gametas y Gametogénesis Flashcards

1
Q

¿Cuales son los 3 grandes tipos celulares que se pueden encontrar en animales?

A

Células germinales, cél. somáticas y cél. madre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

4 tipos de potencialidad celular

A

Totipotentes: da todos los tipos celulares + tejido extraembrionario (incluida placenta).
Pluripotente: da orgien a todos los tipos celulares derivados de las capas germinales (no tej. extraembrionario).
Multipotente (Stem cells adultas): da origen a ciertos tipos celulares, generalmente de la misma capa embrionaria.
Unipotente (mayoría de las células): cuando la cél se divide da origen a su mismo tipo celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipo de organismos tienen una separación bien establecida entre sus células germinales y somáticas?

A

Vertebrados, insectos y nematodes (gusanos redondos). Tienen células germinales primordiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipos de organismos NO tienen una separación bien establecida entre sus células germinales y somáticas?

A

Cnidarios, platelmintos (gusanos planos) y tunicados. Sus células somáticas pueden transformarse en germinales en los adultos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Donde están ubicadas las gametas?

A

Ubicadas en las gónadas u órganos sexuales primarios de los organismos que se reproducen sexualmente .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definir isogamia y anisogamia.

A

ISOGAMIA: Gametas de tamaño y forma similar (algas, levaduras, hongos).
ANISOGAMIA: Gametas difieren en tamaño y/o forma (plantas y animales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

5 diferencias entre óvulos y espermatozoides.

A

ÓVULO: gameta femenina - se produce en bajo número - gran tamaño - no es móvil - es energéticamente costosa
ESPERMATOZOIDE: es la gameta masculina - se producen en gran número - pequeño tamaño - móviles - no costosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funciones de las gónadas (general)

A

Producen gametas y funcionan como glándulas endocrinas (producen hormonas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De que capa embrionaria derivan las gónadas?

A

Origen mesodermico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Morfología (general) de las gónadas.

A

Estructuras pares, alargadas u ovales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Función de los conductos y glándulas anexas

A

Transporte y liberación de gametas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Glándulas anexas del sistema reproductor masculino y función.

A

Vesículas seminales (ausente en ciertos carnívoros,
marsupiales y cetáceos), Próstata y Glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper).
Todas ellas contribuyen a la formación del líquido seminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la uretra?

A

Es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mencionar los dos tipos de testículos presentes en vertebrados y qué organismos los poseen,

A

LOBULARES: en peces y anfibios.

TUBULARES: en mamíferos, reptiles y aves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describir los testículos lobulares y definir lóbulos y cistos.

A

Se encuentra integrado por lóbulos separados por tejido conjuntivo.
Lóbulos: estructura redondeada y sólida que termina en un ciego por debajo de la cápsula testicular y se abre al conducto eferente (los lóbulos se comunican con elel epidídimo por medio de conductos eferentes).
Cistos: grupos de células en diferentes estadios de la espermatogénesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diferenciar tejidos lobulares restrictos e irrestrictos.

A

Restrictos: los lóbulos muestran una progresión ordenada de células germinales en desarrollo, con las espermatogonias restringidas a la porción distal.

Irrestrictos: las espermatogonias y los distintos espermatocistos que contienen a cada uno de los estadios de la espermatogénesis, no guardan un ordenamiento centrípeto dentro del lóbulo, sino que están mezclados y se los pueden encontrar a
cualquier altura del mismo.

17
Q

¿Qué característica única tiene el epitelio germinal?

A

Es el único epitelio en el que uno de sus tipos celulares se divide por meiosis!

18
Q

Nombrar los dos componentes principales de los testículos tubulares.

A

Túbulos seminíferos y células intersticiales.

19
Q

Tipos celulares presentes en el compartimento germinal (túbulos seminíferos) de los testículos tubulares. Mencionar qué rodea los túbulos seminíferos.

A

Células germinales y células de Sertoli (nodrizas).

Están rodeados por una membrana basal.

20
Q

Componentes del compartimento intersticial de los testículos tubulares.

A

Células de Leydig (productoras de andrógenos), células mioides, vasos y fibras.

21
Q

Explicar espermatogénesis.

A

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales (diploides) de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se
forman unas células llamadas espermatogonias (diplides). Cuando el individuo alcanza la
madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en
espermatocitos primarios (diploides). En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos
espermatocitos secundarios (haploides) y tras la meiosis II resultarán cuatro
espermátidas (haploides).

22
Q

Explicar espermiogénesis (cambios morfológicos sufridos por el espermatozoide).

A

Es el proceso por el cual las espermátidas se convierten en espermatozoides. Tarda alrededor de 5 semanas en completarse.
Cambios morfológicos sufridos por el espermatozoide
- Formación del acrosoma. El acrosoma se dispone en el extremo apical y está rodeado por dos membranas, una externa y una interna. El interior del acrosoma está compuesto por vesículas que son generadas por el aparato de Golgi las cuales se agrupan.
- Cambios en el núcleo: Se produce una condensación de la cromatina (cesa la transcripción), se reemplazan las histonas por proteínas básicas (protaminas en mamíferos) y se reordenan los microtúbulos alrededor del eje mayor (manchette).
- Desarrollo del flagelo. El flagelo se desarrolla a partir del centriolo distal de la espermátide y está compuesto por un cilindro de nueve microtúbulos que rodean a dos únicos centrales. El flagelo completo estaría compuesto por cuatro partes: cuello, pieza media, y cola.
- Formación de un anillo o vaina mitocondrial alrededor del flagelo
- Desprendimiento de la mayor parte del citoplasma. El citoplasma es reducido en su mayor parte, bien porque es fagocitado por las células de Sertoli o porque es abandonado en el interior de los túbulos. Se desprende en gran parte como “cuerpo residual de Regaud”.

23
Q

Fases de la espermiogénesis

A

1) Fase de Golgi
- Formación de los gránulos preacrosómicos
- Fusión de los gránulos en la vesícula acrosomal
- Comienza la formación del axonema (eje del flagelo)
- Los centríolos pasan a ubicarse en el lado opuesto al acrosoma.
2) Fase del capuchón
- Extensión de la vesícula acrosómica
- Crecimiento del axonema
3) Fase del acrosoma
- Condensación de la cromatina
- Elongación del núcleo
- El acrosoma se condensa y se alarga
- Se forman los microtúbulos del axonema ¿?
4) Fase de maduración
- Se forma el anillo de mitocondrias de la cola
- Se forma el cuerpo residual

24
Q

Composición del flagelo.

A

Axonema: la estructura del axonema es de 9 pares de microtúbulos periféricos y 1 par central (9+2). Los microtúbulos están formados por microfilamentos de alfa y beta tubulina.
Rodeando al axonema está la vaina fibrosa, y rodeando a está está la vaina mitocondrial. La vaina fibrosa es aislante y sirve para apaciguar los movimientos.
Contiene dineínas, que son proteínas ATPasas. (Si las dineínas están mutadas el individuo es esteril).