Gaps Inmediatos Flashcards
(5 cards)
Vasallo
vasallo, lla
adj. Sujeto a un señor por el vínculo del vasallaje:
sus vasallos le rindieron pleitesía.
Durante el feudalismo, feudatario, todo aquel obligado a pagar feudo.
m. y f. Súbdito de un soberano o de cualquier otro gobierno supremo e independiente:
el Estado debe proteger a sus vasallos más allá de sus fronteras.
Cualquiera que reconoce a otro por superior o tiene dependencia de él.
vasallo
súbdito, servidor, siervo, feudatario, esclavo, tributario, plebeyo
súbdito, ta
adj. Sujeto a la autoridad de un superior. También s.:
tiene asegurada la obediencia de sus súbditos.
m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este:
los súbditos mexicanos, españoles.
plebeyo, ya
adj. De la plebe o propio de ella.
[Persona] que no es noble ni hidalga. También s.:
el conde no consintió que su hija se casara con un plebeyo.
Grosero o innoble:
gesto plebeyo.
plebe
f. Clase social más baja, fuera de los nobles, eclesiásticos y militares;
estado llano.
avasallar conjugar ⇒
tr. Dominar, rendir o someter a obediencia:
avasalló al adversario.
Actuar sin tener en cuenta los derechos de los demás:
no avasalles ni intentes imponer tus criterios a la fuerza.
Soslayar
soslayar conjugar ⇒
tr. Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho:
si soslayamos el tablón podremos pasarlo por la puerta.
Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad:
soslayaremos el incidente.
soslayar
sortear, evitar, precaver, prevenir
Antónimos: afrontar
ladear, torcer
sortear conjugar ⇒
tr. Someter a personas o cosas al arbitrio de la suerte:
sortearon un viaje.
Evitar con habilidad o eludir un compromiso o dificultad:
sortear un peligro.
Fuelle
fuelle
m. Instrumento para recoger aire y lanzarlo con dirección determinada:
aviva la lumbre con el fuelle.
Bolsa de cuero de algunos instrumentos musicales, que se llena y se vacía de aire para hacer sonar el instrumento:
el fuelle de un acordeón, de una gaita.
Arruga del vestido:
esa chaqueta te hace unos fuelles horribles en los bolsillos.
En trenes, autobuses, etc., pasillo flexible que comunica o une dos compartimentos.
col. Capacidad respiratoria:
los corredores de fondo tienen mucho fuelle.
Autóctono
autóctono, na
adj. y s. Que se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en que se encuentra:
la importación de nuevas especies puso en peligro la flora autóctona.
autóctono
aborigen, indígena, natural, originario, nativo, vernáculo, oriundo, patrio
Antónimos: foráneo, extranjero
oriundo, da
adj. Que tiene su origen en algún lugar:
su madre es oriunda de Cádiz.
aborigen
adj. Originario del lugar en que vive:
fauna aborigen de Australia.
ling. [Lengua] primitiva anterior a la llegada y establecimiento de los pueblos colonizadores:
lenguas precolombinas o aborígenes.
adj. y com. Primitivo [morador] de un país. Más en pl.:
aborígenes isleños.
indígena
adj. y com. Originario del país o lugar del que se trata:
tribus indígenas.
nativo, va
adj. Relativo al país o lugar en que uno ha nacido:
tierra nativa.
Natural de un país o lugar:
folclore nativo. También s.
Innato.
Sí, hay una diferencia importante —tanto histórica como política y cultural— entre decir indio y decir indígena al referirse a los pueblos originarios de América.
- “Indio” (término problemático o desactualizado)
Origen: Viene del error de Cristóbal Colón, quien creyó haber llegado a la India. Desde entonces, los europeos comenzaron a llamar “indios” a los habitantes originarios de América.
Cargas negativas: A lo largo de los siglos, el término “indio” se asoció con estereotipos, desprecio y deshumanización en muchos contextos coloniales y racistas.
Uso actual: Aunque en algunos países y contextos aún se utiliza (a veces incluso entre comunidades que lo han resignificado), en general se considera un término anticuado, impreciso y connotado negativamente. Su uso puede resultar ofensivo o insensible si no se contextualiza adecuadamente.
- “Indígena” (término preferido y más preciso)
Etimología: Proviene del latín indigena, que significa “originario del lugar”.
Precisión: Se refiere correctamente a los pueblos originarios de un territorio. En América, designa a las distintas culturas y naciones que habitaban el continente antes de la llegada de los europeos.
Uso actual: Es el término más respetuoso, aceptado y utilizado en el ámbito académico, legal, institucional y en muchos movimientos sociales. Por ejemplo: pueblos indígenas, lenguas indígenas, derechos de los pueblos indígenas.
Resumen claro:
Indio = término histórico con carga colonial; puede ser ofensivo si no se usa con cuidado.
Indígena = término correcto, respetuoso y recomendado para hablar de los pueblos originarios de América.
Cortés
cortés
adj. Atento, educado o que se sabe comportar de acuerdo a las normas sociales establecidas:
modales corteses.
cortés
afable, caballeroso, educado, comedido, cordial, correcto, fino, obsequioso, amable, atento, cariñoso, considerado, delicado
afable
adj. Agradable en la conversación y el trato:
tu padre es muy afable.
afable
cordial, amable, cortés, afectuoso, cariñoso, simpático, acogedor, tierno, dulce, sencillo, llano, franco, abordable, bondadoso, apacible, gracioso, ameno, gentil, amistoso, afectivo, cálido, benévolo, benigno, condescendiente, sociable, familiar, humano, expresivo, efusivo, jovial, campechano, urbano, atento, obsequioso
Antónimos: desabrido, antipático, descortés
comedido, da
adj. Cortés, educado, moderado:
ademanes comedidos.
obsequioso, sa
adj. [Persona] que se esfuerza en atender y agradar a los demás, a veces en exceso:
el director se muestra muy obsequioso con el presidente.
desabrido, da
adj. [Tiempo] destemplado y desapacible:
ayer hizo una tarde muy desabrida para salir.
Áspero y desapacible en el trato:
siempre fue muy desabrido con sus hijos.
áspero, ra
adj. De superficie desigual y falto de suavidad:
manos ásperas.
Desapacible al gusto o al oído:
sonido áspero.
Antipático, falto de afabilidad:
genio áspero.
Tiempo atmosférico desapacible:
ásperas tormentas.