Gastroenterología Flashcards

(346 cards)

1
Q

Definición de disfagia

A

Dificultad para la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de afagia

A

Imposibilidad para la deglución, generalmente acompañada de sialorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de afagia

A

Impacta con de bolo alimenticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Fagofobia

A

Miedo a la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de fagofobia

A

Histeria, rabia, tétanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disfagia orofaríngea

A

Incapacidad para iniciar la deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lesión asociada a disfagia orofaríngea

A

Trastornos del EES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones frecuentes de la disfagia orofaríngea

A

Aspiración, regurgitación nasofaríngea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiología de disfagia orofaríngea

A

Trastornos neurológicos, trastornos musculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa más frecuente de disfagia orofaríngea

A

EVC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Otras causas de disfagia orofaríngea

A

Parkinson, acalasia cricofaríngea, miopatías, distrofias musculares, miastenia gravis, lesiones estructurales, neoplasias, membranas congénitas o adquiridas, compresión extrínseca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudios diagnósticos en disfagia orofaríngea

A

Rx con contraste de bario
Manometría

Endoscopía, Rx de columna y tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx de disfagia orofaríngea

A

Tx de enfermedad de base, brindar nutrición adecuada y garantizar deglución segura.

Gastrostomía, sonda nasogástrica (

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Disfagia esofágica

A

Dificultad para la deglución cuando el bolo ha atravesado la faringe y EES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiología de disfagia esofágica

A

Mecánica y motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiopatología de disfagia mecánica

A

Presencia de obstáculo físico que impide el tránsito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causas de disfagia mecánica

A

Bolo alimenticio demasiado grande, cáncer, estenosis benignas, anillo esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiopatología de disfagia motora

A

Alteración de peristalsis normal o de la relajación de los esfínteres esofágicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas de disfagia motora

A

Acalasia, espasmo esofágico difuso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de disfagia según tipo de alimento

A

Disfagia a sólidos, líquidos o mixta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas asociadas a disfagia a sólidos

A

Disfagia mecánica, con eventual progresión a líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas asociadas a disfagia mixta

A

Trastornos motores, tienen disfagia mixta desde el comienzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Primera prueba a realizar en caso de disfagia

A

Endoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clasificación de disfagia según el momento de aparición

A

Disfagia intermitente y continua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas asociadas a disfagia intermitente
Característico de membranas esofágica sanitario y anillo esofágico inferior
26
Causas asociadas a disfagia continua
Característica de trastornos mecánicos
27
Síntomas sugestivos de disfagia orofaríngea
Regurgitación nasal, voz nasal, aspiración pulmonar
28
Causas asociadas a disfagia con aspiración no relacionada a la deglución
Acalasia, ERGE, divertículo de Zenker
29
Principal sospecha en disfagia con pérdida de peso rápida y no justificada
Carcinoma.
30
Fisiopatología de acalasia cricofaríngea
Disfunción de músculo cricofaríngeo, no se relaja con la deglución
31
Grupo etario con mayor prevalencia de acalasia cricofaríngea
Mayores de 60 años
32
Patología frecuentemente asociada a acalasia cricofaríngea
Divertículo de Zenker
33
Manifestaciones de acalasia cricofaríngea
Regurgitación nasal y aspiración
34
Imagen radiológica de acalasia cricofaríngea
Identación prominente de pared posterior de la farínge
35
Tx de acalasia cricofaríngea
Miotomía cricofaríngea si no existe ERGE, dilatación endoscópico si existe.
36
Fisiopatología de la acalasia
Alteraciones musculares y nerviosas esofágica sanitario, con reducción de cuerpos neuronales de los plexos mientéricos, principalmente neuronas inhibidoras.
37
Tipo de neoplasia con riesgo en acalasia
Carcinoma epidermoide
38
Causas de acalasia secundaria (6)
1. Neoplasias (adenocarcinoma gástrico, linfoma) 2. Enfermedad de Chagas 3. Radiación 4. Amiloidosis 5. Vagotomía 6. Tóxicos y fármacos
39
Edad de presentación de acalasia
3ª - 5ª década de la vida
40
Predominio de género en acalasia
No hay
41
Manifestaciones de acalasia
Disfagia (sólidos y líquidos), regurgitación, dolor torácico (asociado a ingesta), pérdida de peso, riesgo de broncoaspiración.
42
Estándar de Oro para el Dx de acalasia
Manometría esofágica
43
Patrón manométrico en acalasia
Aperistalsis del cuerpo esofágico, hipertonía de EEI sin relajación con la deglución.
44
Patrón radiológico con contraste de la acalasia
Proyección en "pico de pájaro".
45
Patrón radiológico de la acalasia
Ausencia de burbuja gástrica, mediastino dilatado, nivel hidroaéreo en bipedestación.
46
Características de Endoscopía en acalasia
Se puede vencer el esfínter, sin otras alteraciones.
47
Grupo etario en quien se sospecha pseudoacalasia
Mayores de 65 años
48
Causa más frecuente de pseudoacalasia
Neoplasias con infiltración difusa o compresión > 50% de circunferencia esofágica.
49
Definición manométrica de aperistalsis
Ondas a de baja presión (
50
Resultado de prueba de metacolina en acalasia
Aumento de presión basal del esófago y contracciones repetidas de alta amplitud. Por hipersensibilidad colinérgica.
51
Resultado de prueba de colecistoquinina en acalasia
Contracción del EEI, normalmente disminuye la presión.
52
Complicaciones de acalasia (3)
1. Esofagitis por infección (Cándida Sp.) 2. Broncoaspiración 3. Carcinoma esofágico
53
Opciones terapéuticas de acalasia (4)
1. Medicamentos 2. Toxina botulínica 3. Dilatación endoscópica 4. Qx
54
Fármacos usados en Tx de acalasia
Relajantes de músculo liso | Nitritos, antagonistas de Ca, isosorbida.
55
Mejor fármaco para Tx de acalasia
Isosorbida es más eficaz, pero con alto índice de reacciones adversas. Se prefiere Nifedipino.
56
Indicación de Tx médico en acalasia
Pacientes que no son candidatos a otro Tx o en espera de otro Tx. Edades extremas (temporalmente).
57
Mecanismo de acción de la toxina botulínica
Inhibe la acción de acetilcolina y la contracción de músculo liso.
58
Pacientes con mejor respuesta a toxina botulínica
Ancianos y con acalasia tipo III (vigorosa).
59
Primer tratamiento para acalasia
Dilatación endoscópica.
60
Porcentaje de éxito de la dilatación endoscópica en acalasia
85%
61
Complicaciones de dilatación endoscópica
Perforación, hemorragia, ERGE.
62
Contraindicaciones de dilatación endoscópica
Esófago tortuoso, miotomía previa, divertículo epifrénico, hernia hiatal grande, pacientes pediátricos.
63
Tx de elección en acalasia
Qx
64
Procedimiento Qx terapéutico para acalasia
Miotomía de Heller + Funduplicatura parcial (Dor o Toupet)
65
Tipos de acalasia (3)
1. Clásica 2. Panpresurización luminal 3. Espástica o vigorosa
66
Patrón manométrico de la acalasia tipo III
Ondas de alta presión, simultáneas, no peristálticas, sin relajación del EEI con la deglución.
67
Tipos de acalasia asociados a dolor torácico
Tipo II y III.
68
Causa más frecuente de acalasia
Idiopática
69
Fisiopatología de espasmo esofágico difuso
Múltiples contracciones de gran amplitud, repetidas, espontáneas o inducidas por la deglución.
70
Patologías asociadas a espasmo esofágico difuso
Colagenosis, neuropatía diabética, esofagitis por ERGE, esofagitis por Rx, obstrucción esofágica.
71
Patrón patológico de espasmo esofágico difuso
Degeneración en parches localizada en raíces nerviosas más que cuerpos neuronales.
72
Edad de presentación de espasmo esofágico difuso
40 años
73
Manifestaciones frecuentes de espasmo esofágico difuso
Dolor torácico, disfagia intermitente (sólidos y líquidos). Aumento durante periodos de estrés.
74
Manifestaciones poco comunes de espasmo esofágico difuso
Pirosis, trastornos psicológicos (ansiedad, depresión).
75
Estudio de elección en espasmo esofágico difuso
Manometría
76
Patrón manométrico en sepamos esofágico difuso
Contracciones repetidas, simultáneas de gran amplitud con comienzo en región inferior, hipertensión de EEI que relaja con la deglución. Puede tener resultado normal.
77
Patrón radiológico de espasmo esofágico difuso
Patrón de sófago en "sacacorchos".
78
Opciones terapéuticas en espasmo esofágico difuso (3)
1. Medicamentos 2. Dilatación endoscópica 3. Qx
79
Fármacos usados en Tx de espasmo esofágico difuso
Relajantes musculares - Isosorbida, nitroglicerina, antagonistas de Ca Psicofármacos - Trazodona
80
Indicación de dilatación endoscópica en espasmo esofágico difuso
Falla de respuesta a tratamiento médico
81
Indicación de Tx quirúrgico en espasmo esofágico difuso
Falla de Tx médico y dilatación.
82
Procedimiento Qx de elección en espasmo esofágico difuso
Miotomía longitudinal + Funduplicatura
83
Porcentaje de afección esofágica en escleroderma
74%
84
Fisopatología de escleroderma con afección esofágica
Atrofia de músculo liso del esófago, debilidad de contracción de 2/3 inferiores, incompetencia de EEI.
85
Manifestaciones de escleroderma con afección esofágica
Disfagia a sólidos (líquidos en decúbito), síntomas intenso de ERGE.
86
Diagnóstico de elección en escleroderma con afección esofágica
Manometría
87
Patrón manométrico en escleroderma con afección esofágica
Disminución de amplitud de contracciones esofágicas en región media y distal, puede o no haber peristalsis; presión disminuida del EEI con relajación a la deglución.
88
Tx indicado en escleroderma con afección esofágica
Tx de enfermedad primaria, control de síntomas de ERGE.
89
Porcentaje de pacientes diabéticos con afección esofágica
60% de pacientes con neuropatía periférica.
90
Patrón manométrico de esófago en cascanueces
Contracciones de gran amplitud (> 180 mmHg) y larga duración.
91
Manifestaciones de esófago cascanueces
Dolor, asociado o no a la ingesta.
92
Tx de esófago en cascanueces
Antiespasmódicos, antagonistas de Ca.
93
Divertículo esofágico más común
Zenker
94
Edad de presentación de divertículo de Zenker
30 - 50 años
95
¿Qué tipo de divertículo es el de Zenker?
Divertículo por pulsión
96
Patología asociada al divertículo de Zenker
Hipertrofia del cricofaríngeo
97
¿A través de que zona se genera el divertículo de Zenker?
Triángulo de Killian
98
Manifestaciones del divertículo de Zenker
Halitosis, regurgitación, disfagia, "gorgoteo".
99
Estudios Dx en divertículo de Zenker
Rx con trago de bario, endoscopía.
100
Indicaciones absolutas de endoscopía (3)
1. Disfagia 2. Hemorragia 3. Pérdida de peso
101
Tx de divertículo de Zenker
Qx. Diverticulotomía + Miotomía
102
Tipo de divertículo os en esófago medio
Divertículo a por tracción
103
Causas de divertículos de esófago medio
Adherencias con tejidos adyacentes, enfermedades granulomatosas mediastinales (Tb, histoplasmosis).
104
Tx indicado en divertículos de esófago medio
No requieren Tx
105
¿Qué tipo de divertículos son los supradiafragmáticos?
Divertículos por pulsión.
106
Región en la que se desarrollan divertículos supradiafragmáticos
10 cm distales del esófago
107
Manifestaciones de divertículos supradiafragmáticos
Asintomáticos, disfagia, regurgitación.
108
Patología asociada a divertículos supradiafragmáticos
Acalasia
109
Métodos Dx en divertículos supradiafragmáticos
Rx con trago de bario | Manometría
110
Tx de divertículos supradiafragmáticos
Qx. Diverticulotomía | Divertículos
111
Sx de Plummer-Vinson
Membrana hipofaríngea + Anemia ferropénica
112
Anillo de Schatzki
Constricción localizada en la unión escamo-columnar.
113
Patología asociada a desarrollo de anillo de Schatzki
ERGE
114
Tx de anillo de Schatzki
Dilatación endoscópica.
115
Sx de Mallory-Weiss
Desgarro longitudinal de la mucosa esofágica
116
Causas de Sx de Mallory Weiss
Arqueo, vómito, tos intensa.
117
Manifestaciones de Sx Mallory-Weiss
Hematemesis, dolor retroesternal.
118
Tx de Sx de Mallory-Weiss
Expectante.
119
Patología asociada a hematoma esofágico intramural.
Alteraciones de coagulación.
120
Manifestaciones de hematoma esofágico intramural
Disfagia súbita.
121
Tx de hematoma esofágico intramural
Resuelve espontáneamente.
122
Sx de Boerhaave
Ruptura esofágica.
123
Causas de Sx de Boerhaave
Arqueo, vómito intenso, iatrogenia.
124
Manifestaciones de Sx de Boerhaave
Dolor intenso, aire libre en mediastino, enfisema subcutáneo.
125
Tx de Sx de Boerhaave
Antibiótico, derivación esofágica, drenaje Qx y reparación.
126
Sitios de estrechez esofágica
Debajo del EES, arco aórtico, arriba del EEI.
127
Tipo de neoplasia con riesgo en acalasia
Carcinoma epidermoide
128
Causas de acalasia secundaria (6)
1. Neoplasias (adenocarcinoma gástrico, linfoma) 2. Enfermedad de Chagas 3. Radiación 4. Amiloidosis 5. Vagotomía 6. Tóxicos y fármacos
129
Edad de presentación de acalasia
3ª - 5ª década de la vida
130
Predominio de género en acalasia
No hay
131
Manifestaciones de acalasia
Disfagia (sólidos y líquidos), regurgitación, dolor torácico (asociado a ingesta), pérdida de peso, riesgo de broncoaspiración.
132
Estándar de Oro para el Dx de acalasia
Manometría esofágica
133
Patrón manométrico en acalasia
Aperistalsis del cuerpo esofágico, hipertonía de EEI sin relajación con la deglución.
134
Patrón radiológico con contraste de la acalasia
Proyección en "pico de pájaro".
135
Patrón radiológico de la acalasia
Ausencia de burbuja gástrica, mediastino dilatado, nivel hidroaéreo en bipedestación.
136
Características de Endoscopía en acalasia
Se puede vencer el esfínter, sin otras alteraciones.
137
Grupo etario en quien se sospecha pseudoacalasia
Mayores de 65 años
138
Causa más frecuente de pseudoacalasia
Neoplasias con infiltración difusa o compresión > 50% de circunferencia esofágica.
139
Definición manométrica de aperistalsis
Ondas a de baja presión (
140
Resultado de prueba de metacolina en acalasia
Aumento de presión basal del esófago y contracciones repetidas de alta amplitud. Por hipersensibilidad colinérgica.
141
Resultado de prueba de colecistoquinina en acalasia
Contracción del EEI, normalmente disminuye la presión.
142
Complicaciones de acalasia (3)
1. Esofagitis por infección (Cándida Sp.) 2. Broncoaspiración 3. Carcinoma esofágico
143
Opciones terapéuticas de acalasia (4)
1. Medicamentos 2. Toxina botulínica 3. Dilatación endoscópica 4. Qx
144
Fármacos usados en Tx de acalasia
Relajantes de músculo liso | Nitritos, antagonistas de Ca, isosorbida.
145
Mejor fármaco para Tx de acalasia
Isosorbida es más eficaz, pero con alto índice de reacciones adversas. Se prefiere Nifedipino.
146
Indicación de Tx médico en acalasia
Pacientes que no son candidatos a otro Tx o en espera de otro Tx. Edades extremas (temporalmente).
147
Mecanismo de acción de la toxina botulínica
Inhibe la acción de acetilcolina y la contracción de músculo liso.
148
Pacientes con mejor respuesta a toxina botulínica
Ancianos y con acalasia tipo III (vigorosa).
149
Primer tratamiento para acalasia
Dilatación endoscópica.
150
Porcentaje de éxito de la dilatación endoscópica en acalasia
85%
151
Complicaciones de dilatación endoscópica
Perforación, hemorragia, ERGE.
152
Contraindicaciones de dilatación endoscópica
Esófago tortuoso, miotomía previa, divertículo epifrénico, hernia hiatal grande, pacientes pediátricos.
153
Tx de elección en acalasia
Qx
154
Procedimiento Qx terapéutico para acalasia
Miotomía de Heller + Funduplicatura parcial (Dor o Toupet)
155
Tipos de acalasia (3)
1. Clásica 2. Panpresurización luminal 3. Espástica o vigorosa
156
Patrón manométrico de la acalasia tipo III
Ondas de alta presión, simultáneas, no peristálticas, sin relajación del EEI con la deglución.
157
Tipos de acalasia asociados a dolor torácico
Tipo II y III.
158
Causa más frecuente de acalasia
Idiopática
159
Fisiopatología de espasmo esofágico difuso
Múltiples contracciones de gran amplitud, repetidas, espontáneas o inducidas por la deglución.
160
Patologías asociadas a espasmo esofágico difuso
Colagenosis, neuropatía diabética, esofagitis por ERGE, esofagitis por Rx, obstrucción esofágica.
161
Patrón patológico de espasmo esofágico difuso
Degeneración en parches localizada en raíces nerviosas más que cuerpos neuronales.
162
Edad de presentación de espasmo esofágico difuso
40 años
163
Manifestaciones frecuentes de espasmo esofágico difuso
Dolor torácico, disfagia intermitente (sólidos y líquidos). Aumento durante periodos de estrés.
164
Manifestaciones poco comunes de espasmo esofágico difuso
Pirosis, trastornos psicológicos (ansiedad, depresión).
165
Estudio de elección en espasmo esofágico difuso
Manometría
166
Patrón manométrico en sepamos esofágico difuso
Contracciones repetidas, simultáneas de gran amplitud con comienzo en región inferior, hipertensión de EEI que relaja con la deglución. Puede tener resultado normal.
167
Patrón radiológico de espasmo esofágico difuso
Patrón de sófago en "sacacorchos".
168
Opciones terapéuticas en espasmo esofágico difuso (3)
1. Medicamentos 2. Dilatación endoscópica 3. Qx
169
Fármacos usados en Tx de espasmo esofágico difuso
Relajantes musculares - Isosorbida, nitroglicerina, antagonistas de Ca Psicofármacos - Trazodona
170
Indicación de dilatación endoscópica en espasmo esofágico difuso
Falla de respuesta a tratamiento médico
171
Indicación de Tx quirúrgico en espasmo esofágico difuso
Falla de Tx médico y dilatación.
172
Procedimiento Qx de elección en espasmo esofágico difuso
Miotomía longitudinal + Funduplicatura
173
Porcentaje de afección esofágica en escleroderma
74%
174
Fisopatología de escleroderma con afección esofágica
Atrofia de músculo liso del esófago, debilidad de contracción de 2/3 inferiores, incompetencia de EEI.
175
Manifestaciones de escleroderma con afección esofágica
Disfagia a sólidos (líquidos en decúbito), síntomas intenso de ERGE.
176
Diagnóstico de elección en escleroderma con afección esofágica
Manometría
177
Patrón manométrico en escleroderma con afección esofágica
Disminución de amplitud de contracciones esofágicas en región media y distal, puede o no haber peristalsis; presión disminuida del EEI con relajación a la deglución.
178
Tx indicado en escleroderma con afección esofágica
Tx de enfermedad primaria, control de síntomas de ERGE.
179
Porcentaje de pacientes diabéticos con afección esofágica
60% de pacientes con neuropatía periférica.
180
Patrón manométrico de esófago en cascanueces
Contracciones de gran amplitud (> 180 mmHg) y larga duración.
181
Manifestaciones de esófago cascanueces
Dolor, asociado o no a la ingesta.
182
Tx de esófago en cascanueces
Antiespasmódicos, antagonistas de Ca.
183
Divertículo esofágico más común
Zenker
184
Edad de presentación de divertículo de Zenker
30 - 50 años
185
¿Qué tipo de divertículo es el de Zenker?
Divertículo por pulsión
186
Patología asociada al divertículo de Zenker
Hipertrofia del cricofaríngeo
187
¿A través de que zona se genera el divertículo de Zenker?
Triángulo de Killian
188
Manifestaciones del divertículo de Zenker
Halitosis, regurgitación, disfagia, "gorgoteo".
189
Estudios Dx en divertículo de Zenker
Rx con trago de bario, endoscopía.
190
Indicaciones absolutas de endoscopía (3)
1. Disfagia 2. Hemorragia 3. Pérdida de peso
191
Tx de divertículo de Zenker
Qx. Diverticulotomía + Miotomía
192
Tipo de divertículo os en esófago medio
Divertículo a por tracción
193
Causas de divertículos de esófago medio
Adherencias con tejidos adyacentes, enfermedades granulomatosas mediastinales (Tb, histoplasmosis).
194
Tx indicado en divertículos de esófago medio
No requieren Tx
195
¿Qué tipo de divertículos son los supradiafragmáticos?
Divertículos por pulsión.
196
Región en la que se desarrollan divertículos supradiafragmáticos
10 cm distales del esófago
197
Manifestaciones de divertículos supradiafragmáticos
Asintomáticos, disfagia, regurgitación.
198
Patología asociada a divertículos supradiafragmáticos
Acalasia
199
Métodos Dx en divertículos supradiafragmáticos
Rx con trago de bario | Manometría
200
Tx de divertículos supradiafragmáticos
Qx. Diverticulotomía | Divertículos
201
Sx de Plummer-Vinson
Membrana hipofaríngea + Anemia ferropénica
202
Anillo de Schatzki
Constricción localizada en la unión escamo-columnar.
203
Patología asociada a desarrollo de anillo de Schatzki
ERGE
204
Tx de anillo de Schatzki
Dilatación endoscópica.
205
Sx de Mallory-Weiss
Desgarro longitudinal de la mucosa esofágica
206
Causas de Sx de Mallory Weiss
Arqueo, vómito, tos intensa.
207
Manifestaciones de Sx Mallory-Weiss
Hematemesis, dolor retroesternal.
208
Tx de Sx de Mallory-Weiss
Expectante.
209
Patología asociada a hematoma esofágico intramural.
Alteraciones de coagulación.
210
Manifestaciones de hematoma esofágico intramural
Disfagia súbita.
211
Tx de hematoma esofágico intramural
Resuelve espontáneamente.
212
Sx de Boerhaave
Ruptura esofágica.
213
Causas de Sx de Boerhaave
Arqueo, vómito intenso, iatrogenia.
214
Manifestaciones de Sx de Boerhaave
Dolor intenso, aire libre en mediastino, enfisema subcutáneo.
215
Tx de Sx de Boerhaave
Antibiótico, derivación esofágica, drenaje Qx y reparación.
216
Sitios de estrechez esofágica
Debajo del EES, arco aórtico, arriba del EEI.
217
Definición de ERGE
Sintomatología clínica o alteración histopatológica resultante de episodios de reflujo gastroesofágico.
218
Fisiopatología del ERGE
Exposición del epitelio esofágico a secreción gástrica.
219
¿Cuándo se considera patológico el reflujo?
Cuando hay un desequilibrio entre factores agresores y factores defensores de la mucosa esofágica.
220
Características del reflujo fisiológico
Postprandial, de corta duración, raro durante la noche.
221
¿Con qué frecuencia de sintomatología se considera reflujo anormal?
Síntomas > 2 veces por semana.
222
Hormonas que aumentan la presión del EEI
Gastrina, motilina, sustancia P.
223
Hormonas que disminuyen la presión del EEI
Secretina, CCK, glucagon, somastostatina, GIP, VIP, progesterona.
224
Alimentos que aumentan la presión del EEI
Proteínas
225
Alimentos que disminuyen la presión del EEI
Grasa, chocolate, etanol.
226
Fármacos que aumentan la presión del EEI
Histamina, antiácidos, metroclopramida, domperidona, PG-F2a, cisaprida.
227
Fármacos que disminuyen la presión del EEI
Teofilina, tabaco, PG-E2, PG-E1, serotonina, meperidina, morfina, dopamina, antagonistas de Ca, diazepam, barbitúricos, nitratos.
228
Mecanismo antirreflujo
EEI, pilares del diafragma, acláramiento esofágico, resistencia de la mucosa.
229
Factores agresores de la mucosa esofágica
Reflujo ácido, potencia del reflujo, pepsina, bilis, tripsina.
230
Principal factor de riesgo para desarrollar esófago de Barret
Reflujo biliar.
231
Longitud adecuada de segmento abdominal del EEI
> 1 cm
232
Manifestaciones típicas de ERGE
Pirosis, regurgitación.
233
Manifestaciones atípicas de ERGE
Dolor torácico, náusea, disfagia, odinofagia, globus, neumonía.
234
Manifestaciones extraesofágicas de ERGE
Asma, tos crónica, erosión dental, faringitis, laringitis posterior, broncoespasmo, neumonía, fibrosis pulmonar.
235
Dx de sospecha en ERGE con odinofagia
Úlcera esofágica o erosión profunda.
236
Causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico
Esofagitis por reflujo
237
Síntoma de ERGE predominante en niños
Regurgitación excesiva, anemia ferropénica, retraso de crecimiento.
238
Sx de Sandifer
ERGE, tortícolis espástica y movimientos distónicos.
239
Dx de ERGE
Clínico, con presencia de síntomas típicos.
240
ERGE con indicación de endoscopía (3)
1. Presencia de complicaciones - Disfagia, odinofagia, dolor torácico, hemorragia, pérdida de peso. 2. ERGE refractario al Tx empírico. 3. ERGE con deterioro de la sintomatología.
241
Etiología de síntomas atípicos de ERGE
Generalmente tienen etiología multifactorial, no sólo asociada a ERGE.
242
Indicaciones de la pHmetría (4)
1. ERGE sin esofagitis que no responde a Tx empírico 2. ERGE sin esofagitis en que se planea Qx antirreflujo. 3. ERGE con síntomas extraesofágicos que no responden a Tx empírico. 4. ERGE que persiste a pesar de tratamiento Qx.
243
Exposición ácida esofágica en pHmetría
pH
244
Utilidad del test de Bernstein
Eficaz para detectar hipersensibilidad al ácido.
245
ERGE en esofagograma
Poco sensible y específico, si se detecta indica enfermedad avanzada.
246
Utilidad de estudio de medicina nuclear en ERGE
Estudio isotópico con Tc-99. No es invasiva, es útil en niños y lactantes.
247
Estudio más sensible para Dx de ERGE
Impedancia
248
Utilidad de estudio por Impedancia
Detecta flujo ácido y no ácido.
249
Duración de prueba terapéutica para ERGE
IBP por 6 - 8 semanas si hay síntomas típicos | IBP por 12 semanas si hay síntomas atípicas.
250
Síntoma con mejor respuesta a Tx con IBP
Pirosis.
251
Score de DeMeester en ERGE
> 14.7
252
ERGE en pHmetría con correlación de síntomas
Correlación de síntomas positivos > 50% | Probabilidad de asociación de síntomas > 95%.
253
Relación entre ERGE y H. Pylori
Prevalencia inversa
254
Complicaciones de ERGE (6)
1. Esofagitis 2. Estenosis 3. Esófago de Barrett 4. Neoplasias 5. Síntomas respiratorios 6. Sangrado
255
Estándar de oro para esofagitis
Endoscopía
256
Conducta ante esofagitis con úlceras
Biopsia para descartar malignidad.
257
Tx de esofagitis por ERGE
IBP, antagonistas H2
258
Fármaco más eficaz en el tratamiento de esofagitis por ERGE
Esomeprazol
259
Clasificación de los Ángeles
A - Rupturas de la mucosa en pliegues, 5 mm C - Ruptura de mucosa entre 2 pliegues, sin ser circunferencial D - Ruptura circunferencial de la mucosa
260
Clasificación de Savary-Miller
I - Lesión única que afecta un solo pliegue. II - Erosiones múltiples o lesiones exudativa sanitario que afectan más de un pliegue, con o sin confluir. III - Lesión crónica exudativa circular IV - Lesiones crónicas (úlceras, estenosis, esófago corto) asociadas a lesiones grado I y II. V - Esófago de Barrett aislado o relacionado a lesiones I - III.
262
Conducta ante estenosis esofágica péptica
Biopsia para descartar malignidad.
263
Tx de estenosis esofágica péptica
Dilatación endoscópica.
264
Definición de esófago de Barrett
Metaplasia intestinal del epitelio esofágico.
265
Porcentaje de Barrett asintomático
25%
266
Prevalencia de Barrett en ERGE
8 - 20% en esofagitis por ERGE y 50% en estenosis por ERGE.
267
Manifestaciones de Barrett
Sintomatología de ERGE o complicaciones.
268
Dx de Barrett
Histológico, mediante biopsia endoscópica múltiple.
269
Conducta en esofagitis y Barrett
Debe tratarse la esofagitis antes de realizar biopsia, para Dx certero.
270
Riesgo de malignización de Barrett
Aumenta riesgo de adenocarcinoma 0.5% por año.
271
Conducta en Barrett sin displasia
Control cada 2 - 3 años.
272
Conducta en Barrett con displasia de bajo grado
2 endoscopías con biopsia, con 6 meses de separación. Si no hay displasia, seguimiento cada 2 años. Si hay displasia de bajo grado, seguimiento cada 6 meses.
273
Conducta en Barrett con displasia de alto grado
3 opciones 1. Seguimiento cada 3 - 6 meses, esofaguectomía en caso de carcinoma. 2. Esofaguectomía profiláctica. 3. Endoscopía con terapia ablativa
274
Prevalencia de adenocarcinoma en Barrett con displasia de alto grado
35 - 40%
275
Opciones terapéuticas en esófago de Barrett (3)
1. Médico 2. Qx 3. Ablación
276
Tx médico en Barrett
IBP, antagonistas H2.
277
Tratamiento Qx de Barrett
Qx antirreflujo.
278
Tx ablativo de Barrett
Ablación endoscópica + IBP.
279
Síntomas respiratorios generados por ERGE
Asma crónico, ronquera, bronquitis, neumonía, bronquiectasias, atelectasias, hemoptisis, fibrosis pulmonar.
280
Características del asma por ERGE (6)
1. Inicio reciente 2. No fumadores 3. No relacionado a alergia 4. Tos crónica 5. Empeora con la ingesta 6. Pobre respuesta a Tx
281
Cambios del estilo de vida en ERGE
Elevar la cabecera de la cama, evitar tabaquismo, pérdida ponderal, dieta baja en grasa, chocolate, alcohol, irritantes, evitar comidas copiosas o próximas a acostarse.
282
Tx médico de ERGE
IBP, antagonistas H2, antiácidos, procinéticos. | 8 semanas en casos leves o 12 en casos graves.
283
Tratamiento Qx de ERGE
Qx antirreflujo, funduplicatura de Nissen o Toupet.
284
Único IBP que no se necesita tomar en ayuno
Dexlansoprazol.
285
Desventaja de antagonistas H2
Pierden potencia con el tiempo.
286
Tx médico de ERGE alcalino
Sucralfato, colestiramina, hidróxido de aluminio.
287
Principal factor de riesgo para desarrollar esofagitis infecciosa
Inmunosupresión.
289
Tipos de VHS asociados a esofagitis
VHS tipo 1 y 2.
290
Manifestaciones de esofagitis por VHS
Dolor torácico agudo, disfagia, odinofagia, náusea, vomito, hematemesis.
291
Dx de esofagitis por VHS
Biopsia endoscópica.
292
Patrón endoscópico de esofagitis por VHS
Vesículas esofágicas con centro deprimido y bordes sobreelevado, "lesiones en volcán".
293
Patrón histológico de esofagitis por VHS
Células multinucleadas con inclusiones intranucleares Cowdry tipo A.
294
Tx de esofagitis por VHS
Aciclovir, en casos resistentes Foscarnet.
295
Manifestación de esofagitis por VZV
Esofagitis necrotizante.
296
Patrón histológico en esofagitis por VZV
Edema, degeneración en balón, células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión, eosinófilos intranucleares.
297
Manifestación de esofagitis por CMV
Úlceras gigantes.
298
Tx de esofagitis por CMV
Ganciclovir, valganciclovir o en caso de resistencia Foscarnet.
299
Manifestación de esofagitis por VIH
Úlceras orales y esofágicas en infección primaria. | Úlceras gigantes idiopática sanitario en fases avanzadas.
300
Tx de esofagitis por VIH
Esteroides, talidomida.
301
Manifestación de esofagitis por VEB
Odinofagia, ulceración esofágica, hematemesis.
302
Patrón histológico de esofagitis por VEB
Leucoplasia vellosa.
303
Tx de esofagitis por VEB
Aciclovir.
304
Factores de riesgo para esofagitis bacteriana (2)
1. Granulocitopenia | 2. Uso de IBP
305
Patrón endoscópico de esofagitis bacteriana
Friabilidad de mucosa, placas, pseudomembranas, úlceras.
306
Agente etiológico más frecuente en esofagitis bacteriana
Infección polimicrobiana.
307
Causa más frecuente de esofagitis infecciosa
Candida albicans
308
Hongos asociados a esofagitis infecciosa
Candida, Aspergillus, Histoplasma, Cryptococcus, Blastomyces
309
Manifestación de esofagitis por Candida
Esofagitis corrosiva, placas adherentes, superficie friable
310
Tx de esofagitis por Candida
Fluconazol, Anfotericina B
311
Prevalencia de alteraciones esofágicas en RxTx
25 - 40%
312
Manifestación de esofagitis por radiación
Esofagitis aguda, estenosis y fístulas
313
¿Qué factor aumenta el riesgo de esofagitis por radiación?
Asociación con QxTx
314
Tx de esofagitis por radiación
Dieta líquida, antisecretores (IBP, antagonistas H2), anestésicos tópicos (lidocaína, Indometacina, inhibidores de prostaglandinas).
315
Medida preventiva de esofagitis por radiación
Separación de al menos 7 días entre QxTx y RxTx
316
Tipo de daño causado por ingestión de ácidos fuertes
Necrosis por coagulación
317
Tipo de daño causado por ingestión de bases fuertes
Necrosis por licuefacción
318
Manifestaciones de esofagitis por cáusticos
Odinofagia, disfagia, hemorragia, perforación. Dependen de la dosis y tipo de cáustico.
319
Manifestaciones de aspiración de cáusticos
Estridor, disfonia
320
Estudios Dx en esofagitis por cáusticos
1. Rx tórax (descarta neumonitis, medíastinitis o derrame pleural) 2. Rx abdomen (descarta perforación gástrica) 3. TC con contraste (descarta perforación esofágica) 4. Laringoscopía directa 5. Endoscopía (definir gravedad de lesiones)
321
Ventana para realizar Endoscopía en ingestión de cáusticos
6 - 24 horas, posteriormente hay riesgo de perforación iatrogena
322
Clasificación de Zargar (esofagitis por cáusticos)
``` 0 - Ninguna lesión I - Edema e hiperemia IIa - Úlceras superficiales IIb - Úlceras profundas III - Necrosis IV - Perforación ```
323
Inducción de vómito en ingesta de cáusticos
Esta contraindicada por por riesgo de mayor daño y broncoaspiración
324
Tx de lesiones Zenger I o IIa
Dieta blanda por 48 horas
325
Tx de lesiones Zenger > IIb
Nutrición parenteral, corticoides, antibióticos
326
Riesgo de estenosis en ingestión de cáusticos
Alto riesgo de 3 - 8 semanas post ingesta
327
Tx de estenosis por cáusticos
Dilatación endoscópica con inyección intralesional de corticoides. Si falla: prótesis esofágica o esofaguectomía.
328
Riesgo de malignidad asociado a ingesta de cáusticos
1000 veces más riesgo hasta 40 años después de ingesta
329
Neoplasia asociada a ingesta de cáusticos
Carcinoma epidermoide
330
Principal factor de riesgo para desarrollar esofagitis por fármacos
Poca ingesta de líquidos al tomar fármacos
331
Fisiopatología de esofagitis por fármacos
Adherencia del fármaco a la mucosa que genera ulceración y necrosis
332
Grupo etario con mayor riesgo de esofagitis por fármacos
Ancianos con polifarmacia
333
Fármacos asociados a desarrollo de esofagitis
ASA, tetraciclinas, doxiciclina, Clindamicina, hierro, antivirales, KCl, AINE's, quinidina, teofilina, bifosfonatos
334
Tx de esofagitis por fármacos
Suspender fármaco e iniciar antisecretores (IBP, antagonistas H2)
335
Fisiopatología de esofagitis eosinofílica
Alergia a alimentos que genera edema e impactación alimentaria
336
Patologías asociadas a esofagitis eosinofílica
Asma, reacciones cutáneas, eosinofilia periférica
337
Manifestaciones de esofagitis eosinofílica
Disfagia con impactación alimentaria
338
Dx de esofagitis alimentaria
Biopsia endoscópica, con infiltrado eosinofílico (> 15/campo)
339
Tx de esofagitis eosinofílica
Evitar alimentos asociados, esteroides
340
Tumor esofágico más frecuente en México
Adenocarcinoma
341
Tumor esofágico más frecuente en el mundo
Carcinoma epidermoide
342
Factores de riesgo para neoplasias esofágicas
Barrett, ERGE, sexo masculino, alcoholismo, tabaquismo, raza blanca
343
Neoplasia esofágica con mayor asociación a acoso listo y tabaquismo
Carcinoma epidermoide
344
Neoplasia esofágica con mayor asociación a ERGE
Adenocarcinoma
345
Manifestaciones de neoplasia esofágica
Disfagia, anorexia, pérdida de peso
346
Dx de neoplasia esofágica
Biopsia endoscópica
347
Tx de neoplasia esofágica
Depende de estadio QxTx + RxTx Esofaguectomía
348
Tx de esofagitis por VZV
Aciclovir, en caso de resistencia Foscarnet.