Pediatría Flashcards

(212 cards)

1
Q

Definición de crecimiento

A

Aumento de masa de un ser vivo mediante hipertrofia e hiperplasia celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de desarrollo

A

Proceso de adquisición de mayor capacidad funcional por maduración, integración y diferenciación de funciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de maduración

A

Adquisición progresiva de nuevas funciones y características

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores reguladores del crecimiento (5)

A
  1. Nutrición
  2. Socioeconómicos
  3. Emocionales
  4. Genéticos
  5. Neuroendócrinos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características generales del crecimiento (5)

A
  1. Dirección
  2. Velocidad
  3. Ritmo
  4. Momento
  5. Equilibrio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dirección del crecimiento

A

Cefalo-caudal y próximo-distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Equilibrio de crecimiento

A

Consonancia de diferentes tejidos entre sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Momento del crecimiento

A

Espacio temporal donde se obtiene mayor crecimiento, desarrollo y madurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Velocidad de crecimiento

A

Incremento por unidad de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etapas de crecimiento rápido

A

Prenatal y puberal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ritmo del crecimiento

A

Patrón particular de crecimiento de cada tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Curvas de Scammon

A

Primero crecimiento neural, luego linfoide, luego general y finalmente genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales indicadores del crecimiento

A

Principales: Peso, talla, perímetro cefálico.
Secundarios: Velocidad de crecimiento y edad ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Peso promedio al nacimiento a término

A

2.5 - 4.5 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuándo se duplica el peso al nacimiento?

A

5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo se triplica el peso al nacimiento?

A

12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuándo se cuadruplica el peso al nacimiento?

A

24 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuándo se considera bajo peso para la edad?

A

PC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuánto disminuye el peso en la primera semana?

A

5 - 10% de peso al nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo se recupera el peso al nacimiento?

A

7 - 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cálculo de peso para niño sano entre 1 - 6 años

A

(Edad x 2)/8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Talla promedio al nacimiento

A

50 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto se crece en el primer año?

A

50% de la talla al nacimiento

  • Primer trimestre: 8 cm
  • Segundo trimestre: 8 cm
  • Tercer trimestre: 4 cm
  • Cuarto trimestres: 4 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuándo se duplica la talla al nacimiento?

A

4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mayor periodo de crecimiento estaturas posta tal
Primeros 4 años de vida
26
Crecimiento a partir del 4o año
5 - 6 cm por año
27
Indicador más sensible de alteraciones de crecimiento
Velocidad de crecimiento
28
¿Cuándo se considera talla baja para la edad?
PC
29
Cálculo de talla de niño normal de 2 - 12 años
(Edad x 6) + 77
30
Perímetro cefálico promedio al nacimiento
35 cm, mayor que torácico
31
Edad a la que se igualan perímetros cefálico y torácico
12 meses
32
¿Que refleja la edad ósea?
Edad biológica
33
¿Cómo se valora la edad ósea?
Núcleos de osificación de fémur, tibia y muñeca
34
¿Cómo se valora la edad ósea en
Rx de tibia izquierda
35
¿Cómo se valora la edad ósea en > 1 año?
Rx muñeca izquierda
36
Edad ósea patológica
Diferencia > 2 años entre edad biológica y cronológica
37
Primeras piezas dentales
Incisivos centrales inferiores
38
Retraso de erupción dentaría
Ausencia de piezas dentales a los 15 meses
39
Inicio de dentición secundaria
6 años
40
Primeras piezas dentales definitivas
Primeros molares
41
¿Qué aspectos evalúa el test de Denver? (4)
1. Motor grueso 2. Motor fino 3. Social-adaptativo 4. Lenguaje
42
Inicio de sonrisa social
1.5 - 2 meses
43
Inicio de sotén cefálico
3 meses
44
Pinza gruesa
4 meses
45
Prensión alternante
5 meses
46
Inicia sedestación
6 meses
47
Sedestación completa
8 meses
48
Pinza fina
8 - 9 meses
49
Gateo
9 - 10 meses
50
Bipedestación
10 - 11 meses
51
Marcha
12 - 15 meses
52
Inicio de carrera
24 meses
53
Inicio de dentición primaria
6 meses
54
Manifiesta constancia del objeto
9 meses
55
Capaz de apilar torre de 3 cubos
18 meses
56
Capaz de apilar torre de 6 cubos
24 meses
57
Incremento ponderar en edad preescolar
2 kg por año
58
Incremento estaturas en edad preescolar
7 cm por año
59
Aparición de mano dominante
3 años
60
Control de esfínteres
30 meses en promedio | Mujeres antes que hombres
61
Esfínter que adquiere control primero
Vesical diurno
62
Enuresis normal
Niñas: 4 años | Niños: 5 años
63
¿A qué edad es evidente el retraso mental por alteración del lenguaje?
2 años
64
"Rabietas" anormales
> 15 minutos | > 3 veces al día
65
Incremento ponderar el primer año
0 - 4 meses: 750 g 4 - 8 meses: 500 g 8 - 12 meses: 250 g > 12 meses: 150 - 200 g
66
Incremento estatural del primer año
0 - 4 meses: 3 cm 4 - 8 meses: 2 cm 8 - 12 meses: 1 cm > 12 meses: 1 cm
67
Edad a la que se posee vocabulario de 10 palabras en promedio
18 meses
68
Edad a la que se posee vocabulario de 2 - 3 palabras (NO mamá y papá)
12 meses
69
Beber en vaso
12 meses
70
Sostener cuchara y llevar alimento a la boca
18 meses
71
Aparición del "NO"
18 - 24 meses
72
Pedalea triciclo
3 - 6 años
73
Se para en un solo pie
3 - 6 años
74
Se viste y desviste sin ayuda
3 - 6 años
75
Juegos cooperativos, asignación de roles y juegos con reglas
3 - 6 años
76
Baja estatura en varones en edad escolar
Se asocia a bajos logros educativos
77
Aparece la necedad de privacidad
Edad escolar
78
Momento más propicio para el aprendizaje
Edad escolar
79
Aumento ponderal en niños de 2 - 3 años
2 - 2.5 kg por año
80
Aumento estatural en niños de 2 - 3 años
8 - 9 cm por año
81
Aumento ponderal en niños de 3 - 6 años
2 kg por año
82
Aumento estatural en niños de 3 - 6 años
6 - 7 cm por año
83
Aumento ponderal en niños de 6 años - pubertad
3 - 3.5 kg por año
84
Aumento estatural en niños de 6 años - pubertad
5 - 7 cm por año
85
Principal hormona en el crecimiento prenatal
Insulina
86
Principal hormona en el crecimiento 0 - 2 años
Hormonas tifoideas
87
Principal hormona en etapa preescolar y escolar
GH
88
Principal hormona en crecimiento puberal
Hormonas sexuales
89
Neumatización de senos frontales
7 años
90
¿Cuándo alcanzan los globos oculares el tamaño adulto?
12 años
91
Madurez cerebelosa
10 años
92
Separación de grupos
5 - 12 años
93
Definición de pubertad
Termino biológico que se refiere a aparición de cambios físicos
94
Definición de adolescencia
Termino biopsicosocial que se refiere a los cambios en estas esferas
95
Adolescencia temprana
10 - 13 años
96
Adolescencia intermedia
14 - 16 años
97
Adolescencia tardía
17 - 20 años
98
Rasgos de la adolescencia (5)
1. Aceleración de crecimiento 2. Cambios de composición corporal 3. Aparición de caracteres sexuales secundarios 4. Desarrollo gonadal y genital 5. Reajuste de balance hormonal
99
Primer signo de pubertad en mujeres
Telarquia, aparición de botón mamario
100
Edad promedio de telarquia
8 - 13 años
101
Primer signo de pubertad en hombres
Crecimiento testicular
102
Edad promedio de crecimiento testicular
9.5 años
103
Porcentaje de hipertrofia mamaria en hombres
40 - 65%
104
Porcentaje de ginecomastia en hombres
10%
105
Etapa de la adolescencia con maduración sexual más evidente
Adolescencia intermedia
106
Aceleración de crecimiento estatural durante la pubertad en mujeres
``` 1er año: 6 cm 2º año: 8 cm 3er año: 6 cm 4º año (Menarca): 4 cm 5º año: 2 años ```
107
Aceleración de crecimiento estatural durante la pubertad en hombres
``` 1er año: 7 cm 2º año: 9 cm 3er año: 7 cm 4º año: 3 cm 5º año: 2 años ```
108
Edad promedio de la Menarca
11.9 años | 2 - 2.5 años Depues de telarquia
109
Tanner masculino
1. Genitales infantiles, sin vello 2. Aumento de tamaño de escroto y testículos, pene infantil, vello escaso 3. Alargamiento y engrosamiento de pene, aumento de testículos y escroto, vello grueso y rizado 4. Ensanchamiento de pene y glande, aumento testicular, pigmentación del escroto, vello púbico adulto que no cubre muslos 5. Genitales adultos, vello alcanza muslos
110
Tanner femenino
1. Pecho infantil, sin vello 2. Botón mamario, vello escaso 3. Elevación de pecho y areola, vello rizado y oscuro 4. Areola y pezón elevados sobre mama, vello adulto no alcanza muslos 5. Pecho adulto, areola no elevada, vello alcanza muslos
111
RN inmaduro
112
RN prematuro
28 - 37 semanas
113
RN a término (OMS)
37 - 42 semanas
114
RN pretérmino (OMS)
115
RN postérmino (OMS)
> 42 semanas
116
RN
0 - 28 días
117
Lactante
28 días a 15 +/- 3 meses
118
Preescolar
15 +/- 3 meses a 6 años +/- 6 meses
119
Escolar
6 años +/- 6 meses a 10 años (mujeres) y 12 años (hombres)
120
Adolescencia
10 +/- 1 año a 16 +/- 2 años (mujeres) | 12 +/- 1 año a 20 años (hombres)
121
¿Cuánto tiempo antes inician las mujeres el desarrollo puberal?
2 - 3 años antes y que los varones y termina antes
122
Definición de apnea
Ausencia de flujo ventilatorio > 20 segundos
123
Etiología de apnea neonatal
Central y obstructiva
124
Fisiopatología de apnea de prematurez
Inmadurez de mecanismos de la respiración
125
Prevalencia de apnea de prematurez en
Cerca de 100%
126
Causas secundarias de apnea
Infecciones, anemia, fármacos, dolor, ERGE, alteraciones metabólicas, temperatura
127
Tratamiento de apnea de prematurez
VPP con CPAP | Estimulación de centro respiratorio con metí llantinas (Cafeína, teoflina)
128
Parámetros de escala de Silverman-Anderson
1. Aleteo nasal 2. Quejido espiratorio 3. Retracción subxifoidea 4. Tiraje intercostal 5. Disociación toracoabdominal
129
¿Qué evalúa la escala de Silverman-Anderson?
Grado de dificultad respiratoria
130
Frecuencia ventilatoria normal del RN
25 - 50 vpm
131
Frecuencia ventilatoria normal del lactante
20 - 30 vpm
132
Frecuencia ventilatoria normal del escolar
15 - 20 vpm
133
Definición de TTRN
Dificultad ventilatoria leve, precoz y autolimitada
134
Edad gestacional con mayor incidencia de TTRN
RN a término o prematuros tardíos (35 - 36 SDG)
135
Fisiopatología de TTRN
Retraso en absorción de líquido pulmonar fetal
136
Factores de riesgo de TTRN
Cesárea o parto vaginal rápido
137
Datos de TTRN en Rx de tórax
1. Velamiento pulmonar: Aumento leve, bilateral y homogéneo de densidad pulmonar 2. Ingurgitación perihiliar 3. Líquido en cisuras 4. Derrame pleural
138
Definiciòn de reflujo vesicoureteral
Paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el uréter y pelvis renal
139
¿Qué porcentaje de IVU's pediátricas se asocia a RVU?
30%
140
Principal complicación de RVU
Predispone IVU's y daño renal
141
Causa importante de HAS en la infancia
Nefropatía por RVU
142
Porcentaje de RVU primario
70%
143
Etiología de RVU
Alteración congénita de unión uretero-vesical
144
Porcentaje de RVU bilateral
50%
145
Carácter hereditario del RVU
Autosómico dominante con penetrancia incompleta
146
Porcentaje de RVU con carácter familiar
30 - 50%
147
Causa más frecuente de uropatía obstructiva grave
Válvulas de uretra posterior
148
Género afectado por válvulas de uretra posterior
Masculino exclusivamente
149
Porcentaje de asociación entre RVU y válvulas de uretra posterior
50%
150
Método Dx intraútero de válvulas de uretra posterior
USG
151
Características de USG prenatal con válvulas de uretra posterior
Hidronefrosis con oligohidramnios
152
Manifestaciones al nacimiento de válvulas de uretra posterior
Masa suprapúbica y chorro miccional débil
153
Causas secundarias de RVU
Divertículos ureterales, ureterocele, duplicación ureterales, agenesia renal, vejiga neurógena
154
RVU Grado I
Reflujo en uréter distal, sin dilatación
155
RVU Grado II
Reflujo hasta pelvis renal, sin dilatación
156
RVU Grado III
Reflujo con dilatación moderada de cálices y uréter
157
RVU Grado IV
Reflujo con dilatación grave de uréter y > 50% de cálices renales
158
RVU Grado V
Reflujo masivo con pérdida de morfología calicial, dilatación y tortuosidad de uréter
159
Pacientes con sospecha de RVU (3)
1. 5 años con pielonefritis | 3. Hidronefrosis prenatal, postnatal o con anomalías funcionales o anatómicas
160
Estudio Dx de elección para RVU
Cistoureterografía miccional seriada (CUMS)
161
Estudio de elección para descartar anomalías estructurales de vía urinaria
USG
162
Estudio de elección para Dx de pielonefritis y cicatrices renales
Gammagrafía renal Tc99
163
Grados de RVU con remisión espontánea
Grado I y II
164
Porcentaje de resolución espontánea de RVU de bajo grado
80%
165
Tx de RVU de bajo grado
Grado I y II: Profilaxis antibiótica hasta su resolución
166
Fármacos de elección para profilaxis antibiótica en RVU
TMP-SMZ (1x1) Nitrofurantoina (1x1) Amoxicilina (1x1) Cefalexina (1x1) Cambio de antibiótico mensual o bimensual para prevenir resistencia
167
Tx de RVU de alto grado
Grado III - V y secundario: Tratamiento quirúrgico abierto o endoscópico
168
Definición de IVU
Bacteriuria significativa asociada a sintomatología compatible
169
Malformación urinaria más frecuente
RVU
170
Etapa de vida con incidencia similar de IVU's en ambos sexos
Primer año de vida
171
Proporción de IVU's por género
Mujeres 3:1 y 5:1 en RN
172
Agente causal más frecuente de IVU's
E. coli
173
Porcentaje de IVU's por E. coli
70 - 90%
174
Agente causal de IVU's asociadas a fimosis
Proteus mirabilis
175
Agente causal de IVU's asociado a anomalías congénitas o uso previo de antibióticos
P. aeruginosa
176
Vías de infeccíon de IVU's
Hematógena en RN y ascendente
177
Vía de infección más frecuente en IVU's
Ascendente
178
Formas de IVU's (3)
1. Bacteriuria asintomática 2. IVU baja/cistitis 3. IVU alta/pielonefritis
179
Estudio indicado en
USG
180
Síntomas del IVU's en
Fiebre, alteración del crecimiento, problemas de alimentación
181
Síntomas de IVU's en
Hiporexia, falla para crecer, fiebre, náusea, vomito
182
Porcentaje de EGO sin alteración con IVU's
30 - 50%
183
Dato más sensible en EGO
Nitritos en > 2 años
184
Microorganismos que no reducen nitratos
Staphylococcus sp., Streptoccoccus sp., Pseudomona sp.
185
Sensibilidad de EGO con nitritos y leucocituria
93%
186
Método Dx definitivo para IVU's
Urocultivo
187
Puntos de corte para Dx de IVU's en urocultivo
``` 1. Bolsa colectora o micción espontánea > 10,000 UFC + clínica > 100,000 UFC 2. Sondaje vesical > 10,000 UFC Requiere estudio confirmatorio 3. Punción suprapúbica Cualquier Gram (-) > 1,000 UFC de Gram (+) ```
188
Datos de laboratorio sugerentes de pielonefritis
Neutrófilos, PCR > 20 mg/dL, Procalcitonina > 1 ng/mL
189
Estudios indicados posteriores a resolución de IVU
USG, CUMS, Gammagrafía renal
190
Indicaciones de CUMS (3)
1. IVU recurrente (> 2 pielonefritis o > 3 cistitis) 2. USG o Gammagrafía anormal 3. Antecedente familiar de RVU
191
Tx de IVU's bajas
Amoxicilina o Amikacina
192
Tx de IVU's altas
1. RN sin sepsis ni lesión renal: Ampicilina + Gentamicina 2. > 3 meses sin sepsis ni lesión renal: Cefixima 3. > 3 meses con sepsis: Gentamicina 4. > 3 meses con lesión renal: Cefotaxima
193
Tx de TTRN
Medidas de soporte, resuelve en 48 hrs O2, CPAP o VPP en casos graves
194
Utilidad de diuréticos en TTRN
Ninguna, no mejoran curso de la enfermedad y aumentan complicaciones
195
Células productoras de surfactante
Neumocitos tipo II
196
Mecanismo de acción del surfactante
Aumento de tensión superficial, evitar colapso alveolar y mantener capacidad residual funcional
197
Principal componente del surfactante
Dipalmitoilfosfatidilcolina
198
¿Cuándo inicia la síntesis de surfactante?
34 SDG
199
Fisiopatología de SDR
Déficit cualitativo y cuantitativo de surfactante con atelectasia alveolar difusa, edema y daño celular
200
Factores de riesgo de SDR
Prematurez (especialmente
201
Porcentaje de SDR en prematuros
50% de RN de 26 - 27 SDG
202
Hallazgos radiológicos en deficiencia de surfactante
1. Patrón retriculo-granular (Vidrio esmerilado) 2. Broncograma aéreo 3. Disminución del volumen pulmonar (Atelectasia,
203
Manifestaciones clínicas de deficiencia de surfactante
Taquipnea, quejido, retracciones intercostales, palidez, cianosis
204
Esteroides usados para promover maduración pulmonar
Betametasona, dexametasona
205
Mecanismo de acción de esteroides prenatales
Disminuyen mesénquima, reclutan alveolos y aumentan potencial de espacios aéreos, hacen el epitelio más resistente a lesiones, mejoran la complianza
206
Otros beneficios de esteroides prenatales
Reduce hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, riesgo de infección y mortalidad neonatal
207
Ventana de uso de esteroides prenatales
Semanas 24 - 34, óptimo 1 - 7 días antes del parto
208
Número de dosis de esteroide utilizadas
2 dosis
209
Manifestaciones que indican detener uso de esteroides
Bradicardia, desaturación
210
Indicaciones de administración de esteroides prenatales
Administración profiláctica en niños que no han recibido esteroides con riesgo de prematurez, tratamiento de rescate en RN con SDR
211
Patrón gasométrico en SDR
Acidosis respiratoria e hipoxemia
212
Tratamiento de SDR
Surfactante, como tratamiento precoz o profiláctico. O2, líquidos a requerimiento, esteroides, apoyo nutricio, CPAP o ventilación mecánica.