Gastroenterologia - Interna I Flashcards

(250 cards)

1
Q

definición y causas

Odinofagia

A

Dolor cervical con el início del acto deglutório.

  • Faringoamigdalitis viral, bacteriana o gérmenes atípicos
  • Absceso periamigdalino
  • Candidiasis
  • Herpes simple
  • CMV; HIV; Mononucleosis; Sífilis; Leishmania
  • Fármacos: citostáticos, AINEs, cloruro de potasio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disfagia

A

Sensación de obstaculización al paso del bolo alimentício a lo largo del esófago

  • Disfagia mecánica: > sólidos
  • Disfagia motora: sólidos y líquidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Disfagia alta, orofaríngea o de transferencia

A
  • SNC: ACV, Parkinson, EM, ELA, Poliomielitis
  • SNA: Difteria, Botulismo, Tétanos, Polineuritis
  • Placa motora: Miastenia Gravis
  • Muscular: Dermatopoliomiositis, Distrofías, Miopatías endócrinas y metabólicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

definición

Acalasia

A

Incapacidad de relajación del EEI por destrucción de los plexos de Auerbach y Meissner. Hay hipertonía del EEI por denervación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro Clínico

Acalasia

A
  • Disfagia para líquidos y sólidos
  • Dolor torácico opresivo
  • Regurgitación
  • Tos nocturna
  • Neumonías recurrentes
  • Pérdida ponderal, malnutrición, anemia
  • Halitosis
  • Pirosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico

Acalasia

A

Manometría esofágica de alta resolución

  • relajación incompleta de la UEG y ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico

VEDA

  • descartar cáncer esofágico

Rx de Tórax

  • ensanchamiento del cuerpo esófagico

Seriada esofago gastro duodenal con doble contraste

  • esófago dilatado y termina semejante a un pico de pájaro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Acalasia

Tratamiento

A
  • Nitratos y Bloqueantes Cálcicos (pacientes en espera de otro procedimiento)
  • Toxina Botulínica (hay que repetir cada 6-24 meses)
  • Dilatación neumática
  • Miotonía de Heller (elección)
  • Miotonía endoscópica peroral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de Hipomotilidad Esofágica

A
  • Esófago senil
  • Esclerodermia
  • Polimiositis, dermatomiositis
  • Diabetes mellitus
  • Hipotiroidismo
  • Alcoholismo
  • Sarcoidosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esclerodermia

A

Enfermedad del tejido conectivo que causa hipomotilidad y falta de contracción del EEI
Clínica:

  • Pirosis
  • Disfagia
  • RGE

Dx:

  • Manometría: anormalidades en la porción del musculo liso del cuerpo esofágico y el EEI

TTO:

  • ERGE = IBP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Esofagitis por Cándida

Hongo

A

Factores predisponentes:

  • Inmunodepresión, Acalasia, Cá de esófago, Esclerodermia, Corticoides

Cuadro Clínico:

  • Odinofagia, Disfagia, Pirosis, Náuseas y lesiones candidiásicas orales

Diagnóstico:

  • VEDA + Biopsia: placas blanquecinas
  • Seriada esófago-gastro-duodenal con técnica de doble contraste

Tratamiento:

  • Fluconazol 200-400mg/día x 2-3 semanas
  • Nistatina
  • resistentes: Anfotericina B intravenosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Esofagitis Herpética

VHS 1

A

Cuadro Clínico:

  • Odinofagia, Disfagia, N/V, Hematemesis y Fiebre

Diagnóstico:

  • VEDA + Biopsia: úlceras en sacabocados entre partes de mucosa sana

Complicaciones:

  • Perforación esofágica, hemorragia, neumonía viral…

Tratamiento:

  • Aciclovir 400mg/8-6h x 10 días
  • resistente: Foscarnet 40mg/kg 3x día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Esofagitis por CMV

A

Cuadro Clínico:

  • Poca odinofagia y disfagia, N/V, fiebre, dolor epigástrico y pérdida de peso

Diagnóstico:

  • VEDA + Biopsia: úlceras longitudinales en el 1/3 distal

Tratamiento:

  • Valganciclovir oral 900mg/día x 3-6 semanas
  • Ganciclovir iv 5/mg/kg/12h x 14 días
  • Foscarnet iv 90mg/kg/12h x 3 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esofagitis medicamentosa

A
  • AINEs
  • Tetraciclinas
  • Inhibidores de las proteasas
  • Bifosfonatos
  • Quinidina
  • Sales de hierro y de potasio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esofagitis por Causticos

A

Cuadro Clínico:

  • Ulceraciones y edema en cavidad oral
  • Sialorrea, hematemesis, disfagia/odinofagia, dolor torácico o epigástrico

Diagnóstico:

  • Rx de tórax/abdomen, TC y VEDA diferida a 24/48h una vez descartada la perforación

Tratamiento:

  • Cirugía si hay perforación
  • Corticoides y Antibióticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuadro Clínico

Esofagitis Eosinofílica

enf. inflamatoria inmunoalérgica provocada por alérgenos alimentarios

A
  • Disfagia a sólidos e impactación de comidas
  • Síntomas de ERGE (pirosis, epigastralgia, regurgitación, dolor torácico) refractarios al tratamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico

Esofagitis Eosinofílica

A

VEDA: IBP 1-2 meses antes de su realización

  • Anillos circulares fijos
  • Surcos longitudinales
  • Exudados blanquecinos
  • Edema mucoso
  • Fragilidad
  • Esófago de calibre estrecho (<13cm)

Biopsia:

  • 3 biopsias del esófago distal y 3 del medio o proximal
  • ≥ 15 eosinófilos x campo de 400x para el diagnóstico

Biopsia gástrica y duodenal:

  • Descartar gastroenteritis eosinofílica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento

Esofagitis Eosinofílica

A

Tratamiento Antiinflamatorio:

  • IBP
  • Glucocorticoides tópicos:
  • rápido (meprednisona) crónico (propionato de fluticasona en aerosol ingerido)
  • no comer ni beber 30min a 2h despues de la toma, y enjuagar la boca
  • Dietas de eliminación

Tratamiento endoscópido:

  • En casos de impactación alimentaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Membranas esofágicas

A

Estructuras finas de mucosa que ocluyen la luz esofágica. Que causan disfagia a sólidos

  • Síndrome de Plummer y Vinson o disfagia sideropénica: Mujeres posmenopausicas; Se asocia a anemia ferropenica; Condicción premaligna p/ carcinoma escamoso.
  • Epidermolisis bullosa; Síndrome de Steve-Johnson; Pénfigo bulloso; Pénfigo vulgar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anillos esofágicos

A

Estricturas de mucosa esofágico de más de 4mm de grosor, lisos, pueden contener músculo

  • Anillos de Schatzki
  • Producen disfagia a sólidos (> carne y pan)
  • > 40 años, masculino, ERGE
  • Rx con contraste en pcte decubito prono durante Valsalva, luego de ingerido comida solida
  • Tto: dilatar con bujías o balón o se rompe con forceps de biopsia del endoscopio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Divertículo de Zenker

A

Protrusión de la mucosa y submucosa a través del triángulo de Killian (área de debilidad muscular entre el músculo cricofaríngeo y el constrictor de la faringe)

  • Síntomas: Disfagia orofaríngea, regurgitación, halitosis, broncoaspiración
  • Dx: Estudio contrastado de la deglución
  • Tto: Diverticulotomia o sección del tabique central
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ERGE

A
  • Condición patológica cuando el reflujo (fisiológico) del contenido gástrico produce síntomas o complicaciones
  • Tiene la misma prevalencia en hombres y mujeres
  • Hay una prepoderancia de esofagitis (2:1) y esófago de Barret (10:1) en los hombres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuadro Clínico

ERGE

A
  • Pirosis retroesternal
  • Regurgitación ácida
  • Disfagia
  • Dolor torácico
  • Laringitis
  • Tos crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico

ERGE

A
  • Clínico con remisión sintomática con IBP
  • pH-metría esofágica ambulatoria de 24h
  • VEDA: esofagitis x reflujo, úlcera esofágica, esófago de Barret
  • Seriada esófago-gastro-duodenal con bario y técnica de doble contraste:
    leve (comprimir el abdomen),
    moderada (levantar las piernas),
    severo (espontánea)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dx diferencial

ERGE

A
  • Disfagia: EEO, Esofagitis x reflujo, Estenosis esofágica, Cáncer esofágico
  • Dolor torácico: Enf. coronaria, EEo
  • Regurgitación: Divertículo de Zenker
  • Pirosis: Hipersensibilidad esofágica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Complicaciones ERGE
* **Esofagitis erosiva** -> IBP x 8 semanas * **Estenosis esofágica** (disfagia a sólidos con mejoría de la pirosis) -> dilatación endoscópica e IBP * **Esófago de Barret** -> IBP * **Adenocarcinoma esofágico**
26
# Tratamiento ERGE
* **Medidas higiénico dietéticas**: elevar cabecera de la cama 10cm; usar ropas poco ajustadas; bajar de peso; dejar el alcohol y el tabaco; no acostarse luego de comer; disminuir el café, el mate, comidas ácidas. * **Esporádico leve**: antiácidos (hidróxido de alumínio y magnesio o ácido algínico) * **Persistente leve**: IBP o Famotidina oral * **Severo**: IBP + Mosapride (proquinético) * **Severo que no tolera IBP**: Sucralfato por las noches * Quirúrgico: Funduplicatura de Nissen
27
Metaplasia de Barret
* **Zona del esófago inferior en la cual el revestimiento epitelial normal es reemplazado por epitelio simil gástrico** (cilíndrico simple) o **simil intestinal** (cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes). * Consecuencia más grave del ERGE con riesgo asociado de **adenocarcinoma** (4%) * 55-65 años, con relación hombre-mujer de 10:1
28
# Aspecto endoscopico Metaplasia de Barret
Epitelio de color naranja a rojo, de tipo gástrico, que contrasta con el color rosado blanquecino del esófago normal
29
# Tratamiento Metaplasia de Barret
**Displasia de bajo-moderado grado**: * IBP o Cirugía anti-reflujo y seguimiento con biopsia cada 6-12 meses **Displasia de alto grado**: * Resección del sector afectado * Vigilancia endoscópica intensiva efectuando la cirugía cuando se confirme el tumor * Tratamiento endoscópico ablativo mediante métodos térmicos, químicos o mecánicos
30
ERGE no ácido
Pacientes tratados con IBP con síntomas persistentes **Dx**: * Detección de bilirrubina en el reflujo (reflujo biliar) * Impedancia combinada intraluminal **Tto**: * **Alginato de Na + Bicarbonato de K** post prandial * Sucralfato * Baclofeno * Fundoplicatura
31
# Causas Perforación esofágica
* **Síndrome de Boerhaave**: rotura esofágica de esfuerzo * Ingesta de **cáusticos** * **Úlceras** esofágicas * **Esofagitis** * **Cuerpo extraño** o alimento impactado * **Trauma** torácico * Secundario a: **escleroterapia**, **ligadura de varices esofágicas**, **VEDA**, **dilatación esofágica**, **SNG**, **intubación**
32
# Cuadro Clínico Perforación esofágica
* **Intenso dolor** retroesternal o en el cuello * **Fiebre** * **Aire subcutáneo o mediastinal** * **Derrame Pleural izquierdo**
33
# Diagnóstico Perforación esofágica
* **Rx** de tórax fyp, Rx de abdomen simple, Rx del cuello fyp * **TC** de tórax y abdomen con ventana para ver el mediastino * **Estudios con contraste hidrosoluble** * **Rx con bario**
34
# Tratamiento Perforación esofágica
* **Ceftriaxona 1g/8h + Clindamicina 600mg/12h** * **Nutrición enteral** o **parenteral** * Tubo nasoesofágico * Stent * Cirugía: **cierre simple del esófago con múltiples tubos de drenaje mediastinal y pleural**
35
# Causas Necrosis esofágica aguda o esófago negro o esofagitis necrotizante "**Síndrome de Gurvitz**"
* Tto previo con ATB de amplio espectro * Hiperglucemia * Cáncer * Infección por herpes * Vólvulo gástrico * Síndrome de Stevens Johnson * Acidosis alcohólica
36
# Dx y Tto Necrosis esofágica aguda ## Footnote síndrome de Gurvitz
* **Clínica**: HDA con hematemesis y melena, N/V, 10% IAM * **Dx**: VEDA con biopsia * **Tto**: de la enf. de base, IBP, sucralfato, ATB
37
# Causas Hematoma intramural esofágico
* Secundario a anticoagulación excesiva * Trastornos de la coagulación * Patologia esofágica que podría producir perforación: escleroterapia de varices esofágicas, cuerpo extraño, síndrome de Boerhaave, esofagitis * Complicación de intubación y de la ablación con radiofrecuencia de una FA desde el esófago
38
Red Flags en la Dispepsia ## Footnote alertan a cerca de que la dispepsia puede deberse a un tumor maligno gástrico
* Pérdida de peso y apetito * Asco a la carne * Disfagia * Saciedad precoz * Anemia ferropénica * Eritrosedimentación elevada * Masa abdominal palpable
39
# Causas Dispesia Orgánica
* **Úlcera péptica** gástrica o duodenal * **ERGE** * **Gastritis** * **Neoplasia** gástrica y/o duodenal * **Infecciones** gástricas (CMV, TBC, Sífilis, hongos, parasitarias) * **Gastroparesia** diabetica * **Enf. Biliar** * **Pancreatitis crónica** * **Cáncer de páncreas** * **Hepatopatías** * **Colon irritable** * **Hipo/Hipertiroidismo** * **Fármacos**
40
Dispepsia funcional
Aquellas en la que los estudios diagnósticos no ha permitido identificar la causa de los síntomas
41
# Criterios diagnósticos Dispepsia funcional
* Dolor epigástrico * Ardor epigástrico * Plenitud posprandial * Saciedad precoz
42
Farmacología de las drogas antieméticas
* **Antagonistas D2/5HT3** (Metoclopramida): aumenta la motilidad del esófago y acelera el vaciamiento gástrico y el tránsito duodenal * **Antagonistas 5HT3** (Ondansetrón): bloqueo de la transferencia de la información aferente vagal desde los receptores intestinales a los receptores en el SNC * **Antagonistas D2** (Domperidona, neurolépticos y bromopride): antagonista dopaminérgico D2 con accion antiemética y proquinética * **Antihistaminicos y Antimuscarinicos** (Buclizina, Doxilamina) * **Bloqueantes de los receptores de la sustancia P** (Aprepilant, Corticoesteroides y Cannabinoides)
43
# Causas Vómitos
* Íleo * Síndrome pilórico * Gastroparesia * Gastroenteritis * Úlcera gástrica o duodenal * Gastritis * Linfoma gástrico * Pancreatitis aguda * Cáncer de páncreas * Hepatitis aguda * Enf. biliar * Apendicitis * Enf. de Crohn * Peritonitis * Migraña, HTEndocraneana, Hidrocefalia * Laberintitis, Cinetosis, Otitis media
44
Gastritis
Inflamación de la mucosa gástrica, el diagnóstico es endoscopico
45
Gastropatía
Daño mucoso secundario a agentes físicos (hipovolemia, congestión mucosa) o químicos (fármacos, alocohol, etc.), en ausencia de reacción inflamatoria.
46
# Causas Gastritis Erosiva Aguda | o gastropatia
* **Medicamentosa**: AINEs, Corticoides, Teofilina, Aminofilina * Secundario a **Stress**: quemados (úlcera de Curling), ACV (úlcera de Cushing) * **Cocaína** * **Alcoholismo** * **Hernia hiatal** * Ingesta de **Hierro** * Adm. de cloruro de **potasio** * Uso crónico de **fluoruros** * Gastritis **radiante** * Secundaria a **reflujo biliar** * Secundaria a **bezoar** * Secundaria a **hipertensión portal**
47
# Causas Gastritis Crónicas
* **H. Pylori**: G. Difusa a predominio antral, G. Atrofica Multifocal, G. Linfocitica * Gastritis **Autoinmune** (Ac contra factor intrinseco y células parietales) * Gastritis **Linfocitica por Enfermedad Celiaca** * Gastritis por **CMV** * Gastritis por **Herpes Virus**
48
# Diagnóstico Gastritis
* VEDA * Biopsia de las lesiones y de la mucosa para descartar H. Pylori * Dosaje de Vitamina B12 * Dosaje de Ac. contra el factor intrinseco y células parietales * Dosaje de Ac. de la enf. celiaca
49
# Complicaciones Gastritis
* HDA * Cáncer gástrico * Linfoma gástrico
50
# Tratamiento Gastritis
* **Medidas higienico dieteticas**: Medicamentos, Stress, Tabaco/Alcohol, Comidas irritantes, tomar té de manzanilla * **IBP** o Famotidina * **Protectores de mucosa gástrica**: sucralfato o misoprostol * **Antiácidos** * **H. Pylori**: erradicar * **Autoinmune**: adm. IM de Vit. B12 * **Infecciosa**: ATB
51
Úlcera Péptica
Defecto de la mucosa que se extiende a través de la muscular de la mucosa y permanece como consecuencia de la secreción ácida del jugo gástrico. Puede desarrollar en cualquier porción del intestino expuesta al **ácido** y a la **pepsina** en el tiempo y concentración suficientes.
52
# Causas Úlcera Péptica
* **Infección por H. Pylori** * **Consumo de AINEs** * **Hipersecreción ácida gástrica** (síndrome de Zollinger-Ellison) * **Enf. de la mucosa gastroduodenal** * **Estrés** * Gastrinoma * Mastocitosis sistémica * VHS, CMV
53
# Cuadro Clínico Úlcera Péptica
* **Dolor abdominal**: epigastrico, ardor, hambre dolorosa, 1-3h postprandial, dolor nocturno * **Duodenal**: se alivia con alimentos o antiácidos, 2/3 despierta a la noche, anorexia y perdida ponderal es infrecuente * **Gástrica**: aparece más temprano despues de comida y no se alivia tanto con alimento como con antiácido, hay anorexia y perdida ponderal
54
# Diagnóstico Úlcera Péptica
* **Gastroduodenoscopia con biopsia** de la úlcera y de la mucosa gástrica (h. pylori) * **Seriada esófago-gastro-duodenal con bario y técnica de doble contraste** * **Análisis de secreción ácida** * Determinar **gastrinemia y pepsinógeno** * Dx. de **H. Pylori**
55
# Complicaciones Úlcera Péptica
* **HDA** * **Perforación**: peritonitis (abdomen en tabla, RHA disminuidos) Rx de abdomen (neumoperitoneo) * **Penetración** a una estructura vecina: páncreas, epiplón, vía biliar, hígado, colon * **Estenosis pilórica**: vómitos, distensión, bazuqueo gástrico. SNG confirma dx
56
# Tratamiento Úlcera Péptica
* Medidas higiénico dietéticas * **Omeprazol** 40mg/día x 8 semanas * **Famotidina** 40mg/día x 8 semanas * Antiácidos * Sucralfato * Análogos de prostaglandinas (misoprostol) * **Erradicar H. Pylori**
57
Complicaciones de la H. Pylori
* **Gastritis**: G. crónica activa, G. atrófica multifocal * **Úlcera** * **Adenocarcinoma gástrico** * **Linfoma tipo MALT del estómago** * Cáncer escamoso de esófago * Trombocitopenia inmune
58
# Diagnóstico Helicobacter Pylori
Métodos no invasivos: * **Prueba del aliento**: adm. urea via oral marcada con radioisótopo de carbono (13C o 14C), el cual es hidrolizado por el germen originando amonio y CO2 marcado que puede ser detectado y cuantificado en el aire espirado. * **Serología**: técnica de ELISA detecta Ac. IgG, IgA, IgM contra H. Pylori * **Detección del antígeno del H. Pylori en heces** Métodos invasivos: * **Estudio histopatológico de la biopsia** * **Prueba rápida de la ureasa** * **Cultivo**
59
# Tratamiento H. Pylori
* **IBP + Claritromicina + Amoxicilina** x 14 días * **IBP + Claritromicina + Metronidazol** x 14 días * **Confirmar la erradicación** (prueba de aliento, deteccion de antígeno en material fecal o endoscopia y biopsia) luego de 1 mes de completado el tto * **Bismuto subcitrato + Metronidazol + Amoxicilina** * **Bismuto subcitrato + Metronidazol + Tetraciclina** * **Metronidazol + Furazolina + Amoxicilina**
60
Síndrome de Zollinger-Ellison
* Tumor productor de gastrina que provoca **hipersecreción ácida gástrica**, **diarrea** y **enf. ulcerosa grave**. * **Clínica**: Dolor abdominal; Diarrea, esteatorrea y pérdida de peso (sdme de malabsorción-maladigestión) x mucho ácido clorhidrico que precipita los ácidos biliares, inactivando las enzimas pancreáticas * **Dx**: Gastrinemia sérica (>1.000pg/mL) y estimulada * **Tto**: IBP dosis altas y Cirugía
61
Vólvulo Gástrico
* Torsión del estómago sobre si mismo * Causas: primario (laxitud de ligamentos) secundario (hernia diafragmatica, elevación del diafragma, cirugia gastrica) * Clínica: **Tríada de Borchardt** (dolor epigástrico, náuseas que no sale vómito y imposibilidad de pasar SNG) * Dx: Rx de abdomen y tórax, TC * Tto: Cirugía o si es asintomatico tto conservador con SNG
62
# Causas Síndrome Pilórico ## Footnote síndrome causado por una obstrucción mecánica de la salida del estómago
* **Adenocarcinoma pancreático** que invade duodeno o estómago * **Cáncer de estómago antral** * **Linfoma gástrico** * **Neoplasias de duodeno proximal** * **Ampulomas** * Extensión duodenal de **cáncer de vesícula o vía biliar** * **Carcinoide gástrico** * **Úlcera péptica** * **Pancreatitis crónica** * **Pancreatitis aguda con pseudoquistes** * Sdme Zollinger-Ellison
63
# Clínica Síndrome Pilórico
* **Náuseas y Vómitos** (del dia anterior) * **Dolor epigástrico** * Saciedad precoz * Distensión Abdominal * Pérdida de peso * **Ausculta** splash de sucsión en abdomen * **Palpa** masa abdominal * Deshidratación, hipovolemia, shock * **Alcalosis metabólica** * hipokalemia e hipocloremia
64
Dilatación aguda del estómago
* Una forma de íleo paralítico x pérdida de actividad motora del estómago con imposibilidad de evacuar * **Causas**: Postoperatorio, ablación de FA, Gastroparesia DBT, Gastroparesia amiloidosis, Sdme Shy-Dragger, Disautonomía * **Clínica**: epigastralgia, dolor violento, vomitos copiosos, distensión abdominal, abombamiento del HCI, signos de deshidratación y shock * **Dx**: Rx abdomen, TC, VEDA * **Tto**: SNG, reposición hidroelectrolítica, control de glucemia, fármacos procinéticos
65
# Causas HDA
* Úlcera gastroduodenal (50%) * Rotura de varices esofágicas en HTPortal (20%) * Erosiones gastroduodenales (10%) x fármacos, stress, tce * Síndrome de Mallory-Weiss * Esofagitis * Neoplasia de esófago/estómago * Linfoma gástrico
66
Clasificación de pérdida de volumen en hemorragia digestiva
* Clase I (15%): taquicardia ortostática * Clase II (20-25%): hipotensión ortostática y taquicardia en decúbito * Clase III (30-40%): hipotensión y oliguria * Clase IV (>40%): shock hipovolémico, encefalopatia por bajo vm, acidosis metabólica láctica
67
# Diagnóstico HDA
* **VEDA** * Angio-TC * Arteriografia selectiva de tronco celíaco * Estudio radioisotópico con coloides o glóbulos rojos marcados * Tacto rectal * **Laboratorio**: hb, hto, uremia, creatininemia, calcemia, glucemia, tiempo de sangria, quick, kptt, plaquetas * SNG * Lavado gástrico
68
Clasificación de Forrest ## Footnote gravedad de la úlcera péptica en hda
* **Forrest 1a**: franco sangrado arterial de la úlcera * **Forrest 1b**: sangrado en napa en toda superficie del estómago * **Forrest 2**: ulceración en base negra, coágulo adherido, o un vaso visible que protruye en la superficie * Forrest 1 y 2: 50% cirugía; 20% mortalidad * **Forrest 3**: sin estigma de sangrado * 3% cirugía; 3% mortalidad
69
# Tratamiento HDA
* 1-2 catéteres venosos periféricos gruesos (extracción de sangre y reposición volémica) * 1 vía central (presion venosa central) * Sonda vesical * Trasfusión sanguínea (hb <9g/dL) * Laxantes (profilaxis encefalopatia hepatica) * ATB (profilaxis de infecciones) * Ayuno * Interrumpir anticoagulantes * Adm. Vit K o plasma fresco
70
# Tratamiento HDA por Úlcera Péptica
* **Técnica endoscópica** (ligadura con bandas, clip hemostasico, inyeccion de epinefrina ) * **Omeprazol** * **Cirugía** en HDA masiva o si falla tto endoscopico * **Tto angiografico** si la arteriografia demuestra hemorragia
71
# Tratamiento HDA por Varices Esofágicas
* plasma fresco o concentrados de factores de coagulación hasta normalizar Quick y KPTT * **Procedimiento endoscópicos**: ligadura de la várice o inyección de sustancia esclerosante * **Adm. drogas que disminuyan la presion portal**: terlipresina o octeotride * **Sonda balón**
72
# Tratamiento HDA por Gastritis Erosiva
* Omeprazol * Misoprostol * HTPortal: octeotride o terlipresina * Gastrectomia total
73
# Tratamiento HDA por Síndrome de Mallory-Weiss
* Sangrado se detiene espontaneamente * Escleroterapia endoscópica * Electrocoagulación * Inyección de epinefrina si el sangrado es masivo e impide la visualización del esófago
74
¿Cuando se interna una Diarrea Aguda?
Todo paciente que presente: * **Shock** * **Hipovolemia** severa con **hipotensión** arterial/ortostática * Impresione **séptico** * **Anciano** * **Inmunodeprimido** * Que no puede ser hidratado oralmente (**vómitos**)
75
# Causas Diarrea Aguda
* **Toxiinfección alimentaria** * **Disenterías** * **HIV** * **ATB** * **Clostridium difficile** * **Fármacos** * **Diarrea del viajero** * **Viral**: Norwalk, rotavirus, adenovirus, enterovirus * **Parasitaria**: giardia, criptosporidium, amebiasis * **Hongos**: candida, histoplasma * **Radiación** * **Alcoholismo** * **Cólera**
76
# Tratamiento Diarrea Aguda
* Sales de hidratación oral: **Ringer Lactato** * **Dieta** * **Fármacos que controlen la excesiva frecuencia de deposiciones y su volumen excesivo**: carbón activado, suspensiones de silicato de aluminio, compuesto de bismuto. * Solo requieren **ATB** 5% de las diarreas aguda: **disenteria** -> ciprofloxacino; **colera** -> doxiciclina
77
# Tratamiento Colon irritable a predominio constipación
* Modificaciones de la **dieta** * Aumentar ingesta de **fibras** * **Actividad física** * Controlar los gases: **Simeticona** * Regularizante intestinal: **Psylium** * Relajante del músculo colónico: **Trimebutina**
78
# Tratamiento Colon irritable a predominio diarrea
* Agentes relajantes colónicos: **Trimebutina** * **Verapamilo** a dosis bajas * **Loperamida** * **Carbamazepina**
79
# Causas Disentería ## Footnote diarrea infecciosa con moco, sangre y pus
* Salmonella; **Salmonella Tiphy** (**Fiebre Tifoidea**) * **Shigella** * **Campilobacter yeyuni** * **Yersinia** enterocolítica * **Amebiasis**: entamoeba histolítica * **Balantidium coli** * **Vibrio** parahemolítico, Vibrio vulnificus * **E. Coli** enteroinvasiva, E. Coli, enterohemorrágica
80
Fiebre Tifoidea
* Producia por la **Salmonella tiphy** * Cuadro clínico: **Fiebre** **Cefalea** **Dolor abdominal** **Epistaxis** 50% **constipación** 50% **diarrea** **Tos** **Conjuntivitis** **Encefalopatía** precoz **Bradicardia** relativa **Esplenomegalia** * Dx: **hemocultivo**, cultivo de medula ósea, cultivo de materia fecal, **prueba de Widal**; leucopenia con eosinopenia, /\ FAL y transaminasas y bilirrubina * Tto: **ciprofloxacina** 1500mg/dia o ceftriaxona * Hay vacuna a personas que viajan a zonas de riesgo
81
Diarrea por Clostridium Difficile
La **colitis pseudomembranosa** es una diarrea aguda que aparece en pacientes que consumen ATB durante un período de tiempo. Se produce la destrucción de la flora intestinal y la proliferación del Clostridium Difficile
82
# Diagnóstico Diarrea por C. Difficile
* Detección de **toxina A** (enterotoxina) y **B** (citotoxina) por **inmunoensayo enzimático** en materia fecal * **Reacción de polimerasa** en materia fecal * Detección del **antígeno GDH** en materia fecal * **Cultivo** de materia fecal en anaerobiosis
83
# Tratamiento Diarrea por C. Difficile
* **Metronidazol oral** 500mg 3x día x 14 días * **Vancomicina oral** * Severa: **Vancomicina oral** o **Vancomicina en enema + metronidazol oral**
84
# Causas Diarrea en el HIV positivo ## Footnote HIV + con recuentos bajos de CD4 <100
* **Medicación antirretroviral** del HIV * **Isospora Belli** (TMS x 21días o Cipro) * **Microsporidios** * **Criptosporidios** * **Histoplasmosis** * **CMV** * M. Avium * C. Difficile * Disenterías * Linfoma o Kaposi
85
# Causas Diarrea cronica con Síndrome de Malabsorción | insuficiencia pancreática exócrina ## Footnote Prueba de la d-xilosa normal
* Pancreatitis crónica * Pancreatitis aguda necrohemorrágica * Carcinoma pancreático * Resecciones quirúrgicas * Fibrossi quística * Síndrome de Zollinger-Ellison
86
# Causas Diarrea crónica con Síndrome de Malabsorción | Insuficiencia biliar
* Cirrosis biliar primaria * Colestasis benigna recidivante * Colangitis esclerosante * Enf. de Caroli * Carcinoma primitivo de hígado * Estenosis benigna de la vía biliar principal * Carcinoma de ampolla de vater * Carcinoma de vía biliar * Carcinoma de cabeza de páncreas * Parásitos
87
# Causas Diarrea crónica con Síndrome de Malabsorción | Enfermedades del intestino delgado ## Footnote Prueba de la d-xilosa disminuida
* Enf. **Celíaca** * Enf. de **Crohn** de ID * Enf. de **Whipple** * **Micobacterium avium** * Sobrecrecimiento bacteriano o **Síndrome del asa ciega** * **Fístulas entero-entéricas** * **Linfoma difuso intestinal** * **Amiloidosis** * **Esprue tropical** * **Isquemia crónica intestinal** * **Esclerosis sistemica y progresiva**
88
Enfermedad de Whipple
* Hombres, 40-70, contacto con tierra * Tropherima whippelii * **Diarrea crónica con malabsorción**, **fiebre** intermitente o continua, **artralgias** o **artritis migratoria** * **SNC**: Demencia, convulsiones, mioclonías, oftalmoplejía * **Cardíaco**: Pericarditis, endocarditis, miocarditis * **Oftalmo**: Uveítis y retinitis * **Dermato**: Aumento de la pigmentación cutánea * **Renal**: Nefritis intersticial crónica, glomerulonefritis * **Pulmonar**: Pleuritis y derrame pleural * **Gastro**: Adenomegalia mesentéricas y hepatoesplenomegalia * **Dx**: biopsia de duodeno o yeyuno proximal * **Tto**: TMS x 1 año
89
# Diagnóstico Síndrome de asa ciega o sobrecrecimiento bacteriano
* Prueba del aliento con **trioleina** marcada con C14 * Prueba del aliento con **d-xilosa** marcada con C14 * Prueba del aliento con **lactulosa** marcada con H2 radiactivo
90
# Diagnóstico Enfermedad Celíaca
* **Ac. Antigliadina**: útil para controlar el cumplimiento de la dieta * **Ac. Antiendomisio** * **Ac. Anti Transglutaminasa**: IgA e IgG antitransglutaminasa * Estudio genético: **HLA DQ2** o **DQ8** * Serología positiva -> **biopsia**
91
Clasificación de Marsh ## Footnote Grado de daño de la mucosa en la enfermedad celíaca
* **Marsh 0**: lesiones preinfiltrativas * **Marsh I**: incremento del número de linfocitos intraepiteliales * **Marsh II**: hiperplasia de las criptas * **Marsh III**: atrofia vellositaria (**a**) parcial (**b**) subtotal (**c**) total * **Marsh IV**: hipoplasia de toda la pared intestinal
92
# Enfermedades asociadas Enfermedad Celíaca
* **Autoinmunes**: DBT 1, tiroiditis de Hashimoto, Sjögren * **Neurológico**: ataxia, epilepsia, neuropatía periférica, encefalopatía progresiva, leucoencefalopatía * Nefropatía de tipo IgA * **Dermatitis herpertiforme** * Osteopenia/osteoporosis/osteomalacia * Miocardiopatia dilatada
93
# Manifestaciones clínicas Enfermedad Celíaca
* **Digestivas**: distensión, flatulencia, dolor abdominal y diarrea * **Hematológicas**: anemia y deficit de factores de la coagulación (vit k dependientes) * **Hepáticas**: hipertransaminasemia, colangitis * **Reproductor**: abortos e esterilidad * **Constitucionales**: astenia y pérdida de peso
94
# Causas Diarrea crónica sin malabsorción ## Footnote diarrea > 3 semanas con test de van de Kammer negativo
* Infecciones (e. coli, giardia, ameba, criptosporidio, aeromona y yersinia) * Colon irritable a predominio de diarrea * Fármacos * Carbohidratos no absorbibles (sorbitol o fructosa) * Hipertiroidismo * Déficit de lactosa * Adenoma velloso * Neuropatía diabética
95
Colitis Ulcerosa
Enfermedad exclusiva del colon que cursa con remisiones y exacerbaciones y tiene alta predisposición al cáncer de cólon
96
# Manifestaciones clínicas Colitis Ulcerosa
* **Sangrado rectal** por fragilidad de la muscosa * **Diarrea** * **Dolor abdominal** * anemia ferropenica, fiebre, anorexia, náuseas y vómitos
97
# Manifestaciones extraintestinales Colitis Ulcerosa
* **Artritis**, sacroileitis * **Eritema nodoso** * **Pioderma gangrenoso** * **Aftas** bucales * **Uveítis**, epiescleritis y escleritis * Hepatitis autoinmune e hígado graso * **Colangitis esclerosante primaria** * Predisposición a **trombosis**
98
# Diagnóstico Colitis Ulcerosa
Agudo * **Laboratorio**: VSG, PCR, anemia, leucocitosis, neutrófilos en cayado, anticuerpos anti-citoplasma de los neutrófilos (**ANCA**) * **Rx de abdomen**: islotes mucosos, dilatación del colon transverso >6cm (megacolon toxico), neumoperitoneo * **Rectosigmoideoscopia**: biopsia * **Ecodoppler** abdominal Fuera del momento agudo: * **Colon por enema con técnica de doble contraste**: pérdida de las haustras colónicas * **Videocolonoscopía**
99
# Tratamiento Colitis Ulcerosa
**Proctitis** leve o moderada * **Aminosalicilato** (**mesalazina**) en supositorio, espuma o enema * **Corticoides tópicos** (hidrocortisona, prednisolona, beclometasona y budesonida) **Sigma y colitis** izquierda, leve o moderada * **Aminosalicilatos por vía oral** 3-4g/día 8 semanas * **Corticoides** **Colitis grave o fulminante** * **Soporte hidroelectrolítico** y tto via **intravenosa** y rectal * **Hidrocortisona** 300-400mg endovenoso x 7 días * **Ciclosporina** iv * Anti TNF **infliximab** * **Colectomía**
100
# Formas clínicas Enfermedad de Crohn
* Ileocecal * Exclusiva del intestino delgado * Exclusiva del colon * Esófago, estómago, duodeno o cavidad bucal
101
# Cuadro Clínico Enfermedad de Crohn
* **Diarrea crónica**: 50% sangre y pus * **Dolor abdominal**: FID - estenosis del ileon; abscesos - masa ocupante, fiebre y signos de irritación peritoneal * **Distensión abdominal** con flatulencia * **Pérdida de peso**, desnutrición, febrícula y astenia * **Anemia** * **Proctorragia** * **Compromiso perianal**: abscesos, lesiones cutáneas y del conducto anal de tipo ulcerosas o fistulizantes
102
# Complicaciones Enfermedad de Crohn
* **Fístulas**: perianales, entero-entéricas, entero-vaginales, entero-vesicales, entero-retroperitoneales * **Abscesos** * **Perforación** * **Estenosis** * **Litiasis biliar** * **Pancreatitis aguda** * Cáncer de colon
103
# Manifestaciones extraintestinales Enfermedad de Crohn
* **Piel**: pápulas, nódulos subcutáneos, eritema nodoso, placas ulceradas, edema, lesiones liquenoides * **Boca**: tumefacción de labios y encías, queilitis angular granulomatosa, eritema perioral, nódulos y abscesos * **Músculoesqueléticas**: artritis periférica, sacroileitis * **Ocular**: epiescleritis y uveítis * **Hepato-biliar**: litiasis vesicular, esteatosis hepática, hepatitis granulomatosa y colangitis esclerosante primaria * **Riñón**: litiasis urinaria oxálica * **Neurológicas**: convulsiones, miopatía, ACV, cefalea, depresión, neuropatía periférica
104
# Diagnóstico Enfermedad de Crohn
* **Laboratorio**: VSG, PCR, anemia, hipoalbuminemia * Coprocultivo, determinar toxina de Clostridium Difficile * **Ac anti Sacaromyces cerevisiae** (+) o **Ac OmpC** * Colon por enema con doble contraste: signo de la cuerda * **Colonoscopía**: mucosa edematosa en empedrado y obtener biopsias * Ecografía * **TC y RM** * TC por emisión de positrones * Videocápsula intestinal
105
# Tratamiento Enfermedad de Crohn
**Crohn leve-moderado** (sin fiebre, masas, fístulas) * **Budesonida** (EC ileocecal) * **Metronidazol** (EC colonica) **Crohn severo** (recaídas frecuentes, fiebre, anorexia, dolor, N/V) * **Prednisona** * **Azatioprina + infliximab** * **Vedolizumab** * **Cirugía**
106
# Diagnóstico diferencial y Examenes Apendicitis Aguda
* **Colecistitis** -> bilirrubina y transaminasas * **Pancreatitis** -> amilasa y lipasa * **Infección urinaria** -> análisis de orina * **Quiste ovárico**, **embarazo ectópico** o **absceso tuboovárico** -> ecografía * **Diverticulitis**, **vólvulo**, **cáncer de colon** -> TAC
107
# Cuadro Clínico Apendicitis aguda
* **Cronología de Murphy**: dolor inicia en epigastrio con N/V, pasado 4-6h dolor progresa a zona periumbilical y de allí a FID. Hay cefalea, fiebre o febrícula, N/V y anorexia * 95% ileo y constipación * 5% diarrea
108
# Semiologia Apendicitis aguda
* **Tríada apendicular de Dieulafoy** en el **Punto de McBurney** (línea de ombligo a EID, 2/3 externos): hiperestesia cutánea de dieulafoy, dolor y contractura de FID * **Signo de Blumberg**: dolor a descompresión brusca en FID - peritonitis * **Signo del Psoas**: extensión del MMII derecho provoca dolor * **Signo del Obturador**: rotación interna del muslo con la pierna flexionada desencadena dolor * Signo de Chutro: desvio hacia la derecha del ombligo * **Defensa** (voluntario) o **Contractura** abdominal (espontáneo) * **Signo de Rovsing**: comprimir FII genera dolor en FID
109
# Cuadro Clínico Diverticulitis
* **Dolor intenso en FII o en FI** * Dolor constante y a menudo se acompaña de exacerbaciones cólicas * Dolor a la palpación * **Fiebre**, cuando es alta y con escalofríos, pensar en absceso o perforación
110
Diverticulosis
* Herniación sacular de todas las capas de la pared intestinal * 95% colon sigmoides * 40% + colon descendente * 2% colon derecho * 5% todo el colon
111
# Diagnóstico Diverticulitis
* **Laboratorio**: leucocitosis, neutrofilia y desviación a izquierda * **Rx de abdomen** Si a pesar del tratamiento con antibioticos (**Ciprofloxacino + Metronidazol**), no mejora los síntomas: * **TC de abdomen**: descartar formación de un absceso
112
# Complicaciones Diverticulitis
**Absceso**: * Fiebre en picos y escalofríos * Dx: TC * ATB y Drenaje **Fístula**: * 65% colovesical: infecciones urinarias recurrentes, fecaluria o neumaturia * 25% colovaginal: secreción vaginal fétida * Dx: TC o Citoscopía **Perforación** con peritonitis * Tratamiento quirúrgico urgente
113
# Causas Ileo | PeP DIMe ReO
* **Ileo peritoneal**: peritonitis * **Ileo postoperatorio** * **Ileo pseudoobstructivo**: LES, Parkinson * **Ileo isquémico**: isquemia de asas intestinales * **Ileo metabólico**: acidosis metabólica, uremia o insuficiencia renal, hipo/hiperpotasemia, hipo/hipercalcemia, hipomagnesemia * **Ileo por drogas**: medicamentos con efecto anticolinérgico y opiáceos * **Ileo reflejo**: patología alejada del tubo digestivo * **Ileo obstructivo o mecánico**
114
# Cuadro Clínico Ileo
* **Vómitos**: altas (vomitos frecuentes de tipo bilioso) bajas (vómito amarillo oscuro o marrón [fecaloide]) * **Distensión abdominal** * **No eliminación de gases y materia fecal** * **Silencio auscultatorio abdominal** * **Hipovolemia** y **shock** por formación de 3er espacio * **Sepsis** por traslocación bacteriana
115
# Semiologia Ileo obstructivo
* En las primeras horas hay aumento de RHA (ruídos de lucha) * Luego de 8-12h los RHA y la movilidad intestinal quedan abolidas como en los otros tipos de ileo, siendo imposible diferenciarlos
116
# Complicaciones Ileo
* **Shock hipovolemico** * **Sepsis** por traslocación bacteriana * **Necrosis** con gangrena de la pared intestinal * **Perforación** * **Peritonitis**
117
# Causas Ileo obstructivo
* **Vólvulo** (delgado/colon) * **Adherencias** o **bridas** * Complicaciones de las **hernias** * **Invaginación intestinal** * **Cáncer de colon** * **Fecaloma** * **Biliar** * **Ascaris** * **Cuerpos extraños** y **bezoares** * Endometriosis * AINEs
118
# Cuadro Clínico Peritonitis
**Irritación peritoneal** * **Dolor**: Intenso, continuo y sin respuesta a antiespasmódicos. Se exacerba con la tos, movimientos y respiración profunda, provocando la **fijeza respiratoria** * **Hipersensibilidad cutánea** * **Defensa** y **Contractura** * **Signo de Blumberg** **Ileo peritoneal** * **Vomitos**, no elimina gases ni materia fecal y tiene **distensión abdominal** **Aparición de 3er espacio** * **Ascitis**, hipovolemia, **hipotensión ortostática** a shock hipovolémico * Aumento de la uremia y alteraciones Na y K **Manifestaciones infecciosas**: * **Fiebre**, **escalofríos**, **temperatura diferencial**, **taquicardia**, **taquipnea** y **broncoespasmo**
119
Peritonitis primaria o espontanea
Llegada al peritoneo de los gérmenes por **vía hematógena** o **traslocación bacteriana** * **Neumococo** * **Penicilina** 1200000 U/d + **Ceftriaxona** 1g/8h iv x >14 días
120
Peritonitis secundaria
Infección por **perforación** del tubo digestivo o de la vesícula o de la vejiga * **Gérmenes anaerobios** y **gram negativos**, enterococos y cándida * Empírico -> **Ceftriaxona** 1g/8 + **Metronidazol** 500mg/8 iv x >14 días Cirugía para resolver la causa y efectuar lavado de la cavidad * **Anaerobios** -> **Metronidazol** o **Clindamicina** * **Pseudomona** -> **Ceftazidime** o **Cefoperazona** * **Gram negativos** -> **Aminoglucósidos** (GENTA) * Imipenem 500/8 + Amikacina 500/12 + Metronidazol 500/12
121
Peritonitis terciaria
Peritonitis secundaria que no se resuelve ni evoluciona hacia un absceso * **Enterococo** -> **Ampicilina** **+** **Amikacina** * **Cándida** -> **Fluconazol** iv o **Anfotericina** B iv
122
# Diagnóstico Peritonitis
* **Leucocitosis** con desviacion a izquierda, ➚ **VSG**, ➚ **HTO** x hemoconcentración, **hipokalemia**, **hiponatremia**, ➚ **amilasemia** * **Examen de orina** para descartar patologia renal * **Hemocultivos** * **Rx** de tórax y de abdomen * **TC** * **Ecografía** * **Paracentesis** * **Lavado peritoneal** diagnóstico: **>500 leucocitos/mm3 o hallazgo de piocitos**
123
# Cuadro Clínico Insuficiencia Hepatica Cronica
* **Ictericia** * **Hipoalbuminemia**: edema, ascitis, líneas de Muehrcke y Uñas de Terry * **↓ factores de coagulación**: K (II, VII, IX, X) prolongación tiempo de Quick * **↓ capacidad para detoxificar estrógenos**: hábito feminoide de Chvostek (ginecomastia, atrofia testicular, vello pubiano triangular), arañas vasculares y palma hepática * **↓ Uremia** * **↓ Colesterol** * **↓ Pseudocolinesterasa** (VN 5500UI, su descenso indica mal pronostico) * **Hipoglucemia** * **Fetor hepaticus**: halitosis * **Vasodilatación** con tendencia a hipotensión * **Encefalopatía** hepática
124
Síndrome de Hipertensión Portal
* Es producido por un bloqueo al pasaje normal de la sangre. * Aumento del gradiente de presión de la Vena Porta y la VCI: * **>5mmHg**: hipertensión portal * **>10mmHg**: várices esofágicas * **>12mmHg**: hemorragia de las várices y ascitis
125
# Cuadro Clínico Hipertensión Portal | CHAVES
* **Hematemesis** o **melena**: ruptura de várices esofágicas/gástricas * **Estigmas cirróticos** (ascitis, spiders, eritema palmar, hábito de Chvostek) - hepatopatia * **Gastropatía** secundaria a hipertensión portal * **Circulación colateral**: síndrome de Cruveilhier-Baumgarten (venas dilatadas en pared abdominal y soplo venoso abdominal) * **Esplenomegalia**: hiperesplenismo con leucopenia, anemia y plaquetopenia * **Ascitis**: hipoalbuminemia, éstasis sanguínea portal, hipoflujo renal * **Sangrado hemorroidal**
126
Gastropatía secundaria a Hipertensión Portal
Alteraciones de la mucosa gástrica * **máculas color rojo cereza** o * patrón en mosaico con **zonas eritematosas rodeadas de zonas con trama reticular blanquecina** * x dilatación de vénulas y capilares gástricos * **beta bloqueantes**
127
# Causas Hipertensión Portal prehepática
* **Trombosis** de la Vena Porta * **Atresia** congénita de la Vena Porta * Onfalitis neonatal * **Pileflebitis** * **Hipercoagulación** (policitemia, trombocitosis) * **Éstasis** (cirrosis, deshidratación) * Traumatismos * Pancreatitis, enterocolitis * Tumor, adenopatías periportales
128
# Causas Hipertensión Portal hepática
* **Cirrosis** * **Esquistosomiasis** * **Fibrosis hepática congénita** * **Hipertensión portal primaria** * **Enf. de Hodgkin**, leucemia mieloide * **Sarcoidosis** y enf. de Gaucher * **Hepatitis** viral y alcoholica * **TBC** * **Hepatocarcinoma**
129
# Causas Hipertensión Portal post-hepática
* **Síndrome de Budd-Chiari** * **Tabiques congénitos de la cava** * **Neoplasia** hepática, renal y suprarrenal * **Traumatismos** * **Trombosis de VCI** * **Pericarditis**, **ICC**, **Valvulopatía tricuspidea**, **ICD** * **Fístula arteriovenosa** (hepática y porta, esplénica, mesentérica)
130
Profilaxis del sangrado por várices esofágicas
* **Beta Bloqueantes** no selectivos: **propanolol**; nadolol; timolol * **Nitratos**: **mononitrato de isosorbide** * Procedimientos endoscopicos: escleroterapia y ligadura con bandas * Procedimientos quirúrgicos: derivaciones
131
# Causas Ascitis
1. **Cirrosis** 2. **Carcinomatosis peritoneal** 3. **Insuficiencia Cardíaca** 4. **Peritonitis** * **Malnutrición proteica** * **Quilosa** (obstrucción linfática) * **Síndrome Ascítico Edematoso** (ICI, ICC, ICD, Insuf. Hepática, Hipertensión Portal, síndrome Nefrótico y enteropatía perdedora de proteína) * **Metástasis** (colon, estómato y pancreas) * **Pancreática** * **Biliar** * **Urinaria** * **TBC** * **Tumor ovárico** * **Hipotiroidismo** * **Colagenopatía**
132
# Diagnóstico Ascitis
* **Rx abdomen**: centralización de asas * **Ecografía** abdominal * **Paracentesis**: punción en FII
133
Gradiente albúmina sérica - albúmina del líquido ascítico
**gradiente >1,1g/dl** = hipertensión portal * **Cirrosis** * **Hepatitis** alcohólica * **Metástasis** hepática * **Fallo hepático fulminante** * **Síndrome de Budd Chiari** * **Trombosis** vena porta **gradiente <1,1g/dl** * **Carcinomatosis** peritoneal * **TBC** peritoneal * Ascitis **Pancreática** y **biliar** * **Síndrome nefrótico** * **Colagenopatías**
134
Tipos de icterícia
* **Flavínica**: bi indirecta x hemólisis, piel amarillo limón * **Rubínica**: ambas a predominio de directa x daño hepatocelular, piel amarillo anaranjado * **Verdínica**: bi directa x obstrucción de vía biliar, piel amarillo verdoso
135
Colestasis
Impedimiento para la llegada de bilis al duodeno por incapacidad para la formación u obstrucción a su flujo. * ↑ Sales biliares: prurito * ↑ Colesterol: xantomas tipo eruptivo * Malabsorción con esteatorrea e impide la correcta absorción de vitaminas liposolubles A, D, E, K
136
# Causas Ictericia por aumento de la bilirrubina indirecta
* **Hemólisis** * **Transfusiones** * **Reabsorción de grandes hematomas** * **Eritropoyesis ineficaz** * **Déficit en la captación hepática de bilirrubina indirecta** * **Enfermedad de Gilbert** * **Crigler-Najjar**
137
# Causas Ictericia por aumento de la bilirrubina directa ## Footnote Por afectación en la producción de bilis
* **Drogas** * **Hepatitis** * **Insuficiencia hepática** * **Cirrosis** * **IC** * **Hepatocarcinoma** * Leptospirosis, Esquistosomiasis, Paludismo * Linfoma * Síndrome Coledociano * Síndrome de Dubin-Johnson * Síndrome de Rotor
138
# Causas Ictericia por aumento de la bilirrubina directa ## Footnote Por obstrucción de los conductos biliares intrahepáticos
* **Cirrosis biliar primaria** * **Colangitis esclerosante** * **Granulomas** intrahepáticos * **Metástasis** intrahepática * **Colangiocarcinoma** intrahepático
139
# Causas Hepatitis Aguda
* Vírus hepatitis A, B, C, D, E, G * CMV * Epsteinn bar (mononucleosis infecciosa) * Herpes * Dengue * Fiebre amarilla * Autoinmune * Medicamentosa * Alcohólica * Enf. de Wilson * Sífilis
140
# Cuadro Clínico Hepatitis Aguda
* **Astenia** * **Anorexia** * **Nausea con asco a los alimentos** * **Asco al cigarrillo** * **Vómitos** * **Artritis**, **rash cutáneo** y **fiebre** * Hay elevación de las transaminasas (AST y ALT) **>500UI**
141
# Cuadro Clínico Hepatitis Crónica
Paciente asintomático que sólo presenta leve elevación de las transaminasas * AST y ALT 70-80 UI por >6 meses
142
# Causas Hepatitis Crónica
* Virus hepatitis B, Delta, C, E (inmunodeprimidos) * Enf. de Wilson * Autoinmune * Medicamentosa
143
Hepatitis A
* Vía de contagio **fecal-oral** * Se transmite por **agua** o **alimentos contaminados** * Período de incubación de 30 días
144
# Cuadro Clínico Hepatitis A
* Niños son **asintomáticos** * **Hepatitis fulminante** con muerte por necrosis hepática masiva * **Vómitos, anorexia, cefalea, astenia, mialgia, fiebre, fatiga, hepatomegalia y dolor en HCD** * Luego aparece **icterícia hepatocelular**, con **coluria e hipocolia** (hay una forma ictérica) * Transaminasas se normalizan en <6 meses * **Complicaciones extrahepáticas**: pancreatitis aguda, Guillain barré, anemia x aplasia de gobulos rojo, trombocitopenia e artritis
145
# Diagnóstico Hepatitis A
* **Hepatograma**: > Transaminasas (ALT > AST) > FAL y GGT > Bilirrubina (directa) > VSG * Dx definitivo: **Ac. IgM anti HAV**
146
Hepatitis B
* Virus ADN de doble cadena * 90% se cronifican si se adquiere en el nacimiento * 10% se cronifican si se adquiere adulto * Vías de transmisión: > Sexual > Percutánea > Perinata > Transfusiones
147
# Cuadro Clínico Hepatitis B Aguda
* Fiebre, rash y artritis * Icterícia * Dolor en HCD y náuseas * Adenomegalias, esplenomegalia y araña vasculares
148
# Diagnóstico Hepatitis B Aguda
* **GGT > Transaminasas** (2.000 UI/L) * **Antígeno de superficie** (HBsAg): indica infectividad * **Anticuerpo contra HBsAG**: indica curación * **Anticuerpo anticore** * **Antígeno E**: indica replicación viral activa e infectividad * **Anticuerpo anti E**: indica disminución de la replicación viral y una buena disminución de la infectividad
149
# Tratamiento Hepatitis B Aguda
* Paliativo * Necrosis hepática masiva por hepatitis fulminante: entecavir o tenofovir
150
# Cuadro Clínico Hepatitis B Crónica
* **Asintomático** * **Astenia** crónica * **Manifestaciones extrahepáticas**: poliarteritis nodosa o glomerulonefritis * **Cirrosis** o **hepatocarcinoma** * **Exacerbaciones agudas o fulminantes**
151
# Diagnóstico Hepatitis B Crónica
* **Carga viral detectable por ≥ 6 meses** > 20.000 U/ml o > 100.000 copias/ml * **Medición cuantitativa de ADN viral para dx hepatitis oculta**
152
# Tratamiento Hepatitis B Crónica
* **Indicado en**: > carga viral >10.000 copias/ml > niveles de ADN viral >2000 UI/ml > transaminasas 2x arriba del normal > fibrosis hepática significativa * **Interferón alfa** x 4-6 meses * **Interferón pegilado alfa 2** 180mcg x semana subcutáneo durante 48 semanas * Entecavir; tenofovir; lamivudina; telbivudina; adefovir
153
Hepatitis Delta
* Forma más grave de Hepatitis en seres humanos * Requiere el virus de la hepatitis B (HBsAg-positivo) * Coinfección o Superinfección
154
# Cuadro Clínico Hepatitis D
* **Coinfección HBV/HDV**: > 90% recuperación > 10% hepatitis aguda grave con alto riesgo de curso fulminante > IgM anticore positivo * **Sobre infección sobre virus B**: > IgG anticore positivo > Curso acelerado de progresión a fibrosis > Mayor riesgo de hepatocarcinoma y cirrosis
155
# Diagnóstico Hepatitis D
* ARN HDV * Todos pacientes HBsAg deben hacerse prueba de anticuerpos anti-HDV * ADN del HBV y HBeAg / anti-HBe * anti-HCV y anti-HIV
156
# Tratamiento Hepatitis D
* Interferón pegilado alfa 2 180mcg subcutáneo 1x por semana durante 1 año
157
Hepatitis C
* Flavivirus ARN * Drogadictos intravenosos * Pacientes en hemodiálisis * Trasfudidos de sangre antes de 1991
158
Hepatitis C Aguda
* **Transaminasas ~ 800UI/ml** * Pocos pacientes presentan síntomas (icterícia, dolor y náuseas) * **80 % cronifican** * **Diagnóstico**: > Anticuerpo anti-HCV > Detección del ARN HCV x PCR * **Tratamiento**: > IFN o PEG-IFN x 24 semanas
159
# Cuadro Clínico y Dx Hepatitis C Crónica ## Footnote 80% de las hepatitis c aguda cronifican
* Son **asintomáticos** hasta la aparición de cirrosis, pero es común la astenia crónica * **Anticuerpos anti-HCV** (IgM - IgG) > La presencia de anticuerpos no produce curación de la enfermedad
160
# Manifestaciones extrahepáticas Hepatitis C Crónica
* **Tiroiditis de Hashimoto** * **DBT II** * **Crioglobulinemia mixta** * **Enfermedad de Graves** * **Panarteritis nodosa** * **Neuropatía periférica por vasculitis** * Porfiria cutánea tarda * Miocardiopatia con miocarditis * Fibrosis pulmonar * EII * Colangitis esclerosante * Cirrosis biliar primaria * Artritis reumatoidea * Psoriasis * LES
161
# Manifestaciones extrahepáticas Hepatitis B Crónica
* Poliarteritis nodosa * Glomerulonefritis
162
# Tratamiento Hepatitis C Crónica ## Footnote importante la genotipación
Genotipo 1 * **Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir** Genotipo 2: * **Ribavirina + sofosbuvir** * Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir Genotipo 3: * **Ribavirina + sofosbuvir** * Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir Genotipo 4: * **Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir** Genotipo 5: * **Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir** Genotipo 6: * **Interferon pegilado + ribavirina + sofosbuvir** | durante 12-48 semanas
163
Hepatitis E
* ARN HepEviridae * Transmisión fecal-oral por aguas contaminadas
164
# Cuadro Clínico y Dx Hepatitis E
* **Icterícia acompañada por síntomas generales** > malestar, anorexia, fiebre, dolor abdominal, nauseas, vómitos y hepatomegalia * Bi y transaminasas elevadas * **Detección de anticuerpo anti HEV** (IgG e IgM) * **Detección del antígeno HEV ARN en el suero o en las heces**
165
Hepatitis E Crónica
* Persistencia del ARN del virus en el suero o en las heces durante > 3 meses * **Ocurre en pacientes previamente inmunodeprimidos**: > trasplantados (órganos sólidos o de medula ósea) > HIV positivos > Tumores malgnos hematológicos tratados con quimioterapia * **16% evolucionan a cirrosis** * Tratamiento con **ribavirina** o **interferón pegilado**
166
Criterios de Cirrosis en la Biopsia hepática
* **Necrosis hepatocitaria**: se puede determinar por la elevación de las transaminasas * **Fibrosis hepática** * **Presencia de nódulos de regeneración hepática** > micronodular (alcohólica o de Laennec) <3mm > macronodular >3mm
167
# Cuadro Clínico Cirrosis
* Insuficiencia hepática con **encefalopatia hepática** * **HTPortal** * **Ascitis** * **Ictericia** hepatocelular * **Síndrome hepato-renal**/**hepato-pulmonar** * **Debilidad**, **fatiga** y **pérdida de peso** * **Contractura de Dupuytren** * **Acropaquia** con osteoartropatia hipertrófica * Trombosis de la porta * Tendencia a hepatocarcinoma, neumonias, infecciones urinarias, sepsis y peritonitis espontanea del cirrotico
168
2 estudios a efectuar en cirróticos por la evolución a hepatocarcinoma
* Ecografías hepáticas * Dosaje de alfa feto proteína
169
# Causas Cirrosis
* **Alcoholismo** * **Hepatitis Crónica** * **Enf. de Wilson** * **Hemocromatosis** * **Cirrosis biliar** primaria y secundaria * **Colangitis esclerosante** * **Déficit alfa 1 antitripsina** * **Drogas** y **tóxicos** * **Sífilis** * **Esteato-hepatitis crónica** * **Cirrosis cardíaca**
170
# Laboratorio Cirrosis
* **Transaminasas 70-90 UI** (dx diferencial con hepatitis cronica) * **↑ FAL, 5-N, GGT** * **↓ seudocolinesterasa** (VN 5500 UI) * **hiperglobulinemia** * **Anemia macrocítica** > alt. de los lípidos > deficiencia de ácido fólico > efecto del alcohol sobre la eritropoyesis * **Anemia ferropénica** * **Hemolisis** por hiperesplenismo * **Acancitosis** en los estadíos finales * **Trombocitopenia**
171
# Ecografia Cirrosis
* hepatomegalia al comienzo que con los años evoluciona a un hígado pequeño y nodular * lóbulo caudado aumentado de tamaño * Elastografía revela rigidez de la estructura hepática
172
Clasificación de Child-Pugh
* **Bilirrubina**: 1-2mg/dl (1pt) 2-3mg/dl (2pt) >3mg/dl (3pt) * **Albuminemia**: >3,5g/l (1pt) 2,8-3,4g/l (2pt) <2,8g/l (3pt) * **Quick**: >1-4 (1pt) >4-6 (2pt) >6 (3pt) * **Ascitis**: ausencia (1pt) leve (2pt) tensa (3pt) * **Encefalopatía**: ausencia (1pt) 1-2 (2pt) 3-4 (3pt) **Score <6 = estadío A** **Score 6-9 = estadío B** **Score >10 = estadío C**
173
Manejo de la ascitis por cirrosis
* **Reposo en cama**, **restricción sódica 2g/d** * **Espironolactona** +/- **Furosemida** * **Ascitis refractaria a los diuréticos** > **Prueba de Spahr** confirma > descartar peritonitis espontánea del cirrotico > **Paracentesis** programadas > para evitar la **disfunción circulatoria postparacentesis** = adm 6-8g de albumina por cada litro de ascitis extraída > Stent intrahepático por vía yugular > Transplante hepático
174
Tratamiento de la fibrosis hepática en la cirrosis
* Propiltiouracilo * Colchicina 1mg/dia * Silimarina
175
Síndrome Hepatopulmonar
* Es la hipoxemia e insuficiencia respiratoria en los pacientes con cirrosis. * Se produciría por un exceso de óxido nítrico entre otros vasodilatadores * Provoca apertura de comunicaciones arteriovenosas, produciendo un shunt patológico * La sangre pasa de la arteria pulmonar hacia las venas pulmonares sin que pase por los alvéolos
176
# Cuadro Clínico Síndrome hepatopulmonar
* Disnea * Platipnea * Ortodeoxia (desaturación de la sangre con el paciente de pie) * Acropaquia * Cianosis * Telangiectasias cutáneas (spiders)
177
# Diagnóstico Síndrome hepatopulmonar
* **Gasometría arterial** en pie y acostado * **Espirometría** (patrón restrictivo) * **Rx tórax** * **Ecocardiograma** * **Gammagrafia** con macroagregado de albúmina marcado con Tecnecio 99 * **Angiografía**
178
# Tratamiento Síndrome hepatopulmonar
* Oxígeno de manera continua y flujos de 2-5 litros/min * Refractarios al tratamiento con oxígeno: > Embolización vascular > Transplante hepático
179
Peritonitis espontanea del cirrótico
* Infección del líquido ascítico sin que exista focos intraperitoneales o circunstancias exógenas (paracentesis, laparoscopias) que la justifiquen. * La llegada de los gérmenes a la cavidad peritoneal sería por **translocación bacteriana de las asas intestinales**. * **E. Coli** y **Klebsiella Pneumoniae**
180
# Cuadro Clínico Peritonitis espontánea del cirrótico
* Fiebre * Molestias abdominales vagas * Descompensación de la ascitis que se vuelve refractaria al tratamiento diurético
181
# Diagnóstico Peritonitis espontánea del cirrótico
* **Paracentesis**: >250 neutrófilos por mm3 de líquido ascítico * pH<7,35 * LDH >32mg/dl
182
# Tratamiento Peritonitis espontánea del cirrótico
* **Ceftriaxona iv 1g/12h x 14 días** * Imipenem iv 500mg/8h * Albúmina iv 1,5g/kg 1º día, luego 1g/kg los días seguientes * **Profilaxis**: 1 comp. de Norfloxacino o Ciprofloxacino
183
Tratamiento preventivo de los efectos tóxicos del alcohol
* Silimarina * Acido ursodexosicólico * Metadoxina
184
# Tratamiento Hepatitis alcohólica
* Abstinencia al alcohol * Tiamina 100mg/día; Vitamina B6 2mg/día; Ácido fólico 1mg/día; Zinc * Meprednisona * Pentoxifilina
185
Enfermedad de Wilson
* Error del metabolismo que se hereda en forma autosómica recesiva en el que se produce un defecto del gen ATP7B que codifica al transportador Cobre-ATPasa. * Reduce la excreción biliar de cobre y conduce a su acumulación en órganos
186
# Cuadro Clínico Enfermedad de Wilson
* Elevación de las transaminasas, pueden evolucionar a **cirrosis** * Neurológicos (distonía focal, parkinson, alteraciones psiquiátricas) * Ocular: **Anillos de Kayser-Fleischer**, cataratas en girasol, ceguera nocturna, estrabismo
187
# Diagnóstico Enfermedad de Wilson
* **Ceruloplasmina sérica** <20mcg/dl * **Cobre sérico total** <10-15mcg/dl * **Cupruria** en orina de 24h >100mcg/24h * **Biopsia hepática** > cobre > 250mcg/g de peso seco de hígado * **Resonancia magnética**
188
# Tratamiento Enfermedad de Wilson
Paciente sin compromiso neurológico * Trientine (quelante de cobre) * Zinc * Penicilamina (2da opción) * Vitamina E Paciente con compromiso neurológico * Tetra-tio-molibdato * Dieta
189
Hemocromatosis
Enfermedad caracterizada por excesiva sobrecarga de hierro que tiende a depositarse en tejidos * Genética (autosómica recesiva) > Tipo I, II, III y IV * Secundaria > Múltiples transfusiones de sangre en pacientes con anemias hemolíticas (talasemia, anemia de cel falciformes y síndrome mielodisplásico)
190
# Cuadro Clínico Hemocromatosis
* **Hígado**: Exceso de hierro depositado como ferritina y hemosiderina -> fibrosis -> cirrosis * **Carcinoma hepático** (30%) * **DBT**: depósito de hierro en el páncreas * **Miocardiopatía** con IC y arritmias * **Artropatia** * Endócrina: **impotencia sexual y pérdida de libido** (40%) * **Piel**: aumento de la pigmentación * Mayor susceptibilidad de **infecciones** (Listeria, Yersinias y Vibrio Vulnificus)
191
# Diagnóstico Hemocromatosis
* **Laboratorio** > aumento del **hierro sérico** > aumento en la **saturación de transferrina** > aumento de la **ferritina sérica** (300-500ng/ml) * **Biopsia hepática**: > **Hierro**: mas de 3.000mcg/g de peso seco hepático > **Índice hepático de hierro** >1,9 * TC, RM y Biomagnetometría
192
# Tratamiento Hemocromatosis
* Flebotomías * Quelantes de hierro * Dieta
193
# Causas Esteatosis crónica
* Alcoholismo crónico * Obesidad, DBT II, Síndrome metabólico * Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia * By-pass yeyuno ileal * Desnutrición calorico-proteica * Nutrición parenteral
194
# Diagnóstico Esteatosis
* Níveles elevados de ALT y GGT * Ecografia * Esteato-hepatitis: biopsia hepática
195
Déficit de alfa1 antitripsina
* Enfermedad genética que produce **enfisema pulmonar** a edades tempranas, aun en pacientes no fumadores, y **cirrosis hepática** * **Diagnóstico**: > Proteinograma electroforético con níveles bajos de alfa1antitripsina > Biopsia hepática: glóbulos PASS (+) de 1-40mcm * **Tratamiento**: > Transplante hepático
196
# Cuadro Clínico Hepatitis autoinmune
* **Asintomático** con aumento de transaminasas * **Dolor en HCD con náuseas y vómitos con hepatomegalia y astenia** (66%) * Icterícia * Cirrosis * Hepatitis fulminante
197
# Diagnóstico Hepatitis Autoinmune
Laboratorio y Biopsia hepática * aumento de **transaminasas** * aumento de **Gammaglobulinas (IgG)** **Anticuerpos** * Tipo 1: > ac. antinucleo (ANA) > ac. antiADN mono y bicatenario > ac. antimusculo liso > ac. antiactina > ANCAp atípicos > anti SLA/LP > ac. anti receptor de la asialoglicoproteína > ac. contra la alfa-actina * Tipo 2: > ac. anti LKM-1 > ant LC-1 > anti LKM-3
198
# Tratamiento Hepatitis autoinmune
Meprednisona 5-15mg/día + Azatioprina 1-3mg/kg/día
199
Colangitis esclerosante primaria
* Enfermedad autoinmune con inflamación y fibrosis de los conductos biliares intra/extrahepáticos, que conduce a cirrosis biliar secundaria. * 75% tiene EII (Colitis Ulcerosa) asociada
200
# Cuadro Clínico Colangitis esclerosante primaria
* Ictericia (bi directa) con prurito intenso, fiebre y pérdida de peso * Cirrosis y estenosis de via biliar extrahepática * Síndrome de malabsorción con esteatorrea e hipovitaminosis liposolubles (A, D, E, K) * Xantelasmas en los párpados (x aumento de colesterol) * Cálculos biliares en vesícula y colédoco
201
# Diagnóstico Colangitis esclerosante primaria
* **Colangiografía endoscópica retrógada** o **Colangioresonancia** (observar via biliar) * **Biopsia hepática** * **Laboratorio** > aumento de IgM, inmunocomplejos circulantes (+), activacion del complemento > Ac. antinucleo > Ac. ANCA * Exclusión de causas de colangitis esclerosante secundaria > SIDA > Cáncer de via biliar > Secuela de cirugia en via biliar > Litiasis del colédoco
202
# Tratamiento Colangitis esclerosante primaria
* **Manejo del prurito** > antihistamínicos anti H1 > colestiramina > naltrexona > rifampicina * Reponer vitaminas deficitarias * **Azatioprina + Meprednisona + Ácido Ursodexocicólico**
203
Cirrosis biliar primaria
Enfermedad autoinmune en que hay un ataque inmunitario contra la célula epitelial biliar de los conductos biliares septales e interlobulillares hepáticos
204
# Cuadro Clínico Cirrosis biliar primaria
* **Asintomático** con aumento de FAL/GGT/5'N/Transaminasas/Ácidos biliares * **Período sintomatico**: > Astenia > Prurito > Xantelasmas en párpados y xantomas en palmas > Hiperpigmentación > Ictericia (bi directa) > Síndrome de malabsorción con esteatorrea e hipovitaminosis > HTPortal
205
# Diagnóstico Cirrosis biliar primaria
* **Anticuerpo antimitocondrial** (95%) * Ac. antinúcleo; Ac. antimúsculo lisco * **Ecografía hepática y abdominal** * **Biopsia hepática** * **Laboratorio** > FAL, GGT, 5'N, Transaminasas, ácidos biliares, hipercolesterolemia, IgG e IgM
206
# Tratamiento Cirrosis biliar primaria
* **Prurito** > antihistamínico antiH1; colestiramina * **Estatinas** (bajar el colesterol) * Aporte de **calcio** y **vitaminas** deficitarias * **Ácido Ursodexocicólico** (favorece el transporte intracelular y canalicular de ácidos biliares) * **Budesonide** * Bezafibrato * Ácido Obeticoch
207
# Causas Vesícula palpable con icterícia
Obstrucción de la via biliar principal por debajo del cístico hasta la papila de Vater * **Obstrucciones transitorias de las vias biliares** (vesícula "en acordeon" de Mirizzi): > **Litiasis coledociana** > **Cáncer de la ampolla de Vater** * **Obstáculos permanentes y definitivos** (signo o **ley de Courvoisier-Terrier**): > **Cáncer de cabeza de páncreas** > Cáncer del colédoco > Cáncer del confluyente colédoco-hepático-cístico
208
# Causas Vesícula palpable sin icterícia
* **Hidrocolecisto e hidropiocolecisto**: implantación permanente de un cálculo en el bacinete o en el conducto cístico > Colecistitis * **Vólvulo de la vesícula** * **Cáncer de vesícula**
209
# Cuadro Clínico Litiasis biliar
* Eruptos * Pesadez postprandial * Sueño postprandial * Intolerancia a fritos y grasas * Boca seca y pastosa * Cefaleas * Digestión lenta
210
# Complicaciones Litiasis Biliar
* Cólico biliar * Colecistitis aguda/crónica * Coledocolitiasis * Síndrome coledociano * Colangitis bacteriana aguda * Pancreatitis biliar * Fístula vesículo-entérica
211
# Diagnóstico Litiasis biliar
Ecografía * Detección de cálculos mayores de 2mm * Cólico biliar: signo de Murphy ecográfico (+) * Dilatación de la vía biliar (colédoco >7mm)
212
# Tratamiento Litiasis biliar
* **Asintomático con cálculos grandes** > seguimiento * **Asintomáticos con cálculos pequeños y múltiples** > cirugía * **Sintomático con cólicos o síntomas generales y molestos** > colecistectomía laparoscópica
213
Cólico Biliar
Obstrucción brusca del cístico/colédoco por un cálculo con aumento de la presión intraluminal, y distensión de la vesícula. * Dolor en HCD o epigastrio > aparición brusca > duración de minutos a horas > comienzo nocturno o postprandial * Náuseas y Vómitos * Signo de Murphy (+)
214
# Tratamiento Cólico biliar
* Nada por boca * Vía intravenosa * Adm. de **anticolinérgicos derivados de atropina** para disminuir el dolor (contraindicado opiáceos porque aumentan la contracción de la vía biliar) * Vómitos -> **SNG** * **Ecografía**
215
Colecistitis aguda
Inflamación y distensión de la vesícula con engrosamiento de la pared vesicular
216
# Cuadro Clínico Colecistitis aguda
* **Dolor en HCD que no alivia con antiespasmódicos** (a diferencia del cólico biliar) * **Náuseas y vómitos**; **fiebre**; **íleo reflejo** * Icterícia: **Síndrome de Mirizzi** (vesícula muy distendida que comprime el colédoco) * **Signo de Murphy**: dolor durante la palpación subcostal que detiene la respiración
217
# Diagnóstico Colecistitis aguda
* **Laboratorio** > leucocitosis con neutrofilia > aumento de bilirrubina en 5% > aumento de transaminasas > aumento de FAL * Rx de abdomen * **Ecografía** * TC * Colangiografía radioisotópica mediante inoculación de derivados del ácido iminodiacético con TC99m
218
Signos ecográficos de colecistitis
* Presencia de un **cálculo en el bacinete** * **Aumento del diámetro transversal** hasta 4,5cm * **Pared engrosada >3mm** * **Edema de la pared** * **Colecciones paravesiculares** * **Vesícula hepatizada**: abundante pus en la vesícula
219
# Complicaciones Colecistitis aguda
* Empiema vesicular * Perforación vesicuar * Fístula bilio-entérica
220
# Tratamiento Colecistitis Aguda
* **Nada por boca** * Vía **intravenosa** y plan de hidratación * Vómitos -> **SNG** * Adm. de **anticolinérgicos derivados de la atropina** (contraindicado opiáceos) * **ATB** > Ceftriaxona 1g/12h > Gentamicina 80mg/8h > DBT, >60, colecistitis alitiásica: + Metronidazol 500/12 * **Colecistectomía laparoscópica**
221
# Cuadro Clínico Síndrome Coledociano
Consecuencia de una colestasis extrahepática * **Icterícia verdínica** con acolia/hipocolia y coluria * **Prurito**, **xantelasmas**, **xantomas** y **lesiones por rascado** * **Esteatorrea con sdme de malabsorción** de las grasas y dificultad en la absorción de vitaminas liposoblubles A, D, E, K * **Anillos de Kayser-Fleishcer**: acumulo de cobre debida a su deficiente eliminación biliar
222
# Complicaciones Síndrome coledociano
* Colangitis: infección de la bilis acumulada en el colédoco * Insuficiencia renal aguda por necrosis tubular * Cirrosis biliar secundaria
223
# Causas Síndrome coledociano
* **Litiasis coledociana** * **Estenosis benigna de la vía biliar primaria postquirúrgica** * **Colangitis esclerosante primaria** * **Tumores benignos de la via biliar** * **Quistes de colédoco** * **Disfunción del esfinter de Oddi** * **Pancreatitis aguda y crónica** * **Colecistitis** (**síndrome de Mirizzi**) * **Procesos malignos** > carcinoma de cabeza de páncreas/ ampolla de vater/ vía biliar principal/ hepático
224
# Diagnóstico Síndrome coledociano
* **Laboratório** > aumento de bi total (8mg/dl) por bi directa > aumento de FAL, GGT, 5'N, transaminasas * **Ecografía** > colédoco >8mm > signo del doble canal o en escopeta de doble caño > visualización de cálculos en la vía biliar principal * **Ecografía endoscópica** * TC * Colangio-resonancia magnetica nuclear * CPRE * Biopsia hepática
225
Tríada de Charcot
* Fiebre * Icterícia * Dolor abdominal **Pentada de Reynolds**: * Consufión mental * Hipotensión ## Footnote diagnóstico de Colangitis
226
# Tratamiento Colangitis
* Cefalosporina de 3ra + Metronidazol * Drenaje de la vía biliar
227
Pancreatitis Aguda
* Respuesta inflamatoria del páncreas a injurias muy diversas * Se produce por activación intrapancreática de las enzimas acinares, ocurriendo un proceso de auto-digestión pancreática * **Pancreatitis edematosa** * **Pancreatitis necrohemorrágica**
228
# Causas Pancreatitis aguda
* **Litiasis coledociana** * **Alcoholismo crónico** * **Hipertrigliceridemia** * **Hipercalcemia** * **Anomalías congénitas** del páncreas * **Tumores** de papila, via biliar distal, duodeno y páncreas * **Virosis** (parotiditis, virus ECHO, coxsackie, hepatitis, CMV) * **Parasitosis**
229
# Cuadro Clínico Pancreatitis aguda
* **Dolor epigástrico o HCI con irradiación a ambos hipocondrios** * **Náuseas y vómitos** * **Fiebre** o febricula * Taquicardia * Si hay gran acumulo de líquido (3-5l) en el pancreas inflamado, puede llevar a hipovolemia, hipotensión y shock
230
# Signos específicos Pancreatitis necrohemorrágica
* **Signo de Cullen**: coloración roja-azulada de la piel periumbilical * **Signo de Grey-Turner**: coloración rojo-azulada del dorso y flancos * **Signo de Mayo-Robson**: dolor a la palpación del ángulo costo lumbar posterior izquierdo * **Retinopatía de Purtscher** por injuria isquémica de la retina
231
# Laboratorio Pancreatitis aguda
* Dosaje de **Amilasa sérica total, urinaria y en el líquido peritoneal o pleural** > isoamilasa P aumentada 3x * **Lipasa sérica** > mas de 3x, *más específica* para el dx * **Laboratorio** > aumento del hematocrito (pérdida de líquido), leucocitosis, hipocalcemia, hiperglucemia, aumento de bilirrubina, tripsinógeno, resistina, LDH, procalcitonina > **PCR** sugiere necrosis pancreática * **Orina** -> proteinuria, cilindruria, y glucosuria
232
# Imagenes Pancreatitis aguda
* **Rx de abdomen** > dilataciones del colon, estomago y yeyuno > calcificaciones > cálculos biliares > asa centinea; interrupcion del colon * **Rx de tórax** > atelectasias lineales y derrame pleural * **Ecografía** * **TC con contraste intravenoso**
233
TC de la pancreatitis aguda
**Forma edematosa** * páncreas aumentado de tamaño * bordes regulares * aspecto homogéneo grisáceo por la presencia de edema **Forma necrohemorrágica** * páncreas aumentado de tamaño * bordes irregulares * extensión a estructuras vecinas del retroperitoneo
234
Criterios tomográficos de Balthazar | gravedad
* A: páncreas normal (0) * B: páncreas aumentado de tamaño (1) * C: rarefacción de grasa peripancreática (2) * D: 1 colección peripancreática (3) * E: >1 colección peripancreática (4)
235
# Criterios Diagnóstico Pancreatitis Aguda
requiere 2 de 3: * Dolor abdominal característico * Lipasa o Amilasa >3x límite normal * Estudios de imagen (+)
236
# Tratamiento Pancreatitis aguda
* **Nutrición** enteral * **Hidratación iv** (Ringer Lactato) * **Opiáceos** * **Necrosis**: > estéril: asintomatico -> sin atb profilactico > infectada: > drenaje + atb > carbapenem > MDZ + fluoroquinolona > Vancomicina + Imipenem (Rey)
237
# Complicaciones Pancreatitis aguda
* **Colección de fluido peripancreático** > sin pared efinida (<4sem evolucion), tendencia a reabsorción * **Seudoquiste** > pared definida (>4sem evolucion) * **Colección necrótica aguda**: > sin pared definida * **Necrosis tabicada** > con pared definida * **Obstrucción a la salida gástrica** * **Trombosis de las venas peripancreáticas** * **Necrosis colónica**
238
# Causas Pancreatitis Crónica | TIGAR-O
* **Toxicometabólica** > **Alcohol** > tabagismo > Hipercalcemia (hiperparatiroidismo) > hiperTAG) * **Idiopática** * **Genética** > CFTR (Fibrosis Quística) > PRSS1; SPINK 1 * **Autoinmune** (HISORt) * **Recurrente** * **Obstructivas** > Obstrucción ductal benigna o por neoplasia > Disfunción del esfinter de Oddi
239
# Cuadro clínico Pancreatitis crónica
* tipo 1: > crisis de pancreatitis aguda recidivantes * tipo 2: > complicaciones (obstruccion via biliar, perforacion de seudoquiste, HTPortal, estenosis duodenal) * tipo 3: > insuficiencia pancreática exócrina (esteatorrea) y endócrina (DM)
240
# Diagnóstico Pancreatitis crónica
* **Laboratorio**: > aumento de amilasa y lipasa (puede ser normal posteriormente) * **Test de Van de Kammer** anormal * **Disminución de elastasa 1 en heces** * **Prueba de estimulación con secretina** (detecta déficit de función exócrina) * **Rx de abdomen** con calcificaciones sobre el páncreas * **Tomografía abdominal** * **CRNM** * **CPRE**
241
# Tratamiento Pancreatitis crónica
* Abandonar tabaco y alcohol * Ingesta de enzimas pancreáticas * Opiáceos * IBP * Dieta con bajo contenido de grasas * Suplementar vitaminas liposolubles (A, D, E, K) * Octeotride 200mcg/2x día * Procedimientos endoscópicos y quirúrgicos
242
# Complicaciones Pancreatitis cronica
* seudoquiste * seudoaneurisma * ascitis pancreática * derrame pleural * aumenta 13x el riesgo de cáncer pancreático
243
Encefalopatía hepática
* Se produce por sustancias que normalmente son detoxificadas por el hígado * Con la Insuficiencia Hepática, estas sustancias alcanzan la circulación sistémica y atraviesan BHE > Amoníaco > Manganeso > Mercaptanos y ácidos grasos de cadena corta > Aminoácidos aromáticos (tirosina, fenilalanina y triptofano)
244
# Cuadro Clínico Encefalopatía hepática
* Grado 1 = alteraciones sutiles de la personalidad, déficit de atención, temblor * Grado 2 = asterixis, letargo, confusión, ataxia * Grado 3 = somnolencia, rigidez, clonus, hiporreflexia * Grado 4 = coma
245
# Tratamiento Encefalopatía hepática
* **Restricción proteica, dieta con fibras y vegetales** * Adm. de **aminoácidos ramificados** * **Lactulosa** > disminuye el pH fecal y aumenta la excreción fecal de nitrógeno y disminuye cc plasmáticas de amoníaco * **Neomicina** (reduce flora intestinal de G-) * **Metronidazol** (reduce flora intestinal de anaerobios) * **L-ornitina con L-aspartato** (LOLA): facilita síntesis de urea y glutamina lo que disminuye amoníaco * **Sulfato de Zinc**: cofactor de enzimas del ciclo de la urea * **Bromoergocriptina** * Enemas evacuantes
246
# Causas Insuficiencia hepática masiva o fulminante
* **Intoxicación con paracetamol**: antídodo -> N-acetilcisteína * **Hepatitis A** * **Hepatitis B fulminante** * **Coinfección hepatitis B con hepatitis D** * Sobreinfección con virus D de paciente con hepatitis B * Hepatitis E aguda * Hepatitis C aguda * Budd Chiari * enf de wilson
247
# Pancreatitis Autoinmune HISORt
* Histologia (plasmocitátrio) * Imagen (pancreas en salchicha) * Sorologia (IgG4 > 2x LSN) * Otros órganos (estenosis biliar, parotiditis) * Respuesta al tratamiento (meprednisona)
248
# Manifestaciones Extrahepáticas Hepatitis B crónica
* Poliarteritis nodosa * Glomerulonefritis
249
Síndrome de ALLGROVE
* Acalasia * Ausencia de lágrima * Insuficiencia suprarrenal
250
Causas de Colitis Isquemica
* Aterosclerosis * Embolia * Trombosis * Traumatismo * Impactación fecal * Neoplasia * Shock * Fármacos