Geo By heart Flashcards
(71 cards)
El turismo: un derecho
1.2. El turismo: un derecho
Declaración Universal de Derechos del Hombre - desarrollada en la Declaración de Manila de 1980: ‘todo ser humano tiene derecho al descanso y a vacaciones pagadas’
• Artículo 7.2: ‘el derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales’.
• Artículo 7.3: ‘con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el Turismo Social… ‘, y ‘se procurarán distribuir (…) los movimientos de turistas y visitantes, en particular por medio de vacaciones pagadas y de las vacaciones escolares (…) ‘.
Todas estas ideas fueron agrupadas y reafirmadas en el artículo 7.2 del Código Ético Mundial para el Turismo proclamado en Chile en 1999, que hace hincapié en la búsqueda de técnicas de desarrollo sostenible en los procesos turísticos.
Explique los efectos económicos y sociales, tanto positivos como negativos, del turismo.
1.4.1.1. Motivaciones turísticas y efectos del turismo
Los principales motivos de turismo, según la UNWTO son:
• Ocio, recreo y vacaciones.
• Visitas a familiares y amigos.
• Negocios y motivos profesionales.
• Tratamiento de salud.
• Religión / peregrinaciones.
• Otros motivos.
Todo ello se puede categorizar en las tres siguientes variedades de turismo:
• Placer.
• Tiempo libre.
• Trabajo.
Efectos negativos del turismo:
• El turismo demanda más y mejores servicios, por cambios en las demandas e intereses del turista y por el incremento constante de viajeros, lo que eleva la presión sobre el medio y los recursos, como el agua, lo que puede producir daños irreparables sobre ecosistemas y diversidad biológica.
• También puede afectar a sociedades rurales, donde el sector primario es la principal actividad económica. La expectativa económica y la especulación pueden forzar el abandono de las labores tradicionales, ante la expectativa del desarrollo del turismo como actividad económica más beneficiosa.
• La construcción de infraestructuras y dotaciones turísticas, no respetuosa con el entorno, puede producir degradación visual y medioambiental, que termina perjudicando los flujos del turismo receptor.
• En zonas de tradiciones diferentes a la de los visitantes se pueden producir procesos sociales de aculturación, por la adopción de costumbres foráneas y el abandono de las propias y modos de vida locales tradicionales.
• Como reacción a la llegada de los turistas, se originan procesos de rechazo.
Positivos Económicos
• Positivos
• Crecimiento económico
• Desarrollo Infraestructuras
• Economía alternativa para zonas rurales
• Creación puestos de trabajo
Positivos Sociales
• Conocimiento de otras culturas
• Cambio en los hábitos de vida
Negativos Económicos
• Dependencia caprichos mercado
• Masificación
• Especulación
• lnflación
• Impacto visual
• Daños medioambientales
• Presión sobre el medio
• Contaminación
• Barbecho social
• Abandono actividades agrarias
• Recalificación uso suelo
• Escasa cualificación laboral
• Elevada estacionalidad
Negativos Sociales
• Procesos de aculturación
• Xenofobia
• Rechazo a culturas diferentes
• Abandono de las propias tradiciones
• Adopción de usos y costumbres ajenas
Explique qué es la Geografía Turística y qué estudia.
1.1. La Geografía Turística
Rama de la Geografía Humana que analiza las asociaciones entre territorio y actividad turística desde diferentes enfoques:
• Enfoque territorial: se analizan los recursos existentes en el territorio, físicos y culturales; los lugares de origen y destino; los condicionantes climatológicos, geomorfológicos y humanos que influyen o condicionan el turismo y algunas actividades turísticas, como el turismo deportivo, cuya temporalidad depende de los recursos territoriales y medioambientales necesarios para su práctica.
• Enfoque de la geografía del paisaje:
o Tipos de turismo según el espacio de desarrollo de la actividad: espacios naturales, espacios litorales, de montaña, urbanos…
o Grandes regiones turísticas que, partiendo de la sistematización por continentes afrontan el estudio del turismo en diferentes escalas.
• Enfoque sociológico: se analizan los procesos decisionales, individuales y grupales, y las motivaciones que incitan a emprender los viajes, el impacto del turismo en las sociedades receptoras…
• Enfoque económico: se analizan y estudian las interrelaciones entre el turismo y el territorio desde el punto de vista social y económico (generación de puestos de trabajo, actividades complementarias, ingresos generados, recursos territoriales, planificación turística, flujos turísticos internacionales)
Resuma la evolución del transporte aéreo a lo largo de la Historia.
1.5.3. El transporte aéreo
Los intentos de volar datan de muy antiguo, pero la aviación moderna de pasajeros tuvo gran influencia en el desarrollo del turismo de masas. Antes de esto existieron medios aéreos de transporte como el globo aerostático o los dirigibles, que utilizaban como combustible depósitos llenos de gas que los hacía muy peligrosos.
El accidente del aeróstato Hindenburg en mayo de 1937 en el amarre de Lakehurst, Nueva York, supuso el final de estos artilugios para el transporte de personas.
• 1903 - Orville Wright realizó el primer vuelo pilotado en un aeroplano, cuando su hermano, el ingeniero Wilbur Wright, consiguió superar los problemas técnicos para lograr que se elevase. El vuelo de Wright se considera el inicio de la aviación moderna.
• Primera Guerra Mundial - El verdadero desarrollo de la aeronáutica comienza con la utilización de los aeroplanos como aparatos bélicos.
Tras la guerra, la dificultad para los desplazamientos terrestres por la destrucción de vías férreas y puentes propició el uso de la aviación para el transporte.
En Holanda se fundó la compañía Fokker de fabricación de aviones, y se crearon algunas rutas aéreas de corta distancia. A final de los años 20 se construyó el primer avión estrictamente comercial, el Fokker trimotor.
• 1927 - El piloto Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en solitario, con el legendario aeroplano llamado el Espíritu de San Luis, en un vuelo sin escalas desde Nueva York a París.
• La primera línea regular comercial aérea fue la holandesa KLM con la ruta Londres-Ámsterdam.
• En 1929 la alemana Lufthansa volaba comercialmente por Europa Central y del Este, llegando hasta Moscú por oriente, por el oeste a Escandinavia y por el sureste hasta Bagdad, lo que la convirtió en la línea aérea con mayor número de líneas regulares en el primer tercio del siglo XX.
• En EEUU entró en funcionamiento la primera línea aérea privada, entre 1919 y 1920, entre Nueva York y Atlantic City, en New Jersey, la mayor ciudad de ocio en la costa atlántica de EEUU, famosa por sus salas de juego y casinos.
• En América fue fundada la Aeromarine Sightseeing and Navigation Company, entre Miami y La Habana, aunque la aviación comercial aún era testimonial.
Vuelos experimentales - se realizaban principalmente en busca de diferentes records, como atravesar el Atlántico, unir Europa y Asia…
• 1926 - El piloto español Ramón Franco establece la marca mundial de distancia aérea recorrida en hidroavión, al completar un vuelo entre Palos de la Frontera, Huelva y Buenos Aires (Argentina).
• Segunda Guerra Mundial - Adelantos técnicos, como las turbinas, aumentaron la velocidad de vuelo e hicieron los viajes más cortos en tiempo, lo que facilitó el turismo internacional.
• 1958 - el primer jet comercial cruzó el Atlántico, lo que supuso un hito en los desplazamientos, al atravesar el Atlántico norte en menos de ocho horas, no en los cinco días necesarios para cubrir la ruta en barco.
El éxito de la aviación comercial marcó un punto de inflexión en el transporte de pasajeros por barco, que se vieron en la necesidad de adaptarse.
• Siglo XX - Con todas estas mejoras el turismo se convirtió en un negocio cada vez más importante, con ofertas que permitían el desplazamiento de un mayor número de turistas de todas las clases sociales.
Las compañías aéreas de Low Cost incrementaron los flujos de viajeros hacia destinos del Mediterráneo, el Caribe y hacia los lejanos destinos asiáticos.
Categorización de los viajeros extranjeros
1.4. Categorización de los viajeros extranjeros
La principal fuente para analizar las cifras turísticas internacionales procede de la contabilidad nacional de los países, de la cuenta satélite de turismo.
Las cifras se clasifican en diversas partidas, se incorporan sólo datos de viajeros que se desplazan por motivos de placer o turísticos, no se incluyen refugiados, inmigrantes, diplomáticos, militares desplazados, ni tripulaciones no residentes que no pernocten, ni pasajeros en tránsito, siempre y cuando estos no salgan del aeropuerto o de los puertos y se mantengan en las zonas de tránsito…
• Sólo tiene la consideración de turista internacional aquel viajero que pernocta en otro país diferente al de residencia.
Aquellos viajeros que, residiendo en un país, visitan otra nación sin pernoctar en la misma son visitantes, y no son incluidos como turistas en las estadísticas oficiales.
Las tripulaciones de aviones y barcos pueden tener ambas consideraciones, viajeros y turistas, en función de si pernoctan en el país de destino o no.
Los nacionales de un país, si tienen la residencia habitual en otra nación y visitan su país, son considerados turistas internacionales desde el punto de vista estadístico.
El turismo internacional: fuentes para su estudio estadístico
1.6. El turismo internacional: fuentes para su estudio estadístico
• INE (Instituto Nacional de Estadística) - En España el INE elabora la Cuenta Satélite de Turismo; recoge y proporciona información de diferentes encuestas, algunas relacionadas con el turismo internacional en frontera.
• IET (Instituto de Estudios Turísticos) - Recopila información y ofrece datos sobre coyuntura, ocupación hotelera, economía turística…
• OMT (Organización Mundial del Turismo) - El principal suministrador de datos estadísticos para el estudio de los flujos internacionales de turismo.
Evolución de la OMT como organismo internacional
• El primer organismo que se creó y que puede ser considerado el germen fue la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Promoción Turística (UIOOPT), fundada en la Haya en 1934.
• Fue la precursora de la UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo), creada en Londres en 1946, con carácter no gubernamental y de ámbito universal.
• 1966 - se crea un grupo de trabajo para analizar la implementación de un cambio del Estatuto Jurídico de la UIOOT.
• 1969 - la Asamblea General de las Naciones Unidas (NU) reclama la creación de una organización intergubernamental sobre turismo.
• 1970 - el 27 de septiembre, la Asamblea General Extraordinaria de la UIOOT, aprueba los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
• 1976 - se celebra en Madrid la primera reunión de la Asamblea General de la OMT, que elige Madrid como Ciudad Sede de la Organización.
• 1991 - se establecen las necesidades estadísticas de la industria turística en la Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Viajes y Turismo, celebrada en Ottawa (Canadá).
• 1999 - se decreta la creación de la Cuenta Satélite del Turismo (CST) en la Conferencia Mundial sobre la Evaluación de la Incidencia Económica del Turismo, en Niza. Las normas de contenido son aprobadas por la Comisión de Estadística de las NU en 2000.
• 2001 - la Asamblea General de la OMT solicita que la OMT sea una entidad especializada de las NU.
• 2002 - se aprueba la OMT como organismo especializado de las NU.
• 2005 - la OMT celebra la Conferencia sobre La CST, en lguazú.
La OMT, según la NU, es: ‘la organización competente para reunir, analizar, publicar, uniformar y mejorar las estadísticas de turismo, y promover la integración de esas estadísticas en el ámbito del sistema de las Naciones Unidas’.
El principal objetivo de la OMT es conseguir la total comparabilidad internacional de las estadísticas de turismo y la fiabilidad de la CST.
La OMT elabora diferentes estadísticas:
• El Barómetro del Turismo Mundial, con una periodicidad cuatrimestral.
• El Tourism Market Trends con diversas temáticas como: las tendencias anuales, las tendencias por regiones o países…
• El Tourism Highlights destaca los principales hitos en el campo del turismo.
• Informes sobre temáticas concretas como el Turismo de Cruceros, Deportivo.
Para abordar la Geografía Turística, las dos publicaciones más interesantes son el Yearbook of Tourism Statistics y el Compendium of Tourism Statistics.
1.6.1. Yearbook of Tourism Statistics
Fuente principal para el estudio de los flujos internacionales de turismo, este anuario estadístico de la OMT inició su publicación en 1948, en una serie ininterrumpida que ha cumplido 65 años en 2013, en español, francés e inglés.
• Incluye datos estadísticos de las llegadas en frontera de los no residentes, tanto de turistas como de visitantes;
• Registra estadísticas sobre los establecimientos de alojamiento, de los hoteles y de otros tipos de alojamiento, y de las pernoctaciones realizadas por los turistas en los mismos.
La edición de 2013 recopila datos de los años entre 2007 y 2011 de 199 países, clasificados según su nombre en inglés. Las notas están en español, francés e inglés.
• Los datos proceden de las estadísticas nacionales de los países, partiendo de los registros y encuestas realizadas en frontera por la policía y agentes de inmigración, el recuento del tráfico de entrada y salida en el país y la información aportada por los establecimientos de alojamiento.
La publicación anual reúne los datos a diciembre d anterior. A veces los datos de un año no coinciden ya que, una vez consolidados los informes, si hay alguna discrepancia, se corrige en la siguiente publicación.
1.6.2. Compendium of Tourism Statistics
Otra publicación muy útil para el análisis de los flujos de turismo internacional, publicada por la OMT.
La primera publicación se realizó en 1975, con periodicidad bienal. Desde 1986 se publica anualmente. No es una publicación complementaria al Yearbook of Tourism Statistics, pues recoge otros datos.
La publicación de 2013 recopilaba información sobre el turismo internacional y el turismo doméstico de los años entre 2007 y 2011.
• Los datos proceden de las Balanzas de Pagos y de los informes estadísticos aportados por las Oficinas Estadísticas de los países pertenecientes a la OMT.
106 de los 145 campos son comparables internacionalmente en los indicadores de:
• Turismo interior.
• Turismo exterior.
• Turismo doméstico.
• Industrias turísticas.
• Acomodación.
• Restauración.
• Transporte de pasajeros.
• Agencias de viajes.
• Otras industrias turísticas.
• Empleo.
• Indicadores macroeconómicos complementarios.
Pero no todos los contenidos que se indican aparecen en el informe estadístico de los todos los países, pues la información publicada se elabora en función de los indicadores proporcionados por los países, existentes en sus Balanzas de Pagos.
Con los datos se elaboran cinco tablas para cada país con los siguientes epígrafes:
1. Turismo entrante.
2. Turismo doméstico.
3. Turismo saliente.
4. Industrias turísticas.
5. Indicadores complementarios.
Evolución del transporte naval
1.5.1. El transporte naval
Para que una nave acuática se considere barco, debe poder desplazar mínimo 500 toneladas. Cuando la energía motriz era el viento, debía tener al menos tres velas.
El barco ha sido un medio de transporte utilizado por el hombre desde la antigüedad.
• Egipto - El transporte acuático se desarrolló hacia el 3000 a.C.; la fuerza motriz era el viento y empleaban la vela egipcia en embarcaciones de 100m de eslora, diseñadas para el transporte por un medio fluvial, ya que la economía de Egipto dependía del río Nilo, pero no eran muy adecuadas para el mar, aunque se aventuraron en el mar Mediterráneo hasta Creta, también por el mar Rojo y bordeando África.
• Grecia y Roma - Los griegos primero y luego los romanos, desarrollaron la arquitectura naval. Sus barcos estaban diseñados para moverse por el mar; grandes veleros destinados a la guerra y al transporte. El más conocido es la galera, un barco de remos cuya fuerza propulsora era la humana. Los remeros solían ser esclavos.
• Edad Media y Moderna - Se realizaron diferentes tipos de embarcaciones, como las de los vikingos, las carabelas y los galeones españoles…
• Época contemporánea - Con las mejoras técnicas de la revolución industrial, se comienzan a construir los grandes barcos de vapor que, poco a poco, van desplazando a los veleros. En el primer tercio del siglo XIX, se construyen los primeros grandes transatlánticos y nacen las primeras compañías navieras de transporte de viajeros.
• Década de 1840, la compañía naviera británica Cunard Line realizó los primeros viajes regulares de pasajeros en transatlántico, desde Liverpool hasta Halifax en Canadá.
• Siglo XX - En el primer tercio los cruceros se hacen más lujosos y cómodos, por lo que viajar en crucero se convierte en un símbolo de distinción y en algo habitual entre las clases sociales más acomodadas. Los viajes en primera clase ofrecían exclusividad y entretenimiento en un ambiente de lujo.
• Tras la II Guerra Mundial, y aún sin desarrollarse el transporte aéreo civil, se produce el auge de las compañías de pasajeros entre América y Europa.
• En los años 60, con el desarrollo de la aviación, las navieras se ven obligadas a modificar su oferta, pues los viajeros comienzan a preferir el medio de transporte más rápido: el avión.
El Oceanic fue el primer crucero que modifica su función de transporte de pasajeros a la de turismo naval, abandonando las rutas entre Norteamérica y Europa para realizar el primer viaje, de una semana, por las Bahamas.
A partir de ese momento los cruceros comienzan a aumentar su eslora; se construyen grandes cruceros de placer, como el Queen Mary o los Elizabeth (I y II).
• En los años 70 se agregan destinos diferentes al Caribe como el mar Mediterráneo, efectuando escalas culturales en diferentes ciudades como Atenas, Roma y Venecia, lo que se utiliza como reclamo turístico.
Los cruceros se van haciendo cada vez más lujosos e incorporan piscinas, casinos, discotecas, todos los servicios ofertados en un hotel de lujo. La competición entre navieras ha favorecido el desarrollo de muchas y diversas ofertas, la ampliación de destinos turísticos, la comercialización de paquetes, abaratando las tarifas y popularizando los cruceros entre diferentes clases sociales.
• 1966 - Se funda la Norwegian Caribbean Line, que ofrece cruceros Low Cost por el Caribe, pionera en muchos de los servicios que hoy son usuales en los cruceros de placer. Fue la primera en ofrecer paquetes combinados que incluyen, además del crucero con todo incluido salvo las propinas, el viaje en avión hasta el puerto de embarque.
También hay cruceros fluviales, las travesías por el Nilo o por los canales del río Loira; donde las visitas culturales son importantes reclamos.
Evolución del transporte terrestre
1.5.2. Transporte terrestre
La historia del transporte terrestre comienza con la invención de la rueda, una sección de tronco de árbol fijado a un eje, que facilitó los viajes y alargó la distancia de los desplazamientos.
Los primeros medios de transporte fueron los carros. La tracción era animal.
• Prehistoria - Hay constancia de la existencia de carros, si bien éstos han evolucionado a lo largo de la historia.
• Egipto - en los bajorrelieves hay imágenes de carros de guerra; eran de un solo eje y fueron introducidos en el país por los Hicsos.
• Roma - Los carros recibían su nombre en función del número de animales de tiro, siendo el más famoso de ellos la cuádriga.
• Japón y China - Han sobrevivido medios de transporte de tracción humana, como el Rickshaw (Jinrikisha), cuyo uso también se extendió a India.
El rickshaw es una silla sobre ejes que se utiliza para el transporte de personas, modificado con una bicicleta, que en muchas ciudades se ofrece como transporte y reclamo turístico, como en Kolkata (Calcuta). Una variedad es el Tuc-Tuc, que está motorizado y se utiliza en numerosos lugares de Asia.
• El Ferrocarril - Uno de los grandes inventos de la época, de George Stephenson, se produce durante la Revolución Industrial en Inglaterra y tiene como base de funcionamiento la máquina de vapor.
• La primera línea ferroviaria de pasajeros se estableció entre Liverpool y Manchester, en 1830.
Poco a poco los trenes se fueron haciendo más confortables, rápidos y baratos, y la red ferroviaria se extendía a más lugares.
El incremento de la accesibilidad propició los viajes domésticos, cortas excursiones de día a la costa, a otra ciudad cercana o la montaña, y también promovió el turismo internacional, al hacer más asequibles viajes hasta el momento reservados a las clases más adineradas, como el Grand Tour.
• El Tren Bala - En los años 60 se inauguró en Japón la primera línea de alta velocidad entre Osaka y Tokio, con una velocidad que superaba los 160 km/h. En los 80 el tren de alta velocidad fue introducido en Europa por los franceses, en la línea París-Lyon, con una velocidad máxima de 200 km/h.
• El Maglev - En el Siglo XXI se inaugura la primera línea de tren de levitación magnética entre Shanghái y su aeropuerto internacional. El tren recorre los 30 km de distancia en 7 minutos. Es el tren más rápido del mundo y en pruebas ha superado los 500 km/h, pero produce un fuerte rechazo social.
Los cimientos del turismo
1.3. Los cimientos del turismo
El turismo internacional es una de las más importantes actividades económicas del mundo, tanto en el mundo desarrollado como en los países en vías de desarrollo.
• La historia del turismo en Occidente comienza en la Grecia Clásica, entre los aristócratas con interés por conocer Las Siete Maravillas del Mundo.
• También viajes deportivos; como hacia Olimpia, para participar en las Olimpiadas, cada cuatro años.
• En turismo religioso, los ciudadanos se dirigían hacia los grandes templos, como el de Apolo en Delfos, para consultar a oráculos y sibilas.
En Roma, gracias a las infraestructuras viarias y al desarrollo de la cartografía, los viajes por el imperio eran una actividad cotidiana entre los ciudadanos.
Los viajes de ocio eran realizados por los patricios y tenían diferente motivación: para visitar Templos y Oráculos, o el termalismo, realizándose largos viajes para acudir a baños y fuentes termales afamadas, como las de Spa, Bélgica, o Pamukkale, espacio termal situado en la antigua ciudad grecorromana de Hierápolis, en la actual Turquía, y donde se conservan restos arqueológicos Patrimonio de la Humanidad.
También hay testimonio de construcciones termales en el Japón del siglo VI.
Las clases acomodadas romanas esquivaban el verano desplazándose hacia el campo o la costa, a ciudades donde los emperadores tenían sus villas de veraneo, como la de Tiberio en la isla de Capri, la ‘Villa de Júpiter’, o la ‘Villa Adriana’ construida por el emperador Adriano en la localidad de Tibur (actual Tívoli), en el Lacio. Los patricios construían también sus villas, a modo de segunda residencia.
• En la Edad Media, los viajes disminuyeron en número, por la inseguridad de la época, solo se realizan por motivos religiosos.
Los principales destinos eran Roma, Tierra Santa y Santiago de Compostela en el mundo cristiano. La Meca en el mundo islámico.
En Oriente también hay testimonios de peregrinación a lugares sagrados budistas, realizados por los propios monjes.
Los movimientos religiosos promovieron la creación de hospederías, albergues y hospitales para atender a los peregrinos, muchos de estos pertenecían a órdenes religiosas.
• En la Baja Edad Media surge el turismo de estudios, al fundarse las primeras ciudades universitarias, como la de Bolonia en Italia o Palencia en España, se originan los primeros desplazamientos educativos internacionales y los primeros alojamientos estudiantiles en las ciudades universitarias.
• En el siglo XVII se pone de moda en Inglaterra el denominado Grand Tour’.
El viaje lo efectuaban, como colofón a su educación, los jóvenes pertenecientes a la aristocracia.
El itinerario, que se realizaba por Europa, tenía una duración de tres o cuatro años. Los principales destinos eran Francia, Alemania, pero sobre todo la Grecia e Italia clásicas; la última etapa solía ser Roma.
• En el siglo XVIII, el ámbito geográfico del Grand Tour se amplió y se incorporaron otros destinos como los Alpes en Suiza y el montañismo.
• En el siglo XIX el turismo comienza a ser un mercado organizado y en crecimiento gracias a la innovación en los medios de transporte, que facilitaban y abarataban los viajes.
• En 1841, en Inglaterra, Thomas Cook organiza la primera excursión del turismo moderno, en ferrocarril, entre Leicester y Loughborough.
En la Exposición Universal de París de 1855, Thomas Cook, la primera agencia de viajes del mundo, organizó viajes en vapor entre Leicester y Calais.
En 1856 comercializó el Grand Tour en forma de paquete turístico, lo que permitió extender la práctica a las clases sociales emergentes, como industriales y profesionales, que deseaban para sus hijos una formación aristocrática.
• También en el siglo XIX los viajes hacia centros termales se popularizaron entre las clases burguesas que, además de poder asumir los gastos, disponían de tiempo libre. Los principales destinos eran los lujosos balnearios europeos como los de Badén en Alemania o Karlovy Vary en la actual República Checa. La estancia facilitaba el contacto y las relaciones sociales.
El desarrollo del turismo de masas estuvo ligado a la mejora del poder adquisitivo de las clases trabajadoras, mejores jornadas laborales y vacaciones pagadas, resultado de la Revolución Industrial.
El trasvase de la población activa, desde el sector primario al secundario supuso también importantes mejoras de las jornadas laborales.
Explique la diferencia entre clima y el tiempo.
2.1.2. El clima y el tiempo
El tiempo es la situación atmosférica en un momento y lugar dados.
El clima es el resultado de la combinación de diferentes factores que determinan las condiciones zonales, a mayor o menor escala, como la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la circulación general atmosférica, las corrientes marinas: frías o cálidas… consecuencia de factores geográficos como la altitud, la latitud, la distribución de las tierras emergidas, los mares, la disposición del relieve, la evapotranspiración de las plantas…
El clima condiciona el desarrollo de los diferentes elementos de la biosfera.
Existen importantes semejanzas climáticas en diferentes lugares del Globo, por lo que es posible encontrar la misma tipología climática en diferentes lugares.
Explique las características generales del paisaje de litoral.
Recursos del paisaje litoral de cara al turismo
2.2.1.2. El paisaje de litoral
Cerca del 71% de la superficie total de la Tierra está cubierta por el agua, las zonas litorales son los territorios más abundantes del mundo.
Las zonas litorales, lacustres, fluviales y marítimas han sido tradicionalmente zonas de desarrollo de la actividad turística, con actividades deportivas como el piragüismo, el esquí acuático, el submarinismo, o el turismo de sol y playa.
No todos los espacios litorales son óptimos para el turismo: las corrientes marinas, las condiciones climáticas y geomorfológicas determinan su idoneidad.
Para la práctica del turismo de sol y playa los espacios preferidos son las playas arenosas, al ser más favorables para el baño que las de cantos rodados o guijarros.
No todas las playas arenosas son óptimas para el turismo, como las zonas de clima oceánico, como Irlanda, o las playas con corrientes marinas frías, como California.
Las costas pedregosas presentan incomodidades para la actividad turística de sol y playa, como las de Croacia, aunque el paisaje ribereño es de gran belleza.
En las zonas costeras, marítimas y lacustres, está el turismo de segunda residencia.
Muchos de los grandes lagos europeos ya eran lugar de esparcimiento de las clases aristocráticas en los siglos XVIII y XIX. Existen villas en el lago Como o el lago Constanza del siglo XIX, como la Villa Melzi. Algunos de estos palacios se han reconvertido en balnearios y hoteles, como la villa Serbelloni del lago Constanza.
En los lagos alpinos la estacionalidad permite desarrollar diferentes tipos de actividades, pero en invierno es nulo, por las condiciones climáticas.
Defina paisaje cultural y su importancia en el desarrollo turístico
2.2.1.3. El paisaje cultural
En Geografía, el término paisaje hace referencia al aspecto total de un área. La Geografía del paisaje fue desarrollada por la Geografía regional; donde se relacionaban los aspectos culturales y naturales de la superficie terrestre.
También puede referirse a aspectos complejos del territorio como: paisaje cultural, paisaje físico, paisaje relicto y paisaje urbano. Con la expresión paisaje cultural se hace referencia a las relaciones entre hombre y naturaleza en un espacio dado.
Organizaciones internacionales se han ocupado de la dimensión cultural del paisaje:
• La 16ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO Santa Fe 1992, reconoció la tipología de Paisaje Cultural y lo definió como aquel que es fruto de la interacción entre la naturaleza y las formas de vida humana.
Para realizar una definición precisa se realizó una reunión, en Petit Pierre en Francia, en 1992 en la que participaban otros organismos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y dieron la siguiente definición:
• Los paisajes culturales representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre (…) ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas’.
Condiciones para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO:
• Los paisajes culturales deberán seleccionarse sobre la base de su valor universal sobresaliente y de su representatividad en términos de una región geo cultural (…) por su capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas regiones.
También se definieron diferentes tipologías de paisaje:
• Paisaje diseñado: proyectado y creado por el hombre: jardines, parques, edificios y conjuntos monumentales.
• Paisaje orgánicamente evolutivo: resultado de las necesidades humanas (sociales, económicas, religiosas…) en asociación con un medio natural específico. Hay dos variedades:
o Paisaje fósil: el que detuvo su evolución en un momento del pasado, pero cuyas peculiaridades son aún distinguibles.
o Paisaje continuo: el que tiene aún un papel activo en la sociedad actual y su evolución aún no ha finalizado, pero dicha transformación es evidente a lo largo del tiempo.
• Paisaje cultural asociativo: el que tiene fuertes asociaciones con tradiciones religiosas, artísticas o culturales del medio natural.
En 2008 la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO modificó y amplió la definición general de paisaje cultural como bienes culturales que representan:
• Obras conjuntas del hombre y la naturaleza. Ilustran la evolución de la sociedad humana, bajo la influencia de las limitaciones físicas y/o las posibilidades de su medio ambiente natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, internas y externas.
La International Union for Conservation of Nature (IUCN) añadió:
• Las zonas costeras y del mar, donde la interacción del hombre con el medio ha generado espacios con características estéticas, ecológicas o culturales específicos que reflejen las tradiciones culturales y sociales.
La IUCN es la organización medioambiental más antigua y grande del mundo.
Fundada en octubre de 1948, en Fontainebleau, Francia, con sede en Gland, Suiza, es una organización internacional de carácter gubernamental y privado, dedicada a la conservación de los recursos naturales.
El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa, en Florencia, 2000, afirma:
• Paisaje Cultural es cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuy o carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos’.
La circulación general atmosférica
2.1.2.1. La circulación general atmosférica
Se produce como secuela del diferente calor que recibe el Planeta por la desigual incidencia de los rayos solares, lo que da origen a un calentamiento diferencial entre las latitudes bajas y las latitudes altas.
Como el aire cálido tiende a elevarse, las masas de aire templadas del Ecuador son sustituidas por las masas de aire frío de las latitudes altas, lo que genera zonas de ascendencia y subsidencia o de bajas y altas presiones.
El viento tiende a ir de las zonas de altas presiones - en latitudes subtropicales - a las zonas de bajas presiones, en la zona ecuatorial terrestre, conformando el cinturón de altas presiones, relacionado con las grandes zonas desérticas del Planeta.
La idoneidad climática
2.1.5. La idoneidad climática
Existen diversos índices para medir la relación entre condiciones climáticas e idoneidad turística, uno de los más utilizados es el de Boniface y Cooper que relaciona humedad y temperatura, una carta bioclimática del ocio en la que se definen los nichos climáticos óptimos para desarrollar diferentes actividades turísticas.
• Se consideran los 0°C como la temperatura de congelación, por debajo de ella pocas son las actividades turísticas que se pueden desarrollar.
o El límite para la práctica del esquí lo establecen en los -20°C.
• La zona óptima para el turismo se encuadra entre los 16°C y los 26°C, con una humedad relativa del aire entre el 25% y el 70%, según la temperatura.
• En esta zona se pueden realizar prácticamente todas las actividades turísticas, el confort varía en función de la humedad:
o Al aumentar la humedad la zona óptima se convierte en bochornosa.
o Al disminuir la humedad la franja óptima se vuelve demasiado seca.
• Pocas actividades se pueden realizar por debajo de los 16°C.
• Por encima de los 30°C se produce la ‘moderada fatiga térmica’, que aumenta o disminuye en función de la humedad:
o Hasta los 50°C, si la humedad es baja, se considera que la temperatura es idónea para el turismo de sol y playa. Pueden practicarse deportes de baja intensidad por debajo de los 40°C.
o Si la humedad es elevada la sensación puede ser tan asfixiante que por encima de los 34°C se puede producir insolación, en función de la humedad ambiental existente (figura 2). Además de los citados existen otros índices cuyo estudio no es objeto de esta publicación.
La latitud y las precipitaciones
2.1.3. La latitud y las precipitaciones
La distribución de las precipitaciones en la Tierra no es homogénea, dependen de factores como latitud, orografía, continentalidad…
La lluvia (cantidad de agua caída) se mide en litros/m^2 o en mm/m^2, que son unidades equivalentes.
Las precipitaciones, salvo en zonas ecuatoriales, tienen una distribución irregular en función de la situación geográfica y de la estación del año.
Precipitaciones en las latitudes bajas
Hay tres nichos climáticos:
La ZCIT (Zona de Convergencia Ínter Tropical), con precipitaciones elevadas todo el año, por encima de los 2.000mm anuales, y no hay estación seca.
Las zonas tropicales húmedas, con precipitaciones entre los 500 y los 2.000mm anuales, tiene estación seca y las precipitaciones van descendiendo a medida que nos alejamos del ecuador.
Las zonas tropicales secas, las lluvias descienden hasta llegar a unos niveles tan bajos como los desiertos intertropicales, como el del Sáhara.
Las fachadas orientales de los continentes en latitudes bajas son las que reciben las mayores precipitaciones, por la circulación general atmosférica.
Precipitaciones en las latitudes medias
Las zonas templadas del planeta reciben unas precipitaciones que superan los 1.000mm anuales, denominadas lluvias de frente polar.
Por la circulación general atmosférica, son más abundantes en las zonas costeras occidentales que en las orientales y disminuyen a medida que penetramos en el interior de los continentes (efecto de continentalidad), dando origen a diferentes climas.
Precipitaciones en latitudes altas
Caen por debajo de los 250mm, esta escasez de precipitaciones es causada por las masas de aire muy frío y de bajo contenido de vapor de agua de las zonas polares.
Turismo cultural: Turismo natural
2.3.1.2. Turismo natural
Es el que para su práctica necesita de la existencia de recursos naturales.
• Turismo rural: motivado por el deseo de conocer las costumbres y las tradiciones rurales, su cultura, su artesanía… a veces tiene un importante componente gastronómico y enológico.
• Ecoturismo: se centra en visitar zonas naturales de especial interés como los parques nacionales, espacios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad…, zonas con peculiaridades en su fauna y en su flora. Suelen ser zonas singulares y, por tanto, vulnerables por lo que muchas veces acceder a estos espacios es complicado al existir cuotas diarias de admisión.
• Agroturismo: es la versión rural del turismo industrial, la finalidad es observar y conocer los modos de producción de las agroindustrias, está relacionado con el turismo gastronómico.
En el turismo natural las actividades pueden ser:
Contemplativas
• La observación de aves (turismo ornitológico)
• La pesca (ictioturismo)
• La caza (turismo cinegético)…
Activas
• El turismo deportivo (esquí, rafting, escalada, espeleología…)
• El turismo termal (visita a balnearios y centros termales para seguir sus tratamientos)…
Turismo cultural: Turismo urbano
2.3.1.1. Turismo urbano
El turismo urbano es de los que mayores volúmenes de viajeros moviliza; se desarrolla en grandes ciudades, con un importante patrimonio cultural:
• Museos (MOMA en Nueva York, Prado en Madrid, Louvre en Paris…)
• Edificios emblemáticos (el Parlamento de Londres, Les Invalides en Paris, el Empire State en Nueva York…)
• Cascos antiguos peculiares (Cartagena de Indias en Colombia, Toledo en España, Kioto en Japón…)
• Monumentos históricos-artísticos (Palacio de Schonbrunn en Viena, Versalles en Paris, el Foro en Roma…)
• Ciudades Patrimonio de la Humanidad
También se visitan lugares como cárceles, campos de concentración o estancias de confinamiento inmigratorio…
• Turismo funerario. Para visitar las tumbas de personajes históricos, como la de Kennedy en el Cementerio Nacional de Arlington (Virginia) o famosos, como Marilyn Monroe en el Westwood Village Memorial Park en L.A., o para rememorar acontecimientos históricos, como el cementerio Judío en Praga.
También por motivos culturales, como el cementerio de Cristóbal Colón en la Habana, que posee mausoleos de importantes escultores, o el de Staglieno en Génova (Italia) donde además de su planta, diseñada por Cario Barabino, tiene las tumbas de personajes como Oscar Wilde o Giuseppe Mazzini.
• Turismo de compras: la motivación es la realización de compras, actividad a la que el turista dedica gran cantidad de tiempo.
• Turismo gastronómico: se realiza con el único fin de degustar la comida local; incluyendo desplazamientos hacia regiones de reputación culinaria, localidades con cocineros de renombre, asistencia a cursos o conferencias y aspectos relacionados con la preparación de la comida típica, visita a tiendas de los productos alimenticios locales, ferias agrícolas, agroindustria…
• Turismo enológico: el fin es similar, pero centrado en el vino, sus procesos de producción, degustación, visita a bodegas…
• Turismo de negocios: se realiza por motivos laborales.
• Turismo congresual: se efectúa para asistir a congresos y conferencias. Es muy difícil de cuantificar, pues no existe desagregación estadística oficial, por lo que es necesario acudir a fuentes privadas de información.
• Turismo industrial: se visitan ciudades donde se ubican fábricas para observar sus modos de producción, y el patrimonio histórico existente.
• Turismo de estudios: se realiza para llevar a cabo algún tipo de formación: máster, idiomas, becas universitarias…
Comente las peculiaridades del turismo en Suiza.
3.8.1. Turismo en Suiza
Las montañas alpinas son el corazón de la Europa occidental, un espacio fundamental para entender la historia del turismo de nieve y el esquí en sus diversas modalidades.
• Jungfrau-Aletsch en los Alpes suizos, Patrimonio Mundial desde 2001, con una superficie de 82.400 ha, estas montañas disponen de la mayor superficie helada de la cordillera alpina y el mayor glaciar de Eurasia, aunque muy afectado por el cambio climático. Este lugar es esencial para entender los paisajes naturales de montaña, así como su impacto en el arte, la literatura y el desarrollo del turismo alpino.
• La estación de esquí de Jungfraujoch a 3.454m es la situada a mayor altitud de Europa, de difícil acceso en un tren cremallera, con una famosa terraza panorámica con vistas espectaculares de los Alpes.
• Lagos naturales (Constanza, Ginebra…) y artificiales (Greifen, Livigno…)
• Ciudades importantes por su patrimonio cultural: Ginebra, Lugano y Lucerna.
Paisajes vegetales del Norte de Europa
3.2.3. Paisajes vegetales del norte de Europa
Los paisajes vegetales boreales se localizan en los países nórdicos y en Rusia.
La Tundra
• Al límite norte al desarrollo del arbolado, con el subsuelo helado (permafrost) y plantas condicionadas por las temperaturas extremas del frío glacial, con grandes temporadas sin la presencia de luz solar plena.
• Es una estrecha franja en Escandinavia y Finlandia, más amplia en Rusia.
• Las plantas dominantes son los musgos y los líquenes.
• La abundancia de pantanos en toda esta zona favorece las turberas.
• Al sur, la tundra se modifica con la presencia de arbustos y árboles enanos.
La Taiga o Bosque Boreal
• La siguiente región natural en sentido latitudinal, se caracteriza por sus formaciones boscosas de coníferas, con abeto rojo, pino albar y piceas.
• Lo más frecuente es el predominio de una sola especie de árbol, reduciéndose así la biodiversidad vegetal.
Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, al ser de hoja perenne, cuando llega el buen tiempo pueden empezar rápidamente la fotosíntesis sin esperar a la formación de las hojas.
• Es una de las grandes formaciones boscosas del Planeta, junto al bosque ecuatorial. Esta zona es importante en la industria maderera.
Bosque Boreal mixto
• Puede aparecer en las regiones nórdicas de clima más suave, las coníferas alternan con árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces…)
Recursos naturales turísticos de Italia
3.9.2.1. Recursos naturales en Italia
La Naturaleza en Italia ofrece un abanico de posibilidades turísticas muy amplio, que incluyen senderismo, montañismo, deportes de nieve, sol y playa…
• El monte San Giorgio, entre el cantón suizo de Tesino e Italia, ofrece un bosque de montaña espléndido, con un rico patrimonio paleontológico.
• Los Dolomitas, en la parte septentrional de los Alpes italianos, Patrimonio Mundial, son el mayor reconocimiento del turismo de naturaleza en Italia.
Esta cadena montañosa, que abarca 141.903 ha, con 18 cumbres que se elevan a más de 3.000m de altura, está considerado uno de los paisajes de montaña más bellos del mundo: paredes verticales, farallones que caen a pico y una enorme densidad de valles estrechos con enormes desniveles.
La riqueza geomorfológica del lugar se encuentra en todas sus formaciones rocosas, en los relieves glaciares y en los sistemas kársticos, en los que la formación de cuevas y simas permite la práctica de la espeleología.
Paisajes volcánicos
Muchos de los volcanes siguen en activo, como el Vesubio en Nápoles, el Etna en Sicilia y las Islas Eolias (Lípari, Strómboli, Vulcano), con fumarolas, aguas termales medicinales y expulsión de magma.
Desde antiguo son lugares excepcionales para el estudio de la vulcanología.
Turismo de naturaleza y deporte en el Reino Unido
3.7.1. Turismo de naturaleza y deporte en el Reino Unido
El contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre tienen una amplia tradición en Gran Bretaña. La devoción por los bosques, los acantilados, los páramos solitarios, las cascadas, las costas agrestes o las islas recónditas han llenado el imaginario literario inglés desde los tiempos del Romanticismo.
Los artistas británicos son los que mejor han desarrollado una mirada hacia el paisaje en el que han destacado tanto los aspectos ‘sublimes’ de los grandes conjuntos, como los pequeños detalles relacionados con lo ‘pintoresco’.
Toda la campiña inglesa está señalizada para poder realizar senderismo, sin entrar en conflicto con las propiedades privadas.
La ruta de los acantilados del litoral del condado de Dorset y del este del condado de Devon, con relieves litorales y valores geológicos únicos, ya que su formación abarca la totalidad del periodo Mesozoico, unos 185M de años de historia de la Tierra, contiene abundantes restos fósiles.
En Inglaterra y Gales existen doce parques nacionales, desde el más septentrional, Northumberland, hasta el de creación más reciente, South Downs.
• El Golf es uno de los deportes que generan más demanda turística mundial.
En 1744 se fundó la primera asociación de jugadores en Escocia, y en 1745, dentro del Reino Unido, se creó la primera reglamentación del golf. Las primeras asociaciones fueron la ‘Honourable Company of Edinburgh Golfers’ (1744) y ‘The Royal and Ancient Golf Club of St Andrews’ (1754).
Dublín
3.7.4. Turismo en Irlanda
Dublín
Es la ciudad más dinámica de Irlanda, con importantes actividades culturales que sirven de atractivo turístico.
• La zona más animada para la vida nocturna y música en vivo es el Temple Bar, y también Saint Stephens Park.
• La ciudad tiene gran tradición teatral y entre sus eventos literarios en junio se celebra el ‘Bloomsday’ que recorre la ciudad visitando los lugares citados en la novela de James Joyce ‘Ulysses’.
Actividades teatrales de calle, lecturas públicas y exposiciones llenan la ciudad en los días de esta celebración.
Lugares emblemáticos de Dublín
• El Trinity College es la universidad más importante de Irlanda y centro neurálgico de la ciudad, en su biblioteca expone una joya bibliográfica, el libro de Kells del siglo IX.
• El Museo Nacional tiene tres sedes referidas a arqueología, artes decorativas y ciencias naturales.
• La National Gallery of lreland alberga importantes colecciones de pintores clásicos europeos (Caravaggio, Velázquez, Vermeer).
• La fábrica de cerveza Guinness, de gran valor histórico, ofrece al visitante la posibilidad de contemplar el proceso de elaboración de los diferentes tipos de cervezas, como la ‘Stout’.
El turismo en Grecia.
3.9.3. Turismo en Grecia
En Grecia se conserva el legado de la cultura clásica de Europa en forma de ruinas arquitectónicas; además, su fragmentada costa y sus innumerables islas permiten disfrutar del turismo de sol y playa, además, dada la configuración del país la navegación es una actividad casi obligatoria.
Los monumentos del pasado bizantino y los centros religiosos de la religión ortodoxa, como el monte Athos, también atraen al turismo.
• La Acrópolis de Atenas es el monumento más visitado de Grecia, símbolo universal de la civilización y el mundo clásico.
En la segunda mitad del siglo v a.C., después de su victoria en la guerra contra los persas y el establecimiento de la democracia, Atenas se convierte en la polis líder de las ciudades-estados de la antigua Grecia.
En este periodo de auge del pensamiento y las artes, un conjunto de artistas materializó el proyecto del estadista Pericles y transformó, bajo la dirección del Fidias, un montículo rocoso en un monumento excepcional del arte universal.
En esta época se erigieron los principales monumentos de la acrópolis: el Partenón, obra de Ictino, los Propíleos, que son la entrada monumental de la Acrópolis, el Erecteion y el pequeño templo de Atenea Niké.
Otras ciudades como Delfos, Epidauros, Olimpia… permiten organizar itinerarios por las ruinas griegas más famosas tanto en el continente como en Las islas.
• El sitio arqueológico de Delfos comprende un santuario panhelénico, en el que se encontraba el famoso oráculo. En armonía con el paisaje natural circundante pleno de significación sagrada. Delfos era en el siglo VI a.C. el centro religioso del mundo griego y el símbolo de su unidad cultural.
• Meteoros es un sitio excepcional por su emplazamiento, los enormes pilares de arenisca surgen de forma vertical en el paisaje y hacen que la cima sea casi inaccesible. En este lugar comenzaron a asentarse monjes anacoretas desde el siglo XI.
La visión eremítica de la vida renace en el siglo XV y se edificaron veinticuatro monasterios. Los frescos del siglo XVI que decoran sus muros marcaron un hito fundamental en la historia de la pintura bizantina. Se trata más de un recurso potencial que de una realidad turística bien explotada, ya que el acceso a este lugar es muy complicado e imposible para las mujeres.
• El sitio arqueológico de Olimpia se encuentra en un valle del Peloponeso y tiene restos que se remontan a los tiempos prehistóricos. A partir del siglo X a.C., se convirtió en un centro de culto a Zeus.
• El Altis, santuario de los dioses, poseía uno de los mayores conjuntos de obras de arte de la Antigüedad. Además de los restos de los templos, se conservan las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos, del 776 a.C.
Las innumerables islas ofrecen otros yacimientos arqueológicos del mundo clásico.
De los yacimientos pre-helénicos, anteriores a la invasión dórica, fechada previamente al 2.000 a.C., hay dos grandes lugares históricos:
• La isla de Creta, con las ruinas de los palacios minoicos y sus frescos de temas marinos
• Las ruinas micénicas en las antiguas Micenas y Tirinto, con sus murallas ciclópeas y sus enterramientos en forma de tolos (tumbas circulares con pasillo de acceso).
El turismo en Turquía.
3.9.5. Turismo en Turquía
Turquía es la potencia turística del Mediterráneo oriental, un país con presencia en dos continentes: Europa y Asia.
Este país es fundamental para los amantes de la arqueología, con todo el encanto oriental y un amplio conjunto de infraestructuras que cumplen las demandas exigidas por el turismo moderno.
El poblado neolítico de Çatalhöyük es uno de los yacimientos que aportan un conocimiento fundamental a la historia de la civilización urbana. Este poblado está situado entre dos colinas al sur de la llanura de Anatolia, con una superficie que supera los 137 〖km〗^2.
La colina de mayor altura, al este, contiene restos de 18 niveles de ocupación neolítica entre los años 7400 y 6200 a.C., con pinturas murales, relieves, esculturas y otros elementos artísticos, memoria de la evolución de la organización de los primeros humanos que se adaptaron a la vida sedentaria.
Hattusa, capital del imperio de los hititas, conserva el trazado y la organización de la ciudad, además de construcciones como templos, mansiones reales y fortificaciones.
El monte Nemrut Dag, Patrimonio de la Humanidad, conserva los vestigios de una de las más importantes construcciones de la época helenística, el mausoleo del rey Antíoco I, que ocupó entre los años 69 y 34 a.C. el trono de un reino creado tras el derrumbamiento del imperio de Alejandro el Magno.
Pamukkale, ‘el castillo de algodón’ es una zona natural dentro de Hierápolis, antigua ciudad helenística. Un enclave en el que las aguas saturadas de calcita de los manantiales situados en la cumbre de un monte de 200m de altura generan formas minerales caprichosas, cascadas petrificadas y toda una serie de pilas escalonados de color esmeralda.
Aquí fue donde la dinastía de los atálidas, reyes de Pérgamo, crearon el balneario de Hierápolis a finales del siglo II a.C.
Éfeso, con el trazado de la vía principal de una ciudad planificada, los vestigios de la antigua biblioteca y la memoria funeraria de los antiguos filósofos sofistas, es otra de las ruinas turcas que permiten un conocimiento del mundo clásico en su máximo esplendor.
El Parque Nacional de Güreme y las construcciones rupestres de la Capadocia conforman un paisaje natural cercano a una creación de fantasía. La erosión ha generado unas formas rocosas que, además de ser un espectáculo natural, ha sido aprovechado a lo largo de la historia para crear viviendas trogloditas y aldeas subterráneas, que unen el interés etnológico y el arte bizantino en los santuarios rupestres de la zona, con algunos de los templos de la región del siglo IV.
Estambul
Es la antigua capital del Imperio Otomano, en la península del Bósforo, entre los Balcanes y Anatolia, el Mar Negro y el Mediterráneo con la peculiaridad de tener barrios asentados en dos continentes: Europa y Asia.
Estambul ha asistido a grandes acontecimientos políticos, religiosos y artísticos durante más de dos mil años, desde los tiempos romanos hasta hoy.
Entre sus numerosos monumentos romanos, bizantinos y otomanos destacan el hipódromo de Constantino, la basílica de Santa Sofía, construida en el siglo VI, y la mezquita de Solimán el Magnífico, datada en el siglo XVI.
Ankara, capital de Turquía, con un peculiar centro histórico, merece una visita el Museo de las Civilizaciones Anatolias, resumen de las culturas mas importantes de la antigüedad.