GINEGOLOGIA Flashcards

(335 cards)

1
Q

Hormona antimuleriana en sop

A

> 1

Más usado, en cualquier día del ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Relación glucosa insulina en sop

A

> 4.5

Insulina >18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

2 de los siguientes 3 criterios

A

1 HÍPERANDROGENISMO: hirsutismo, acné, alopecia
testosterona mayor a >50-60 ng o > 5 nmol
Andrógenos libres >8.5%
Androstenediona >3.5 ng

2 OLIGOOVULACION O ANOVULACIÓN
>clicos 38 días o <24 días
<9 ciclos al año
Progesterona <4

3 OVARIO POLIQUISTICO
>12 folículos 2-9 mm volumen mayor a 10cc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DATO USG EN SOP

A

(COLLAR DE PERLAS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TX SOP

A

ACO sino hay deseo de embarazo
Epironolactona o acetato de ciproterona para prevenir hirsutismo
Dexa o prednisona (con la progestina induce menstruación)

Citrato de clomifeno si hay deseo de embarazo (puede ocasionar embarazo múltiple o sx se hiperestimulacion ovarica )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CAUSAS DE SUA

A

SUA OA (identificable por imagen o histopatológico)

Pólipo
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad

SUA NA (dx exclusión o labs)

Coagulopatia
Ovarica disfuncion
Endometrio disfunción
Iateogenia Qx
No clasificables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MENARCA

A

11-14 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Menopausia

A

45-50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

AMENORREA O SUA EN MUJER DE EDAD FÉRTIL SOLICITAR PRIMERO QUE PRUEBA

A

BHGC :)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Metrorragia

A

Sangrado no atribuible a la menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente de metrorragia en la menopausia

A

Pólipos uterinos
TUMOR BENIGNO DEL ENDOMETRIO

MÁS COMÚN ASINTOMÁTICOS *También causa sangrado Intermenstrúal o postcoital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pólipos uterinos a qué edad

A

MULTIGESTAS 30-60 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del pólipo uterino

A

Sésil (coliflor) pedunculada o digitaliforme (dedo) 2cm

*SE ASOCIA A CA DE ENDOMETRIO *

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ESTUDIO INICIAL y DEFINITIVO PÓLIPO UTERINO

A

Usg inicial
Anotomopatologico definitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de pólipo uterino

A

expectante o HISTEROSCOPIA **

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ADENOMIOSIS

A

Tejido endometrial penetra miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factor de riesgo para Adenomiosis

A

Cesáreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

FISIOPATO ADENOMIOSIS

A

Tejido endometrial se inflama y sangra como en el periodo pero en el miometrio por lo que produce síntomas y ADENOMIOMAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Menorragia

A

Sangrado menstrual que dura más de 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica de Adenomiosis

A

Menorragia+ dismenorrea+ dispareunia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico Adenomiosis

A

Clínica: crecimiento uterino y palpación de adenomiomas

Inicial: USG ENDOVAGINAL (imagen de panal de abejas)

Confirmatorio: biopsia+ histopatológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx Adenomiosis

A

Paridad no satisfecha AINES

Paridad satisfecha
Primera elección: DIU LEVONOGEATREL
DEFINITIVO: histerectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ADENOMIOSIS ES DEPENDIENTE DE

A

Estrógenos en la edad de 40-50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TUMOR BENIGNO MÁS FRECUENTE EN LA MUJER, y causa más frecuente de histerectomia

A

MIOMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
PRIMERA CAUSA DE SUA EN MUJERES DE MAYORES DE 40 años
Miomas
26
TIPOS DE MIOMAS
3 tipos INTRAMURALES 55% más comunes SUBSEROSOS —-> LAPAROSCOPICA SUBMUCOSOS producen mayor sangrado, menos comunes y producen abortos —-> HISTEROSCOPICA
27
MIOMA tamaño
Pequeño E <2cm Medianos E 2-6cm Grandes E 6-20cm Gigante >20cm
28
Cambios degenerativos del MIOMA más frecuente
D hialina 70%
29
Degeneración del MIOMA más frecuente en el embarazo
D roja o necrosis —> produce abdomen agudo
30
Anemia que generan los miomas
MACROCITICA HIPOCROMICA
31
Hiperplasia endometrial dependiente de
Estrógenos
32
Factor protector para hiperplasia endometrial
Anticonceptivos orales por más de un año y uso de Diu medicado
33
Medicamento que es factor de riesgo para hiperplasia endometrial
Tamoxifeno
34
Clínica de hiperplasia endometrial
Sangrado intermenstrual
35
Lesión pre maligna asociada a cáncer en hiperplasia endometrial
Lesión con atipia
36
Estudio para diagnóstico inicial de hiperplasia endometrial
Ultrasonido transvaginal con grosor endometrial mayor de 10 mm Aspecto de queso suizo
37
Diagnóstico confirmatorio de hiperplasia endometrial
Biopsia endometrial con histeroscopia en posmenopáusicas mayor a 5 mm Sólo biopsia en premenopáusica mayor a 12 mm
38
Manejo de hiperplasia endometrial en posmenopáusicas según la GPC
Sin atipia: Administrar acetato de Medroxiprogesterona por 10 días al mes durante tres meses posterior realizar biopsia Con atipia: Histerectomía * cualquier mujer pre o post con reporte de carcinoma referir a oncología*
39
Manejo de hiperplasia endometrial en premenopáusicas
Sin atipia: Anticonceptivos orales combinados o dispositivo intrauterino de Levonorgestrel o Medroxiprogesterona Con atipia : Si quiere más hijos faltas de progesterona y biopsia endometrial cada tres meses
40
Qué es progestina
Progesterona sintética pero no es lo mismo por ejemplo: Levonorgestrel acetato de ciproterona etc
41
Oligomenorrea
Mayor de 35 días
42
Polimenorrea
Muchos ciclos menstruales en el año menor de 21 días
43
Hipermenorrea
Sangrado abundante
44
Principal estrógeno en mujer fértil
Estradiol
45
Principal estrógeno en menopausia
Estrona
46
Principal andrógeno
Testosterona
47
Principal signo puberal niñas
Telarquía
48
Clasificación de amenorrea
Primaria: mujer de 16 años sin caracteres sexuales que no ha menstruado nunca Mujer de 18 años con caracteres sexuales que no menstruado nunca Secundaria: falta de menstruación por seis meses o tres ciclos consecutivos es mujer que ya había menstrual
49
primera causa de amenorrea primaria
Disgenesia gonadal secundaria a síndrome de Turner 45X Autosomica recesiva
50
primera causa de amenorrea secundaria
1Embarazo 2Anovulación: Sop 3Anatómico: síndrome de asherman (Sinequias)
51
Qué es síndrome de Rokitansky
alteración en la permeabilización de los conductos de muller 46 XX Agenesia total o parcial de la vagina
52
Síndrome de Morris Resistencia androgénica completa Síndrome de feminización testicular
Causa más frecuente de Pseudohermafroditismo masculino Fenotipo femenino y cariotipo masculino 46 XY Falta de vello axilar y pubiano
53
Disgenesia gonadal pura o síndrome de SWYER
46 XY Se asocia cáncer de ovario Gonodoblastoma Ausencia de desarrollo mamario
54
Amenorrea por secuela de infección de Tuberculosis
Síndrome de netter
55
Síndrome de kallman
Anosmia Amenorrea primaria
56
Causa de amenorrea hiperprolactinemia
Prolactina mayor a 25 Prolactinomas más mayor a 100 Genera Hipotiroidismo subclínico TSH mayor a 2.5
57
FLUJO BLANCO GRIS
VAGINOSIS
58
FLUJO BLANCO GRUMOSO
Cándida
59
FLUJO VERDE AMARILLO
Tricomonas
60
PRUEBA KOH 10% en Cándida
Negativa
61
DIAGNÓSTICO DE VULVO VAGINITIS
Inicial: frotis + ph Confirmatorio: CULTIVO
62
vaginosis PH y TX
>4.5 Metronidazol 2da E: CLINDAMICINA
63
TRICOMONAS PH Y TX
>4.5 METRONIDAZOL 2da E: TINIDAZOL
64
Cándida ph y tx
<4.5 Nistatina/fluconazol 2da E: itraconazol, ketoconazol o miconazol
65
Principal Bacilio en la FLORA VAGINAL
BACILO DE DODERLEIN <4.5 produce ácido láctico
66
CAUSA NÚMERO 1 de secreción vaginal
VAGINOSIS
67
CAUSA NÚMERO 1 de ETS NO VIRAL
TRICOMONAS PROTOZOO
68
CAUSA NÚMERO 1 de VAGINITIS (prurito intenso, inflamación, eritema, escoriación )
CÁNDIDA
69
CRITERIOS DE AMSEL
Para Dx de VAGINOSIS 3 CRITERIOS + -flujo gris -olor aminas (putresina, pescadina y cadaverina) KOH10%+ ->4.5 -CÉLULAS CLAVEEE
70
CÁNDIDA GLABRATA duración de TX
21 días
71
TRATAMIENTO DE TRICOMONAS EN EMBARAZO
Clotrimazol primer Trimestre y después metronidazol vaginal
72
Que necesitas para dx de EPI aparte de cultivo +
Se necesita que la mujer cumpla con factores de riesgo sino se denominará INFECCIÓN DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR FEMENINO SECUNDARÍA A …
73
Que ocasiona la EPI
ENDOMETRITIS SALPINGITIS OOFORITIS PERITONITIS ABSCESO
74
Principal germen de EPI
Neisseria gonorrhoeae
75
FACTOR PROTECTOR DE EPI
ACO por viscosidad
76
ESCALA DE MONIF EPI PARA MANEJO
Grado 1 sin abdomen agudo sin masa anexial :no complicada OFLO O LEVO +metronidazol o clinda Grado 2 masa anexial, irritación peritoneal :complicada ceftria+doxiciclina Grado 3 inflamación SISTÉMICA :diseminada OFLO o Levo+ metro+Doxiciclina
77
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
SOLO CULTIVO SECRECIÓN VAGINAL +
78
ESTÁNDAR DE ORO PARA DX CONFIRMATORIO SI FALLA EL TX o EN EPI COMPLICADA
LAPAROSCOPICA
79
TRIADA DE EPI
Dolor pélvico Secreción vaginal Signo de FRENKEL: movilización cervical
80
NOM 039
CONTROL DE ITS
81
DURACIÓN DE TX EPI
14 días
82
CUANDO VALORAR TX AMBULATORIO EPI
72 hrs
83
TX EPI EN PAREJAS SEXUALES DE CUANTOS MESES
Últimos 2 meses
84
EPI QUE NO MEJORA A TX CON MASA ANEXIAL Y FIEBRE en qué sospechar
ABSCESO TUBO OVARICO
85
COMPLICACIÓN IMPORTANTE EN EPI
Esterilidad tubarica
86
CRITERIOS PARA DX DE EPI
MAYORES —-> CLÍNICOS DOLOR PÉLVICO MOVILIZACIÓN + SEX RECIENTE 2meses USG SIN OTRA ENFERMEDAD MENORES— uso de dispositivos para SV >38 grados Leucos 10500 VSG alta Exudado cervical +
87
Segunda enfermedad benigna más frecuente después de los miomas
EDOMETRIOSIS
88
Qué es endometriosis
Crecimiento de endometrio fuera del utero
89
Lugar más común de endometriosis
Ovarios (ENDOMETRIOMAS O QUISTES DE CHOCOLATE)
90
TEORÍA DE FISIOPATO de endometriosis
Teoría de sampson o diseminación retrógrada
91
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ENDOMETRIOSIS
Histopatológico: dos o más Epitelio endometrial Glándula endometrial Estroma endometrial Macrófagos con hemosiderina
92
Tratamiento de endometriosis
Expectante sino hay síntomas o complicaciones *Primera elección antiinflamatorios* -Anticonceptivos orales -Medroxiprogesterona
93
El tratamiento estándar de oro y diagnóstico también endometriosis
Laparoscopia
94
Cuándo se realiza biopsia cuando un ultrasonido reporta aumento del grosor endometrial
Pre menopáusicas: mayora 16 mm Posmenopáusicas: mayora 5 mm
95
Tratamiento de primera lección para SUA
Antiinflamatorio 3-5 días antes de la menstruación, Y continuar 2-5 días durante la menstruación *si en 3 ciclos NO mejora cambiar tratamiento* ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS O HISTERECTOMÍA
96
Método anticonceptivo más eficaz según el índice de Pearl
Quirúrgico o implante
97
En qué momento te puedes aplicar en DIU post coital
Tres a cinco días después del coito
98
Cómo se da la pastilla del día después
Una pastilla dentro de 72 horas después de la relación O dos pastillas juntas o cada 12 horas
99
Definición de esterilidad primaria
Ausencia de fertilidad desde el inicio de la relación sexual
100
Esterilidad secundaria
Habido embarazo previo y no se consigue embarazo tras 2 a 3 años de intento
101
Infertilidad
Gestación sin fetos viables <35 años: Falla posterior a 12 MESES de relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos >35 años: posterior a 6MESES
102
Tratamiento en esterilidad
Inducir ovulación ⭐️FSH SUBCUTÁNEA seguida de HCG Insemination artificial : trompas permeables Fecundación invitro: obstrucción tubárica bilateral —🔴 su complicación es el síndrome de hiperestimulación ovárica
103
En ovario poliquístico si das Medroxiprogesterona y menstrua es
La causa es Anovulación
104
Ovario poliquístico si damos estrógenos y progesterona y no menstrua
Alteración anatómica Si regla medir FSH y LH
105
ECTOCERVIX
Poliestratificado
106
ENDOCERVIX
Cilíndrico
107
Metaplasia
Epitelio poli estratificado por encima del OCE FISIOLÓGICO
108
Ectopia o eritroplasia
Epitelio cilíndrico sobrepasa el OCE
109
Cepas oncogénicas del cervix
16 y 18
110
CEPAS Forman condilomas y verrugas
6 y 11 VERRUGAS PLANTARES 4
111
Vacunas para VPH
Bivalente CERVARIX 19 y 18 TETRAVALENTE GARDASIL 6,11,16,18 GARDASIL 9 nonavalente
112
A qué edad se deberá realizar la revisión MEDICA de la mamá
19 años, en el quinto o séptimo día del ciclo menstrual, con factores de riesgo a los 18 años
113
Diagnóstico diferencial de mastitis
Carcinoma inflamatorio: NO presenta fiebre
114
Tratamiento para mastitis
Puerperal: amoxicilina con ácido clavulánico No puerperal: ciprofloxacino
115
Ectasia ductal
Dilatación de los conductos galactoforos con telorrea unilateral verde, marrón o negra No tratamiento y si persiste escisión local
116
Gérmenes más comunes de la mastitis
Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Estreptococos
117
Tratamiento para mastalgia
Primera línea 25 g de linaza Segunda línea antiinflamatorios Tercera línea tamoxifeno o Danazol
118
Enfermedad de Mondor
Trombo flebitis de las venas secundaria trauma no requiere tratamiento
119
Tumor benigno más común de la mamá
Fibroadenoma mamario Es único móvil y no doloroso
120
Diagnóstico confirmatorio de fibroadenoma mamario
Ultrasonido En mastografía se observa signo de **palomitas de maíz**
121
Tratamiento para fibroadenoma mamario
Expectante sólo si mide más de 2 cm hay dolor o es de crecimiento rápido se debe dar tratamiento quirúrgico
122
Causa más frecuente de esterilidad y enfermedad inflamatoria crónica la mujer
Tuberculosis genital aunque es rara
123
Lugar más afectado por la Tuberculosis genital
Trompas uterinas
124
Qué es el síndrome de Netter
Oclusión uterina secundaria a endometritis tuberculosa
125
Diagnóstico de elección para Tuberculosis genital
Ecografía e histerosalpingografía **Imagen de bolsa de tabaco **
126
Diagnóstico confirmatorio de Tuberculosis genital
Laparoscopia o laparotomía
127
Tratamiento de Tuberculosis genital
Isoniacida (300mg) + rifampicina (10mg/kg) x 9 MESES + 1ros 3 MESES ETAMBUTOL (25mg/kg)
128
Indicación de cirugía en Tuberculosis genital
Masa pélvica persistente o cultivo persistente
129
Gérmenes más frecuentes de bartolinitis
E coli y Neisseria gonorrhoeae
130
Diagnóstico para bartolinitis
Clínico tumoración bulbar única dolorosa imposición de las cuatro en un reloj
131
Tratamiento de bartolinitis
Primera vez: drenaje simple Recidiva: marsupialización Forma quística: escisión glandular
132
Clasificación de prolapso genital
Colpocele: vaginal Cistocele : anterior Rectocele: posterior Enterocele: sacó de douglas secundario a histerectomia UTERINO Grado 1 no llega a vulva Grado 2 introito vaginal Grado 3 fuera del plano vulvar
133
Tratamiento para prolapso genital
Conservador: ejercicios de suelo pélvico y cambios en el estilo de vida Quirúrgico: Colporrafia, histerectomia vaginal, colpoperinoplastia
134
Principal causa de prurito crónico vaginal
Distrofia bulbar no neoplásica
135
Distrofia bulbar más frecuente
Liquen escleroatrofico en postmenopáusicas
136
Cáncer de vulva
Quinto cáncer más frecuente en la mujer Carcinoma epidermoide o carcinoma escamoso
137
Diagnóstico para distrofias vulvares o cáncer de vulva
Biopsia
138
Clasificación I FIGO CÁNCER DE VULVA
GANGLIOS NEGATIVOS 1A tumor menor de 2 cm, invasión del estroma menor a 1 mm ganglios negativos 1B tumor mayor de 2 cm invasión de estroma mayor a 1 mm ganglios negativos
139
CLASIFICACIÓN II FIGO CA VULVA
II extensión a periné, ganglios negativos
140
CLASIFICACIÓN III FIGO CA VULVA
INVASIÓN O NO A PERINE GANGLIOS POSITIVOOOS III A 1 una metástasis 2 una a dos metastasis IIIB I más de dos metastasis II más de 3 metastasis IIIC ganglios positivos extracapsular
141
IV GRADO FIGO CA VULVA
IVA invade estructuras cercanas IVB invade a distancia
142
Tratamiento de cáncer vulva
Estadio uno: cirugía conservadora Estadio 2-3 : vulvectomia total radical con linfadenectomia inguinal bilateral si hay metastasis RADIOTERAPIA estadio 4: inoperable radioterapia más quimioterapia
143
Tumor más frecuente del cérvix
Pólipos
144
Nomenclatura para cáncer cervicouterino BETHESDA
LSIL lesión intraepitelial escamosa de bajo grado NIC I HSIL lesión intraepitelial escamosa de alto grado NIC II Y NIC III ASCUS atipias de significado incierto AGC atipias glandulares de significado incierto
145
Citología
Especificidad de 99% Sensibilidad del 80%
146
Tamizaje para VPH
Tres años después de la primera relación sexual O a los 25 años Se toma una citología cada año junta dos citologías negativas puede ser cada tres años
147
Prueba diagnóstica para VPH
Colposcopia Dirección de cuello con Lugol o test de schiller para toma de biopsia o ácido acético
148
Tratamiento para VPH
NIC I asa diatermica, criocoagulacion, láser NIC II y III conizacion CÁNCER IN SITU conizacion bordee libres
149
Segundo cáncer femenino más frecuente a nivel mundial
Cáncer de cérvix
150
Cáncer de cérvix más frecuente
Carcinoma escamoso
151
Tratamiento para el cáncer de cérvix según estadio FIGO
A1 histerectomia simple o conizacion (paridad no satisfecha) IB2 a IV A : QUIMIORADIOTERAPIA
152
Causa de muerte más frecuente por cáncer de aparato genital
Cáncer de ovario
153
Síndrome de lynch II
Cáncer de colon Cáncer de mama Cáncer de ovario Cáncer de endometrio
154
Factores protectores para cáncer de ovario
Anticonceptivos orales Síndrome de ovario poliquístico
155
Tumor de ovario más frecuente
Tumor epitelial 75% de los tumores ovárícos en general y 90% de los malignos —Tumor de células Claras 5%: tumor maligno más frecuente —Tumor Seroso 60-80%: buen pronóstico
156
Tumor germinal más frecuente
Teratoma quístico benigno
157
Factor de riesgo principal para cáncer de ovario
Nuliparidad u ovulación incesante
158
Tumor germinal maligno más frecuente
Disgerminoma
159
Síntoma más frecuente en cáncer de ovario
Distensión abdominal 70% Dolor abdominal Metrorragia
160
Diferencia entre tumor ceroso y mucinoso de ovario
Ceroso: bilaterales Mucinoso: unilateral
161
Diagnóstico de cáncer de ovario
Ecografía Doppler transvaginal Datos sugestivos de malignidad: Quistes múltiples Imagen sólida Ascitis Lesión bilateral Metástasis
162
Laboratorio más específico para cáncer de ovario
Ca 125 70 80% Antígeno carcinoembrionario Alfafetoproteína Ca 19.9
163
Hormona nevada en cáncer de ovario 95-100%
HCG
164
Diagnóstico confirmatorio de cáncer de ovario
Laparotomía y biopsia
165
Deseos genésicos en cáncer ovario
IA y IB G1 cx conservadora
166
Papiloma intraductales más común
Solitario
167
Clínica de papiloma intraductales
Telorragia secreción sanguinolenta Mastalgia
168
Diagnóstico de papiloma intraductales
Mastografía y citología de la descarga
169
Diagnóstico confirmatoria del papiloma intraductales
Biopsia Excisional
170
Patología benigna más frecuente de la mamá
Mastopatía fibroquística de la mama
171
Diagnóstico confirmatorio de mastopatía fibroquística
Aspiración con aguja fina
172
Estudio para cáncer de mama en mujeres con implantes mamarios
Resonancia magnética
173
Clasificación birads cáncer de mama
0 insuficiente = hacer usg o más estudios Seguimiento normal 1= normal 2 =Benigno Control cada 6 meses 3= probablemente Benigno Biopsia 4 = sospecha de malignidad 5= alta sospecha de malignidad 6= MALIGNIDAD CONFIRMADA
174
Biopsia para cáncer de mama
BAG O TRUCUT
175
Tumores no invasivos de cáncer de mama
Intraductal in situ Lobulillar in situ
176
Tumores invasivos de cáncer de mama
Ductal infiltrante o canalicular invasor 70-80% MÁS FRECUENTE DE TODOS Lobulillar
177
Vía de diseminación más frecuente en cáncer de mama
Linfática 1 Primero se afectan ganglios axilares 2 Segundo lugar ganglios supraclaviculares
178
Metástasis de cáncer de mama
Primera causa de metástasis óseas Hace metástasis más frecuente en pulmón Primera causa de metástasis en ojo
179
Cuándo se hace quimioterapia en el cáncer de mama
Afectación de ganglios Factores de mal pronóstico
180
Cuándo se hace radioterapia en cáncer de mama
Es obligada después de la cirugía está contraindicada en el embarazo
181
Hormonoterapia de elección en pre menopáusicas con cáncer de mama
Tamoxifeno
182
Hormonoterapia de elección posmenopáusicas con cáncer de mama
Inhibidores de la aroma tasa
183
Lesión pruriginosa y eccematosa del pezón
Enfermedad de PAGET Es maligno y 99% se asocia a carcinoma intraductal
184
Cáncer de mama nombres
Infiltrante es el más frecuente Es de peor pronóstico
185
Carcinoma inflamatorio
Quimioterapia y radioterapia juntos Intenso enrojecimiento de la mamá
186
Volumen de seminograma normal
Igual o mayor a 1.5 ml PH igual 7.2
187
Factores de riesgo para cáncer de mama
Menarca temprana menor de 12 años Menopausia tardía mayor de 55 años Terapia hormonal más de cinco años Tabaquismo Antecedente familiar Embarazo después de los 35 años o no embarazo Antecedente de enfermedad mamaria proliferativa Portadoras del gen Radiaciones antes de los 30 años
188
Factores protectores del cáncer de mama
Lactancia materna Tener hijos antes de los 20 años Menopausia antes de los 35 años Mastectomía bilateral profiláctica Evitar uso de hormonas prolongadas Ejercicio más de cuatro horas a la semana
189
Localización más frecuente de cáncer de mama
Cuadrante superior externo
190
Cada cuanto se realiza la mastografía en mayores de 40 años
Cada dos años y anual si tiene factores de riesgo o positiva cáncer
191
Segundo tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados después del cáncer de mama
Cáncer de endometrio
192
Tipo histológico más común de cáncer de endometrio
Adenocarcinoma: -Adenocantona mejor pronostico -Carcinoma de células claras peor pronóstico
193
En qué tapa de la mujer se presenta más del carcinoma de endometrio
Posmenopáusica 80%
194
Factor protector para cáncer de endometrio
Tabaquismo y anticonceptivos orales
195
Clínica de cáncer de endometrio
Agua de lavar carne
196
Diagnóstico para el cáncer endometrio
Histeroscopia con biopsia dirigida
197
Diseminación más frecuente de cáncer de endometrio
Contigua
198
Tratamiento de cáncer de endometrio
Histerectomía total con ooforectomía bilateral más radioterapia más quimioterapia más braquiterapia
199
En México qué lugar ocupa el cáncer de endometrio
Tercer lugar
200
Tumor epitelial en cáncer de ovario en quien se presenta
Posmenopáusicas
201
Tumor germinal en cáncer de ovario en quién es se presenta
Mujeres jóvenes
202
Adenopatía periumbilical que se presenten cáncer de ovario
Ganglio de la hermana María José
203
Quimioterapia en cáncer de ovario
BEC Bleomicina Etoposido Cisplatino
204
Tratamiento de cáncer cervicouterino en embarazo
Estadio Ia conización al diagnóstico histerectomía al finalizar el embarazo ESTADIO Ib-IV PRIMER TRIMESTRE Y ENFERMEDAD AVANZADA RADIACIÓN EXTERNA MENOR DE 20 SEMANAS Y ENFERMEDAD TEMPRANA HISTERECTOMÍA CON FETO IN SITU MAYOR DE 20 SEMANAS Y ENFERMEDAD TEMPRANA REMOCIÓN FETAL POR INCISIÓN CORPORAL HISTERECTOMÍA
205
Recomendaciones de cáncer cervicouterino en el embarazo
Procedimientos quirúrgicos se puede realizar a partir del segundo trimestre El producto es viable cuando el diagnóstico se efectúa con más de 24 semanas Menor de 24 semanas termina en embarazo, a continuarlo realizar cotización y Traquelectomia
206
Clasificación de menopausia
Menopausia precoz antes de los 40 Menopausia tardía después de los 55 Normal de los 45 a los 55 años
207
Diagnóstico de menopausia
Clínico FSH > 40 Estradiol <20
208
Terapia para menopausia
Terapia cíclica—> perimenopausia Estrógenos durante todo el ciclo y gestágenos los 12 14 últimos días, simula el ciclo menstrual Terapia continúa —> postmenopausica Estrógenos más gestágenos diarios Estrógenos solos O TIBOLONA (aumenta el libido) En mujeres con histerectomía
209
Qué es el síndrome de fitz hugh curtis
Signo de cuerdas de violín Adherencias perihepaticas y pélvicas SECUNDARIAS A EPI : CHLAMYDIA
210
Clínica de clamidia
Mujeres: disuria, sangrados transvaginal, dolor en hipogastrio, desecho cervical mucopurulento Hombres: disuria, uretritis, epididimitis
211
Diagnóstico para clamidia
PCR Se puede confirmar diagnóstico con exudado, cultivo, serología: *El mujer tomar la muestra de endocérvix *En hombre primer chorro de orina o introducir hisopo 2 cm en la uretra
212
Tratamiento Chlamydia
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por siete días Azitromicina 1 g dosis única vía oral En embarazadas Eritromicina 500 mg cada seis horas por siete días, o cada 12 × 14 días Amoxicilina 500 mg cada 8 × 7 días Azitromicina 1 g vía oral
213
Hiperprolactinemia
Prolactina mayor a 20 o 25 ng
214
Consecuencia fisiológica predominante de la hiperprolactinemia
Hipogonadismo hipogonadotrófico
215
Pico máximo de prolactina durante el embarazo
Al momento del parto 600 ng
216
Tres causas principales de hiperprolactinemia
Prolactinoma 56% Inducida por fármacos Macro prolactinemia
217
Principal causa de hiperprolactinemia no tumoral
Fármacos Neuro epilépticos o antipsicóticos
218
Tumores hipofisiario más común
microadenoma menor a 1 cm en el 90% más comunes mujeres Macroadenoma mandar 1 cm en hombres y niños
219
Enfermedades relacionadas a hiperprolactinemia
Síndrome de ovario poliquístico Hipotiroidismo primario
220
Clasificación de hiperprolactinemia
Severo mayor de 100 ng: amenorrea Moderado 51 a 75 ng : oligomenorrea Leve 31-50 ng
221
A qué nivel de prolactina sospechar de prolactinoma
Mayor de 200 nano gramos
222
Valores normales de prolactina
Hombre es menor de 20 ng Mujeres menor de 25 ng
223
Estudio de imagen de elección en trastornos pituitario de hiperprolactinemia
⭐️Resonancia magnética⭐️ O tomografía contrastada
224
Tratamiento de elección para hiperprolactinemia
⭐️⭐️Primer lugar: CABERGOLINA disminuye el tamaño tumoral y elimina los síntomas Segundo lugar BROMOCRIPTINA y se utilizan en 🤰🏽 EMBARAZO En pacientes que continúan con síntomas se recomienda radioterapia y cirugía
225
Periodo de incubación de clamidia
Siete a 21 días
226
Linfogranuloma venéreo
Clamidia Más común en hombres ⭐️Adenopatía inguinal o femoral unilateral, dolorosa
227
Tratamiento para linfogranuloma venéreo
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 21 días Eritromicina 500 mg cada seis horas por 21 días Azitromicina 1 g vía oral dosis única Revalorar en siete días hasta que los signos y síntomas se resuelvan
228
Úlcera genital UNICA NO dolorosa con fondo LIMPIO
Sífilis Treponema pallidum Incubación 2-6 semanas 9-90 días Tratamiento con penicilina Diagnóstico VDRL
229
Vesículas múltiples dolorosas AGRUPADAS SOBRE BASE ERITEMATOSA
Herpes tipo 1 y 2 Incubación 3-10 días Dx cultivo viral o pcr Tratamiento aciclovir
230
Úlcera única dolorosa fondo sucio/ purulento con base necrótica
Chancroide por H. Ducreyii Incubación 3-7 días Tratamiento azitromicina
231
Pápula, pústula o erosión única que se convierte en bubón doloroso lateral inguinal o femoral
Linfogranuloma venéreo Chlamydia Dx cultivo Doxiciclina
232
Uno o más nódulos en genitales o en región inguinal que erosionan informan úlceras Bien definidos bordes no dolorosas y sangran con el contacto
Granuloma inguinal K GRANULOMATOSIS Incubación ocho 8 días a 12 semanas Tratamiento azitromicina DX GIEMSA CUERPOS DE DONOVAN
233
Estándar de oro para evaluar sangrado en posmenopáusica
Histeroscopia riesgo de cáncer endometrial
234
Nombre científico del condiloma acuminado gigante
Tumor de buschke- löwenstein o carcinoma gigante Puede tener degeneración maligna y mortalidad del 30% Hombres menores de 50 años TX ELECCIÓN ESCISIÓN LOCAL
235
Genes para condilomatosis anal
Genes tempranos E1-E8 (expresan la enfermedad ) Genes tardíos L1-L2 (infectan las células)
236
Microscópicamente que se observa en el condiloma
Acantosis de epidermis Paraqueratosis Infiltrado inflamatorio crónico
237
Diagnóstico para condilomas
Biopsia con la aplicación de ácido acético al 5% Anuscopia, tomografía, resonancia magnética
238
Neoplasia intraepitelial anal
Secundaria a infección por VPH Más común en homosexuales Principal factor de riesgo VIH Se clasifica en alto grado y bajo grado Tratamiento quirúrgico
239
Prueba de VDRL
Positiva con títulos mayor o igual a 1:8
240
Clínica de sífilis secundaria
Pápulas que afectan palmas y y plantas de los pies Sifilides foliculares ocasionan alopecia areata Malestar general
241
Diagnóstico para sífilis
Microscopio en campo oscuro se observa el treponema Pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas (VDRL IgG e IgM)
242
En sífilis si una prueba no treponémica es positiva
Se tiene que confirmar compruebas treponémica análisis de aglutinación o ⭐️prueba fluorescente FTA ABS⭐️
243
Tratamiento de sífilis primaria
Penicilina cínica 2.4 millones de unidades intramuscular dosis única Alérgicos doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días O tetraciclina 500 mg vía oral cada seis horas Intolerancia la vía oral ceftriaxona 1 g intravenosa o intramuscular por 10 días Editar contacto sexual hasta la curación y pareja debe ser tratada
244
Retratamiento para sífilis
Penicilina 2.4 millones de unidades intramuscular cada semana por tres semanas Si hay falla el tratamiento referir a segundo nivel
245
En menopausia recomienda medicamento hormonal vía transdérmica ⭐️PRIMERA ELECCIÓN
En pacientes con comorbilidades, hipertensión diabetes hipertrigliceridemia hepatopatía crónica
246
Dosis óptima de tibolona (esteroide progestacional sintético)
2.5 mg al día controla síntomas vasomotores
247
Tratamiento en hormonal en la menopausia
Inhibidores de recaptura de serotonina y norepinefrina VERALIPRIDA Clonidina y gabapentina
248
Anticonceptivos Orales combinados
Iniciar en el primer día de la menstruación o dentro de los primeros cinco días Usar protección los primeros siete días Administración monofásica 30 mg Etinilestradiol 150 mg de Levonorgestrel Seguimiento tres meses después de la primera prescripción
249
Inyectables como Medroxiprogesterona
Aplicar el primer día del ciclo menstrual o del tercer al quinto día Mujeres con índice de masa corporal mayor a 30 pueden usarlos Se puede usar en la lactancia
250
Cuánto tiene que esperar la sobrevivientes de cáncer de mamá para tener un bebé
Tres años posterior al tratamiento para evitar recurrencia del cáncer
251
Anticonceptivos para mujeres con cáncer de mama
Hay mujeres que están recibiendo tratamiento utilizar implante o anticonceptivo intrauterino Mujeres libres de cáncer por lo menos 6 meses Pueden usar cualquier método anticonceptivo
252
Mujeres con VIH sida pueden usar anticonceptivos
Pueden usar anticonceptivos hormonales sin problemas Sólo hay mujeres que están tratadas con inhibidores de la proteasa potenciados por Ritonavir NO se recomienda👎 disminuye eficacia anticonceptivo
253
Relación proteína creatinina en preeclampsia
Mayores 0.3
254
Ausencia de proteinuria en hipertensión gestacional‼️ para diagnosticar preeclampsia se debe asociar con
⭐️Síntomas cerebrales persistentes ⭐️Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho con náusea vómito ⭐️Trombocitopenia o alteración en enzimas hepáticas
255
Preeclampsia severa con criterios de severidad
Hipertensión mayor de 160/110 mmHg Síntomas graves afección a órgano blanco Alteraciones en laboratorio: Creatinina sérica mayor a 1.1 mg AST a ALT mayor de 70 U Deshidrogenasa láctica Mayor de 600 Plaquetas disminuidas menor de 1000 INR mayor de 2
256
Dosis de medicamentos para preeclampsia
Alfametildopa 250-500 miligramos vía oral cada ocho horas dosis máxima 2 g al día Labetalol 100 a 400 mg vía oral dosis máxima 1200 mg al día Nifedipino 20 a 60 mg vía oral cada 24 horas (liberación prolongada) dosis máxima 120 mg al día Metoprolol 100 a 200 mg vía oral cada ocho a 12 horas dosis máxima 400 mg al día (no usar si la paciente tiene asma) Hidralazina 25 a 50 mg vía oral cada seis horas dosis máxima 200 mg
257
Dosis de sulfato de magnesio
4 g intravenosos en cinco minutos, seguido de infusión de 1 g/ hora y mantener 24 horas Si hay recurrencias nueva dosis de dos a 4 g en cinco minutos intravenoso Se puede usar finitoina o diazepam
258
Cuándo se debe dar manejo farmacológico por hipertensión posparto
Cuándo la presión diastólica está igual o mayor a 100 mmHg
259
Manejo de preeclampsia posparto
Cita en dos semanas y seguimiento durante dos semanas Si la presión disminuye ir reduciendo el tratamiento Evaluar proteínas en orina de 24 horas si persiste la presión mayor a 140/90 mmHg manejo por hipertensión arterial
260
Incisión que tiene más riesgo de ruptura uterina
Incisión clásica o en T
261
TVP EMBARAZO
Más común en pierna izquierda
262
TVP CLÍNICA
Dolor unilateral en pierna Edema de extremidad Aumento de circunferencia de pantorrilla y muslo Aumento de temperatura Venas superficiales prominentes Prurito
263
TVP SIGNOS
HOMANS ⭐️ OLOW PRATT LOWENBERG
264
Región afectada durante el embarazo en TVP
Proximal
265
Dx TVP EMBARAZO
⭐️Usg doppler de compresión proximal Dimero D no confiable en embarazo 🤰🏽 TEP: angiografía pulmonar
266
TX TVP EMBARAZO
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR SUSPENDER 24 antes del parto Con TVP aguda continuar 6 semanas después del parto mínimo 3 meses >4 pts PROFILAXIS 1er trimestre 3 pts profilaxis 28 SDG <3 pts bajo riesgo cambios en estilo de vida
267
TVP DIAGRAMA
Eco doppler+ : confirmar con DIMERO D +: angioresonancia o angiotac + : dar TX dimero D - : repetir Doppler de tres a siete días: positivo se confirma diagnóstico MANTENER TTPa 2-2.5
268
Qué es tromboembolia pulmonar
Enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido de alguna parte de una vena
269
Principal manifestación y causa de muerte en la tromboembolia pulmonar
Choque cardiogénico obstructivo
270
Estudios de primera línea para diagnóstico de tromboembolia pulmonar en embarazadas
Angioplastia coronaria transluminal percutánea Gammagrafía pulmonar de ventilación perfusión
271
Tratamiento para tromboembolia pulmonar en embarazadas
Heparina de bajo peso molecular si es leve , subcutánea, suspender 24 horas antes del parto Heparina no fraccionada intravenosas si es grave, suspender 12 horas antes del parto si es subcutánea o seis horas si es intravenosa Si es algo extremo trombólisis inmediata Mantener heparina hasta que él INR sea mayor de 2 en 24 horas
272
Cuáles son las anomalías congénitas por Warfarina
Ventriculomegalia Agenesia del cuerpo calloso Defectos cardíacos congénitos Hipoplasia del puente nasal Epífisis punteada Vadhir Derbez
273
A las cuantas semanas de gestación se realiza urocultivo
De las 12-16 semanas de embarazo
274
Manejo de apendicitis en embarazadas
Laparoscópica antes de las 28 semanas de gestación y abierta después de las 28 semanas de gestación
275
Entonces segunda causa de muerte obstétrica indirecta
Cardiopatías en el embarazo 75% congénitas
276
Cada cuanto se cita una paciente con cardiopatía
Los primeros dos trimestres cada tres semanas A partir de la semana 28 cada dos semanas En el último mes cada semana
277
Clase funcional de la insuficiencia cardiaca en la embarazada NYHA
FETO “SEGURO” Clase I asintomático Clase II leve limitación con la actividad física NO SEGURO /NO SE RECOMIENDA EMBARAZO Clase III moderada en actividad no hay síntomas en reposo Clase IV severo incapacidad si hay reposo o actividad
278
Auxiliares diagnósticos para depresión posparto
⭐️⭐️ESCALAR DE EDIMBURGO (2 y 6 meses postparto) >11 PUNTOS O PREGUBTAS DE WHOOLEY
279
En caso de ser necesario usar medicamento para la depresión posparto
Se deben usar ISRS sertralina Prohibidos: fluoxetina, paroxetina, Citalopram, Escitalopram Un episodio tratamiento de seis a nueve meses Dos episodios tratamiento por uno a dos años Más de dos episodios tratamiento por dos más años
280
Rubéola congénita diagnóstico
MAMÁ (solicitar 5 días después de exantema ) PCR anticuerpos IgM confirma el diagnóstico IgG >0.2 es POSITIVO FETO: BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
281
Riesgo de infección en efecto Rubeola
Primer trimestre mayor riesgo
282
Profilaxis para VIH en embarazadas
Zidovudina en embarazo, trabajo de parto y en el nacimiento hasta las seis semanas de vida
283
Evaluación inicial en paciente embarazada con VIH
Solicitar recuento de linfocitos CD4 Solicitar carga viral Solicitar serología de hepatitis a, B y C, toxoplasma Gondi, Treponema pallidum Verificar cartilla de vacunación completa Ultrasonido obstétrico Examen de resistencias a antiretrovirales ‼️ si suspendemos un medicamento antirretroviral se tienen que suspender TODOS de manera escalonada‼️ Profilaxis con Zidovudina, cesárea y profilaxis en el recién nacido ‼️ evitar lactancia materna‼️
284
Tratamiento de elección para VIH durante el embarazo
⭐️meta: mantener carga viral indetectable ZIDOVUDINA+ LAMIVUDINA+LOPINAVIR reforzado con ritonavir
285
Embarazada en trabajo de parto que no ha recibido tratamiento contra VIH
Administrar dosis única de ⭐️NEVIRAPINA ⭐️200 mg(cruza rápidamente la placenta) Agregar Zidovudina, lamivudina, raltegravir En recién nacido iniciar nevirapina ‼️🤰🏽 *Zidovudina en infusión durante trabajo de parto y nacimiento
286
Principal efecto secundario de la Zidovudina
Anemia
287
Cuándo solicitar estudios para VIH en la embarazada
Carga viral en la primera consulta y a las 2 y 4 semanas después inicio o cambio de tratamiento ⭐️ hasta obtener carga viral indetectable , posterior cada tres meses y a las 34 a 36 semanas para decisión sobre nacimiento‼️ Linfocitos CD4 cada tres meses
288
A las cuantas semanas se realiza la cesárea electiva en VIH
A las 38 semanas de gestación
289
Atención del recién nacido expuesto al VIH
Zidovudina por 6 semanas administrar de seis a 12 horas posteriores del nacimiento: madres con carga viral detectable😖 Zidovudina durante 4 semanas: en madres que llevaron bien su tratamiento y tienen carga viral baja o indetectable 🤩 En madres que sólo recibieron profilaxis durante el parto 2 fármacos durante 6 semanas: 😨ZIDOVUDINA+NEVIRAPINA (3 dosis) 1ra 48hrs VEU 2da 48hrs>1ra D 3ra 96hrs > 2da D
290
Seguimiento del recién nacido que se expuso a VIH
Carga viral durante los primeros seis meses de vida 3 DETECCIONES 🟠14 a 21 días 🟠Uno a dos meses 🟠Cuatro a seis meses ‼️SI A LOS 6 MESES NEGATIVA REALIZAR ELISA A LOS 18 MESES ‼️ Una prueba positiva se debe confirmar con un segundo estudio ⭐️ todo niño expuesto a VIH debe recibir profilaxis para neumonía por PNEUMOCYSTIS JIROVECII — DESPUÉS DE COMPLETAR SU ESQUEMA ARV
291
Índice de Gruber que indica que habrá parto pretérmino
Mayor a cinco
292
Tratamiento de elección según la GPC Parto pretérmino con profilaxis antibiótica
Penicilina 5 millones de unidades Alérgicas clindamicina o vancomicina
293
Terapia tocó lítica en amenaza de parto pretérmino menor o igual a 28 semanas
Dos semanas En embarazos mayores de 29 semanas no extender la terapia por más de dos días
294
Tocolítico de elección amenaza de parto pretérmino
Nifedipino 20 mg cada seis horas por 48 horas sin exceder los 80 mg al día Segunda línea : Indometacina 100 mg cada ocho horas vía rectal ‼️no más de dos días ‼️ no después de las 32 semanas
295
Tipo de sutura en cerclaje cervical
Sutura en el cuello uterino en bolsa de tabaco
296
Cerclaje cervical de emergencia
Cuándo se presenta en membranas en reloj de arena ⌛️ Entra a las 14 y 24 semanas de gestación
297
Longitud cervical normal
De 30 a 40 mm
298
Profilaxis de parto pretérmino
Progesterona 200 mg en mujeres con longitud cervical menor de 15 mm entre las 20 25 semanas de gestación
299
Cuándo referir a segundo nivel una paciente con factores de para parto pretérmino o insuficiencia cervical
Antes de las 12 semanas de gestación
300
Retiro electivo de un cerca cerclaje cervical
De las 36 a 37 semanas de gestación para evitar lesiones con las contracciones
301
Manejo de cerclaje abdominal
Se retira vía cesárea si se tendrán más embarazo se puede dejar el cerclaje
302
Cada cuánto se debe checar la frecuencia cardiaca fetal en mujeres no complicadas en trabajo de parto
Cada 15 a 30 minutos
303
Ruptura prematura de membranas previable
Ocurre antes de la viabilidad fetal Antes de las 26 semanas de gestación(antes de las 23 en algunos países)
304
Ruptura prematura de membranas remota del término
De las 26 semanas(viable) hasta las 32 semanas
305
Ruptura de prematura de membranas cerca del término
De las 32 a las 36 semanas El principal riesgo es la infección
306
Amoxicilina con ácido clavulánico no se recomienda porque en el embarazo
Se asocia riesgo con enterocolitis necrosante
307
VIH y ruptura prematura de membranas
TODAS ZIDOVUDINA AL INICIO DE RPM ‼️ Antes de las 32 semanas ⚪️antirretrovirales intravenosos ⚪️Prolongar estación para evitar complicaciones Después de las 33 semanas de gestación ‼️ interrumpir el embarazo Carga viral más de 1000 copias 🤰🏽 CESAREA ⭐️
308
Germen más común en corioamnionitis
Ureaplasma
309
Perfil biofísico Predator de sepsis neonatal en corioamnionitis
Menor a las 7 en 24 horas previas embarazo
310
Tratamiento de elección para corioamnionitis
Ampicilina o penicilina más gentamicina intravenosa dos dosis Si es necesario agregar clindamicina o metronidazol Siete a 10 días
311
A qué edad gestacional se debe referir una paciente que tuvo antecedente de cesárea y que está embarazada
A las 34 36 semanas de gestación
312
Medicamento induce parto más relacionado a ruptura uterina si ya hubo antecedente de cesárea
Misoprostol primer lugar Dinoprostona II lugar Oxitocina el que menos riesgo tiene
313
intervalo entre gestación en el que se puede ofrecer prueba de parto si tiene antecedente de cesárea
Un periodo intergenésico de mayor de 18 meses
314
Cuánto tiempo antes del embarazo se debe comenzar ácido fólico
Tres meses previos
315
Cafeína en el embarazo
La cafeína atraviesa la placenta ⭐️ se relaciona con bajo peso al nacer Dos tazas diarias menos de 182 mg al día ‼️
316
Suplementación con hierro
30 60 mg al día 20 semanas de gestación Menos de 11 g de hemoglobina
317
Dosis de calcio en un embarazo
1.5 a 2 g al día Si consumen -600 mg al día se debe dar 1 g el día
318
Cuánta agua debe consumir una embarazada
2.3 l al día
319
Ejercicio que se recomienda en el embarazo
20 minutos de ejercicio ligero al día cinco días a la semana
320
Vacuna de influenza que recibe la mujer embarazada
Influenza trivalente inactivado intramuscular o intradérmica
321
Antígenos de la hepatitis B
HBcAg + : 90% contagio vertical HBsAg +: 10 % contagio vertical
322
Puntaje de la escala de Edimburgo en depresión posparto
De 10 a 12 repetir la escala de dos a cuatro semanas después Mayor de 12 referir a psiquiatría o psicología
323
Odontología en el embarazo
Enfermedades: gingivitis del embarazo, granuloma del embarazo, periodontitis del adulto
324
Tipo de enjuague bucal que se le recomiendan embarazada
Clorhexidina 0.12%
325
Cifras de presión arterial en el primer trimestre
115 a 120 milímetros de mercurio en sistólica 65 a 80 mmHg en diastólica
326
Cuántos movimientos fetales debe haber después de las 26-32 semanas de gestación
10 movimientos fetales cada dos horas
327
A las cuantas semanas se hacen pruebas de bienestar fetal
32 a 34 semanas
328
En qué trimestre de embarazo es más como la apendicitis
Segundo trimestre
329
Crisis hipertensiva del embarazo
Separadas por 15 minutos Más o igual a 160/110 mmHg en un lapso mayor de 15 minutos Tratamiento Nifedipino Segundo elección Hidralazina IV Si el embarazo es mayor de 34 semanas de gestación interrumpir al estabilizar
330
Qué es la embolia de líquido amniótico
Paro cardiaco o hipotensión súbita(presión sistólica menos de 90) y compromiso respiratorio (<90%sat) De forma súbita durante el trabajo de parto nacimiento o puerperio inmediato
331
Hiperemesis gravídica
Náuseas o vómitos incoercibles con pérdida de más el 5% de peso y deshidratación severa Tratamiento de primera elección antihistamínicos H1 segunda línea : metoclopramida u Ondansetrón Tercera línea corticoesteroides
332
Encefalopatía de Wernicke en el embarazo
Paciente con hiperemesis gravídica persistente por más de seis meses Hay pérdida de tiamina ‼️ Triada: anomalías oculomotoras, disfunción cerebelosa y alteración del estado mental ⭐️ Tratamiento suplementos con TÍAMINA ⭐️
333
Primer signo de prolapso del cordón umbilical
alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal⭐️ Colocar a la embarazada en posición fetal a ingresar la sala de quirófano
334
Criterios diagnósticos de CID embarazo
Plaquetas menor de 100,000 o de 50,000 TPT o INR prolongado aumento del 25 o más del 50% Fibrinógeno menor de 200 mg Más de 3 puntos Es compatible con la enfermedad ⭐️⭐️
335
ESCALA PARA HIPEREMESIS GRAVIDICA
ESCALA DE PUQE Menos de seis puntos leve De siete a 12 puntos moderado Mayor de 13 puntos severo