Globalización y modernidad Flashcards
(25 cards)
Introducción al texto del nuevo sistema mundial
El fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín en 1989 marcaron el inicio de un nuevo orden mundial, significativamente distinto a los anteriores. Este nuevo sistema se caracteriza por la unipolaridad, con Estados Unidos como potencia hegemónica, y por la globalización económica y cultural.
¿Cuáles son las principales características?
- Unipolaridad: El poder mundial se concentra en un solo polo, Estados Unidos, lo que significa que este país tiene una gran influencia en la política, economía y cultura global.
- Globalización: La interconexión económica, social y cultural entre países se ha intensificado, lo que ha generado tanto oportunidades como desafíos para las sociedades del mundo.
- Desigualdad: El nuevo sistema mundial no es equitativo. Existe una gran brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo, y entre ricos y pobres dentro de cada país.
- Nuevos actores: Organizaciones internacionales, empresas multinacionales y movimientos sociales han ganado importancia en el escenario global.
Describe las implicaciones del nuevo sistema
- Nuevas formas de dominación: Estados Unidos y otras potencias desarrolladas utilizan su poder para influir en otros países, lo que puede generar conflictos y resentimiento.
- Homogenización cultural: La cultura globalizada tiende a homogeneizar las culturas locales, lo que puede amenazar la diversidad cultural.
- Oportunidades y desafíos para el desarrollo: La globalización ofrece oportunidades para el desarrollo económico, pero también puede aumentar la desigualdad y la dependencia de los países en vías de desarrollo de las potencias desarrolladas.
Conclusión
El nuevo sistema mundial presenta tanto desafíos como oportunidades para las sociedades del mundo. Es importante comprender las características y las implicaciones de este sistema para poder participar activamente en la construcción de un futuro más justo y equitativo.
Introducción al texto de concepto de globalización
El concepto de globalización es complejo y multifacético, con diversas definiciones y enfoques que dependen de la perspectiva y las ideologías. En general, se entiende como un proceso amplio y profundo que transforma las relaciones internacionales y marca una nueva fase del capitalismo.
¿Cuáles son las características de la globalización?
- Integración e impacto en las sociedades: La globalización integra a las sociedades, pero también modifica sus patrones de comportamiento.
- Inclusión y exclusión: Aspira a una mayor inclusión territorial, pero excluye a ciertos sectores de la población.
- Homogeneización y desequilibrios: Busca una homogeneidad en los principios económicos y jurídicos, pero genera desequilibrios regionales y sociales.
- Igualdad y desigualdad: Promueve una ideología de igualdad, pero en la práctica genera desigualdad entre individuos y países.
- Fortalecimiento y debilitamiento: Fortalece o debilita de manera diferente a los distintos países.
Globalización como expresión de la modernidad
La globalización no es un fenómeno reciente, sino una expresión de una nueva etapa de la modernidad. Se remonta a la expansión europea a partir del Renacimiento y se ha intensificado en las últimas décadas del siglo XX.
Diversas dimensiones y enfoques
Las definiciones de globalización se centran principalmente en la economía (nueva economía mundial), pero también abarcan dimensiones sociales, políticas y culturales. Autores como Boaventura de Sousa Santos la definen como conjuntos de relaciones sociales en constante cambio.
Globalizaciones, no globalización
No existe una única globalización, sino “globalizaciones” que son haces de relaciones que producen conflictos y ganadores y perdedores. La globalización suele ser la historia de los ganadores contada por los ganadores.
Globalización como expansión de lo local
La globalización es el proceso por el cual una condición o entidad local se extiende por todo el globo y designa a otras como locales. Una de las transformaciones asociadas a la globalización es la comprensión del espacio-tiempo, donde los fenómenos se aceleran y se diseminan rápidamente.
Conclusión
La globalización es un proceso complejo, desigual y en constante cambio que tiene un impacto profundo en las sociedades del mundo. Es importante comprender sus diferentes dimensiones y enfoques para analizar críticamente sus efectos y las alternativas para un futuro más justo y equitativo
¿Cuáles son los tipos de globalización?
- Localismo globalizado: Un fenómeno local se expande a nivel global, como las operaciones de las transnacionales, la expansión del inglés o la comida rápida.
- Globalismo localizado: Las prácticas e imperativos transnacionales impactan en las condiciones locales, como las zonas de libre comercio, la deforestación o el turismo en sitios históricos.
- Cosmopolitismo: Estados-nación, regiones o grupos sociales se organizan transnacionalmente para defender sus intereses comunes, como los diálogos Sur-Sur o las redes de derechos humanos.
- Herencia común de la humanidad: Temas que afectan a todo el planeta, como la sostenibilidad ambiental o la exploración espacial.
Globalización desde arriba y desde abajo
- Globalización desde arriba: Localismo globalizado y globalismo localizado, impulsados por las élites y las grandes empresas.
- Globalización desde abajo: Cosmopolitismo y herencia común de la humanidad, promovidas por movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
Perspectiva de Giddens
La globalización, como parte de la modernidad, se analiza como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo, donde los acontecimientos locales y distantes se interconectan y se configuran mutuamente.
¿Cuáles son las dimensiones de la globalización?
Esfera social, económica, política, de seguridad y cultural.
Esfera social
- La globalización no se limita a la occidentalización del mundo, sino que implica una mayor interconexión e interdependencia social a nivel global.
- Se genera una sensación de “sociedad global” donde las personas comparten experiencias y desafíos comunes.
- Sin embargo, la globalización también produce desigualdades entre individuos, grupos sociales y regiones.
- Se observa una “clase transnacional” con intereses globales.
- La globalización impacta en la vida cotidiana de las personas, a pesar de que no siempre se desarrolla en escenarios de dimensiones planetarias.
- Se produce una “desterritorialización” de las relaciones sociales, con mayor contacto e influencia de lo lejano en lo local.
- Esto genera reacciones como la “reterritorialización” de lo local para buscar identidad y autonomía.
Esfera económica
- El modelo económico dominante es el de mercado en competencia abierta, con libre circulación de bienes, capitales y servicios.
- Se han creado instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la OMC para regular la economía global.
- La globalización económica no favorece la libre movilidad de la mano de obra, restringiendo la migración laboral.
- Este modelo neoliberal busca el desarrollo de una sociedad civil bajo un régimen de mercado, con valores individualistas, competitivos y disciplinados.
Esfera política
- La globalización política está menos avanzada que la económica.
- Se observa una pérdida de autonomía y capacidad de actuación socioeconómica de los Estados individuales.
- Las decisiones son tomadas cada vez más en escenarios transnacionales.
- Los Estados enfrentan desafíos para mantener su autonomía exterior en un contexto de globalización.
- Se observa una mayor presencia de actores no estatales como las ONG y las empresas multinacionales.
- El Estado sigue siendo una institución básica para la gobernabilidad internacional.
Esfera de la seguridad
- Con el fin de la Guerra Fría, el tema de la seguridad se ha redefinido, enfocándose en nuevos desafíos como el terrorismo.
- La seguridad ya no solo se refiere a la integridad territorial de los Estados, sino también a la seguridad de los individuos y las comunidades.
- Se busca una “seguridad humana” que garantice el bienestar y la justicia social en todo el planeta.
Esfera cultural
- La globalización cultural busca crear una “cultura común” dentro de una supuesta aldea global.
- Se promueve el diálogo intercultural y la difusión de información.
- Sin embargo, también se presentan resistencias a la homogeneización cultural, como el nacionalismo, la religiosidad y las tradiciones locales.
- Se observa un “choque entre civilizaciones” como manifestación de las contradicciones culturales en la globalización.
Formas del desencanto con la modernidad
- Marx: Critica la modernidad capitalista y propone la revolución como alternativa para alcanzar una sociedad industrial socialista.
- Tönnies, Durkheim y Weber: Expresan desconfianza en la posibilidad de una revolución transformadora y se enfocan en el análisis y comprensión de los fenómenos sociales.
- Weber: Advierte sobre la “jaula de hierro” de la burocracia y la racionalización, limitando la libertad individual.
- Habermas: Critica la “colonización del mundo de la vida” por parte del sistema, donde la racionalidad formal domina sobre la sustantiva, generando violencia y alternativas sociales.
Posmodernidad
- Se cuestiona la “gran narrativa” de la modernidad y el progreso.
- Se destaca la pluralidad de conocimientos y la relativización de la ciencia.
- Se debate si estamos en una era posmoderna o en una radicalización de la modernidad.
Crisis de la modernidad industrial
- Se observa una pérdida de confianza en la racionalidad instrumental de la modernidad industrial.
- El paradigma de la modernidad industrial ya no es un referente de desarrollo y cambio social.
Modernización y occidentalización
- La modernización no es sinónimo de occidentalización.
- Las sociedades no occidentales pueden modernizarse sin abandonar su cultura.
- La modernización reduce el poder relativo de Occidente.