Historia clinica Flashcards

1
Q

La _________ es un documento medico legal que contiene los datos psicologicos, biologicos y patologicos de un paciente

A

Historia clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funcion principal de la historia clinica

A

Asistencial
Docencia: Permite la realizacion de estudios de investigacion y epidemiologia
Evaluacion de la calidad asistencial
Planificacion y gestion sanitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que se hace en casos de Ux en donde no se puede contactar a los familiares y el paciente no puede autorizar?

A

Se debe de estabilizar el paciente y esperar hasta poder informarle al paciente y a sus familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La historia clinica debe ser obtenida mediante el metodo __________ a traves del cual primero se recogen los datos y despues se plantea el problema diagnostico

A

Exhaustivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Define expediente medico

A

Conjunto de información y datos personales de un paciente; integrado por documentos escritos, consentimiento informado, gráficos, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Define consentimiento informado

A

Expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención medica y de la investigación en salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Que dice la norma oficial mexicana de la conservacion de un expediente medico?

A

Se debe de conservar por un periodo minimo de 5 años a partir de la fecha de ultimo acto medico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de expedientes medicos

A
  • EMOO (Expediente medico orientado en origen)

- EMOP (Expediente medico orientado en problemas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Describe el expediente medico orientado en origen

A

Se basa en el origen del material contenido en el expediente (Los datos de exámenes, de laboratorios, de informes de interconsultas, las anotaciones
del médico, las de la enfermera, los informes radiográficos, todos suelen hallarse en áreas
distintas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe el expediente medico orientado en problemas

A

Se orienta de los problemas y no en el contenido

Se enumeran y se describen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Como define Weed un problema medico?

A

Todo aquello que requiere diagnóstico, manejo, o que interfieren con
la calidad de vida del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Esquema que se utiliza en la evolucion del problema medico

A
  • Subjetivo: Lo que el paciente trae a consulta
  • Objetivo: Datos positivos en el examen fisico
  • Apreciacion: Evaluacion diagnostica, valoracion y pronostico del problema en cuestion
  • Plan: Se planifica el seguimiento. Puede ser diagnostico o terapeutico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de interrogatorio

A

Directo o indirecto

Confiable, poco confiable o no confiable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Identificación del paciente

A
  • Nombre completo
  • Expendiente o registro
  • Fecha de nacimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo en donde la mortalidad de los viudos esta aumentada

A

6 meses de viudez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ocupacion

A

Empleado, pensionado, desempleado o jubilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Apartados de la ficha de identificacion de la historia clinica

A
  • Tipo de interrogatorio
  • Expendiente/# de registro
  • Nombre (solo iniciales)
  • Edad
  • Fecha de nacimiento
  • Genero
  • Estado civil
  • Ocupacion
  • Domicilio
  • Escolaridad
  • Religion
  • Telefono
  • Email
  • Lugar de nacimiento
  • Fecha y hora de ingreso
  • Consulta o sala
  • Cuarto/cama
  • Quien elabora la HC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Que se debe de evaluar en los antecedentes heredo-familiares?

A

Ascendientes, descendientes y colaterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antecedentes ascendientes

A

Abuelo paterno. abuelo materno. abuela paterna abuela materna. padre. madre.
Se debe investigar la dad, salud o causa y edad de muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antecedentes colaterales

A

Hermanos y hermanas. Preguntar cantidad, edad, salud o causa y edad de muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antecedentes descendientes

A

Hijos, hijas, nietos. Investigar la cantidad, edad, salud o causa y edad de
muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Apartados de antecedentes personales patologicos

A
  • Enfermedades propias de la infancia
  • Enfermedades con o sin tratamiento
  • Antecedentes quirurgicos
  • Antecedentes traumaticos
  • Antecedentes psiquiatricos
  • Intolerancias
  • Medicamentos
  • Transfusiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Habitos nocivos

A
  • Tabaquismo
  • Alcoholismo
  • Substancias psicoactivas
  • Medicamentos
  • Tatuajes
  • Exposicion cronica a humo de leña
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Antecedentes personales no patologicos

A
  • Empleo: Satisfaccion laboral
  • Estado financiero
  • Habitacion o lugar de residencia y caracteristicas de la misma
  • Uso de tiempo libre y habitos
  • Ejercicio, deporte, pasatiempo, mascotas
  • Alimentacion
  • Habitos higienicos individuales
  • Inmunizaciones o esquema de vacunacion
  • Hipersensibilidad y alergias
  • Relaciones interpersonales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Antecedentes ginecologicos

A
  • Inicio de vida sexual activa
  • Menarquia
  • Ritmo menstrual
  • Cambios en la frecuencia menstrual
  • Sangrado menstrual irregular
  • Caracteristicas de flujo
  • Sangrado uterino anormal
  • Duracion anormal del flujo: Exceden 8 dias en duracion de manera regular
  • Sangrado menstrual abundante
  • Menopausia
  • Fecha de ultima menstruacion
  • Sangrado post-menopausico
  • Control de natalidad
  • ETS
  • Examen deteccion oportuna de cancer de cervix
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cambios frecuentes de menstruacion

A

Se presentan en un lapso menor de 20 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cambios infrecuentes de menstruacion

A

En menos de 35 dias en un periodo de 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Antecedentes obstetricos

A

-Partos
-Cesareas
-Abortos espontaneos o inducidos
-Nacimientos multiples
-Embarazo ectopico
-Prematuros
-Hijos vivos
-Fecha de ultimo parto
-Fecha de ultima cesarea
-Complicaciones del embarazo
-Preeclampsia: hipertensión gestacional y proteinuria.
-Eclampsia: ocurrencia de convulsiones o coma no relacionados con otra
condición cerebral, con signos y síntomas de preeclampsia
-Obesidad
-Hipertension gestacional
-Diabetes gestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Antecedentes obstetricos; Embarazadas

A
  • Embarazo planeado
  • Control prenatal
  • Fecha central probable de parto
  • Datos relevantes en el embarazo actual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Antecedentes andrologicos

A
  • Circuncision
  • Criptorquidea
  • ¨Poluciones nocturnas
  • Numero de parejas
  • ETS
  • Trastornos de la ereccion
  • Andropausia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

S de socrates

A

Sitio, localizacion, o area

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

O de socrates

A

Origen (patron y modo de inicio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

C de socrates

A

Calidad o caracter (que significa el sintoma para el paciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

R de socrates

A

Radiacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

A de socrates

A

Atenuantes o acompañantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

T de socrates

A

Tiempo o cronologia
Definir principio, evolución, estado actual, periodicidad, horario, calendario, ritmo, duración y
frecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

E de socrates

A

Exacerbantes o factores agravantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

S2 de socrates

A

Severidad o cantidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Disminución de la fuerza muscular.

A

Adinamia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Deficiencia anormal de la sudoración.

A

Anhidrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Es un trastorno de conducta alimentaria que consiste en la disminución de la ingesta de alimentos.

A

Anorexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Apetito.

A

Manifestación selectiva del deseo o placer de comer determinado alimento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Sin temperatura elevada.

A

Apirexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Se define como el estado de cansancio o falta de iniciativa que el paciente refiere como
debilidad, cansancio, laxitud, languidez o malestar general

A

Astenia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Bromhidrosis.

A

Olor corporal desagradable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Bulimia.

A

Trastorno alimentario que implica el consumo descontrolado y repetido de grandes cantidades
de comida, con vomito inducido después de la ingesta de comida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Cambio de peso.

A

Cualquier variación de peso, ya sea pérdida o aumento es un cambio de peso que
debe ser investigada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Distermia.

A

Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación frecuente en sujetos con
distocia neurovegetativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Dolor.

A

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o
potencial, o que se describe como la ocasionada por dicha lesión o cuya presencia es revelada por
manifestaciones visibles y/o audibles de conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Sensación de frío cuando el cuerpo se expone a un
ambiente de menor temperatura, así como una fase de temblores junto con palidez. Están motivados
por rápidas relajaciones y contracciones de los músculos.

A

Escalofríos o Calosfríos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Mal aliento, olor desagradable de la boca.

A

Halitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Sensación resultante de la privación de alimentos.

A

Hambre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Exceso de sudoración. Este signo representa una reacción autonómica a
estrés psicológico, fiebre o elevada temperatura ambiental

A

Hiperhidrosis o diaforesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Exceso de apetito, apetito desmedido.

A

Hiperorexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Significa una temperatura corporal por encima de lo normal. En general, la temperatura es
de alrededor de 37°C.

A

Hipertermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Hipotermia.

A

La temperatura corporal central <35ºC Puede ocurrir en forma
accidental- por exposición a una temperatura ambiental baja-, como consecuencia de una condición de
enfermedad, consumo de drogas (alcohol, psicofármacos, anestésicos, marihuana)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Parorexia.

A

Perversión del apetito por alimentos raros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Ambliopía.

A

Disminución de la agudeza visual secundaria a ametropías. En la mayoría de los casos existe
un defecto de refracción (miopía, astigmatismo o hipermetropía) asimétrico que no ha sido detectado o
corregido en la niñez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Catarata.

A

Opacidad del cristalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Cuando es incapaz de deambular en lugares obscuros o ver las estrellas en una noche clara

A

Ceguera nocturna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Ceguera.

A

Pérdida de la visión. Puede ser uni o bilateral, de origen súbito o insidioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Defectos visuales

A

Son secundarios a problemas de acomodación del cristalino (presbicia). Puede ser
miopía (dificultad para ver de lejos) hipermetropía (dificultad para ver de cerca), astigmatismo)
dificultad para enfocar con claridad los objetos a corta y larga distancia). etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Excreción de cualquier sustancia que no sean lágrimas.

A

Descarga ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Visión doble.

A

Diplopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Dolor ocular

A

El dolor ocular se puede describir como una sensación urente, pulsátil, dolorosa o
lacerante ubicada en o alrededor del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Lagrimeo continuo.

A

Epifora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Mancha inmóvil que oculta una parte del campo visual, situado unas veces en el centro y
otras en la periferia; es regular o irregular.

A

Escotomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Fecha de último examen.

A

Es importante el conocer de la periodicidad de la revisión ocular ya que se
recomienda cada 2 a 4 años para adultos de 40 a 54 años, cada 1 a 3 años para adultos de 55 a 64 años,
cada 1 a 2 años para adultos de 65 en adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Sensación luminosa percibida por el ojo sin que haya sido provocada por la luz.

A

Fosfenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Fotofobia.

A

Intolerancia anormal a la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Fotopsias.

A

Visión de destellos uni o bilaterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Dilatación difusa de los vasos conjuntivales con enrojecimiento que tiende a ser
mayor en la periferia.

A

Inyección conjuntival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Metamorfopsias.

A

Visión de líneas distorsionadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Dolor ocular.

A

Oftalmalgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Miodesopsias

A

Manifiestación
visual como telarañas o un conjunto de manchas, puntos o filamentos en el campo visual, que no se
corresponden con objetos externos reales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Disminución progresiva de la habilidad para enfocar objetos cercanos.

A

Presbicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Prurito y/o ardor.

A

Pueden estar relacionados con problemas inflamatorios oculares (conjuntivitis
bacteriana, alérgica, viral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Uso de lentes correctores

A

Definir el tipo de lentes correctivos utilizados. Los lentes monofocales se
utilizan para tratar defectos de refracción. Los lentes bifocales tienen más de una graduación en la
misma lente. Este tipo de lentes son para ver correctamente a distintas distancias. (p ej. presbicia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Visión borrosa.

A

Puede ser secundaria a diversas enfermedades. Deberá interrogarse si el inicio ha sido
súbito o insidioso y si es uni o bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Visión de halo

A

Ver un anillo con los colores del arcoíris alrededor de las luces o los objetos brillosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Visión en túnel.

A

Es el resultado de una severa contracción del campo visual que deja solo una pequeña
área central de visión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Xeroftalmia o sequedad ocular

A

Se presenta cuando hay una disminución en la producción de las
lágrimas o en la consistencia de éstas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Sonidos que se perciben sin estímulo externo.

A

Acúfenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Anacusia.

A

Incapacidad total para percibir sonidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Hipoacusia.

A

Disminución de la agudeza auditiva.

86
Q

Otalgia.

A

Dolor de oídos

87
Q

Otorragia.

A

Hemorragia a través del conducto auditivo externo

88
Q

Otorrea.

A

Secreción mucosa o purulenta que procede de conducto auditivo externo o del medio cuando
se acompaña de perforación timpánica

89
Q

Vértigo.

A

Es la sensación ilusoria o alucinatoria de giro en el espacio asociada a sensación de movimiento
de los objetos. Se acompaña de nistagmus y ataxia

90
Q

Agueusia.

A

Cuando falta el sentido del gusto.

91
Q

Anosmia.

A

Pérdida del sentido del olfato

92
Q

Cacosmia.

A

Percepción de mal olor provocada por una afección digestiva o respiratoria (sensación
objetiva) o por una alucinación olfatoria (sensación subjetiva)

93
Q

Cacogeusia.

A

Cuando existe una perversión del sentido por una percepción equivocada y desagradable
de un sabor determinado

94
Q

Disgeusia.

A

Identificación anormal de los sabores.

95
Q

Epistaxis.

A

Es la pérdida de sangre a través de una o ambas fosas nasales.

96
Q

Escozor faríngeo

A

Sensación molesta o dolorosa urente en faringe.

97
Q

Gingivorragia.

A

Hemorragia de encías

98
Q

Glosodinia.

A

Lengua dolorosa.

99
Q

Hipergeusia.

A

Cuando se trata de un estado exagerado del sabor

100
Q

Hipogeusia.

A

Cuando existe disminución de la percepción del sabor.

101
Q

Hiposmia.

A

Reducción de la capacidad de percibir olores.

102
Q

Obstrucción nasal

A

Se refiere a la dificultad para respirar por la nariz.

103
Q

Parosmia.

A

Desorden en la percepción de los olores.

104
Q

Rinorrea.

A

Secreción abundante por la nariz. Puede ser unilateral o bilateral.

105
Q

Sialorrea.

A

Excesiva producción de saliva.

106
Q

Xerostomía.

A

Sequedad de la boca.

107
Q

Acolia.

A

Coloración blanca del excremento debido a la ausencia de pigmento biliar.

108
Q

Aerofagia.

A

Deglución involuntaria de aire (eructos)

109
Q

Antojos de sal.

A

Los antojos de comida salada es una respuesta compensatoria del cuerpo para
conservar los niveles adecuados de sodio

110
Q

Borborigmos

A

Ruidos peristálticos aumentados de intensidad y frecuencia que el paciente oye y siente.
Vulgarmente dice que le gruñen las tripas.

111
Q

Cambio en el hábito intestinal.

A

Presencia de episodios de diarrea o alternancia de diarrea y

estreñimiento.

112
Q

Cambios en el grosor de las heces.

A

Las heces acintadas se asocian con disminución progresiva de la
luz del recto como ocurre en el cáncer, sin embargo es frecuente en colon espástico y estenosis anal.

113
Q

Coluria

A

Pigmentación de la orina ocasionada por la bilirrubina

114
Q

Constipación o Estreñimiento.

A

Es la ausencia del deseo de la defecación por días o por semanas

115
Q

Crecimiento abdominal .

A

Aumento de volumen del abdomen generalmente se acompaña de sensación
de tensión interna.

116
Q

Diarrea

A

Expulsión de heces líquidas en cantidades frecuentes (pueden ser de diferentes colores o
consistencia).

117
Q

Disfagia.

A

Sensación dolorosa al pasar los alimentos a través del esófago

118
Q

Dolor abdominal

A

Deberá estudiarse con la semiología completa ya que dependiendo del
área afectada es la gama de posibilidades diagnósticas.

119
Q

Dolor en flancos.

A

Es un indicador de enfermedad o traumatismo en el riñón o tracto
urinario superior.

120
Q

Dolor durante la defecación

A

Secundario a espasmo del esfínter anal interno. Puede presentarse en
casos de fisura anal, trombosis hemorroidal o absceso perianal

121
Q

Enterorragia

A

Hemorragia intestinal

122
Q

Eructo.

A

Expulsión de gas a través de la boca.

123
Q

Expulsión de parásitos.

A

La eliminación de parásitos por vía transrectal

124
Q

Flatulencia.

A

Distención gástrica e intestinal con gas.

125
Q

Globus.

A

Sensación de cuerpo extraño en la garganta.

126
Q

Halitosis.

A

Cualquier olor desagradable, no placentero u ofensivo del aliento

127
Q

Hematemesis.

A

Vómito de sangre, roja o digerida parcialmente (color café).

128
Q

Hematoquezia.

A

Expulsión de sangre roja durante la defecación. Puede ser sola o mezclada con el
excremento

129
Q

Hipo.

A

Espasmos involuntarios sincrónicos del diafragma y el esófago.

130
Q

Ictericia.

A

Pigmentación amarilla de la piel y de las mucosas por retención de pigmentos biliares.

131
Q

Indigestión o dispepsia

A

Comprende todo trastorno de la secreción, motilidad gastrointestinal o
sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al
aparato digestivo. Se refiere a la sensación inconfortable de plenitud postprandial, con nausea, pirosis,
eructos y posiblemente cólicos y distensión abdominal.

132
Q

Incontinencia fecal

A

Paso involuntario de heces secundario a daño o deterioro del esfínter anal externo

133
Q

Melena.

A

Coloración negra del excremento que denota presencia de sangre digerida

134
Q

Meteorismo.

A

Sensación abdominal generalizada de plenitud, es un término empleado para denominar el
exceso de aire o gases en el tracto gastrointestinal

135
Q

Náusea.

A

Sensación o deseo de vomitar, el enfermo le denomina asco

136
Q

Odinofagia.

A

Dolor de cualquier parte de la faringe: nasofaringe, orofaringe o hipofaringe producido al
tragar.

137
Q

Pirosis.

A

Agruras o acedias. Sensación dolorosa o de quemadura de localización retroesternal o
epigástrica alta.

138
Q

Prurito anal.

A

Comezón o deseo de rascar el ano.

139
Q

Pujo.

A

Sensación dolorosa para defecar sin poder hacerlo, para finalmente poder hacerlo, para
finalmente poder eliminar escasas cantidades de moco o excremento.

140
Q

Regurgitación.

A

Consiste en el regreso involuntario de contenido gástrico hasta la orofaringe.

141
Q

Sed.

A

Necesidad o deseo de beber.

142
Q

Tenesmo.

A

Sensación molesta y desagradable de no evacuar todo el contenido de la ampolla rectal al
efectuar la evacuación.

143
Q

Vómito o emesis.

A

Expulsión de contenido gástrico a través de la boca involuntariamente, que puedo o
no estar precedido de náuseas

144
Q

Cefalea matutina o Somnolencia diurna

A

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se
define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios,
cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea
superior durante el sueño.

145
Q

Cianosis.

A

Se le denomina al color azul o morado que se observa en los labios, la lengua y extremidades
sobretodo visibles en las uñas de los dedos debido a la deficiente oxigenación de la sangre.

146
Q

Disfonía.

A

Cambio en la calidad de la voz. (Ronca, áspera).

147
Q

Disnea.

A

Falta de aire o dificultad para respirar consciente.

148
Q

Dolor torácico.

A

El dolor pleurítico es punzante, intenso, se agrava con inspiración profunda y al toser.
En la traqueobronquitis el dolor es supraesternal, de tipo ardoroso, se agrava y se acompaña de tos.

149
Q

Esputo hemoptóico

A

Expectoración teñida con sangre.

150
Q

Expectoración.

A

Eliminación de secreciones provenientes de las vías aéreas que se eliminan por la boca

151
Q

Hemoptisis.

A

Expectoración de sangre que procede de las vías respiratorias bajas.

152
Q

Tos productiva.

A

Tos con expectoración.

153
Q

Tos (Tos seca).

A

La tos se produce por contracción espasmódica repentina y a veces repetitiva de la
cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de los pulmones.

154
Q

Vómica.

A

Expectoración de una cantidad >150 ml. procedente de una cavidad pulmonar. Investigar
consistencia, olor, componentes sólidos.

155
Q

Acrocianosis.

A

Coloración azul, a veces negruzca o lívida, permanente en la piel y mucosas, en manos,
en pies, acompañada de frialdad o sudoración excesiva. No está precedida de episodios de palidez
previa, entidad que puede asociarse a diversas causas subyacentes, pero es infrecuente que lo haga
como forma de debut de una enfermedad como tal.

156
Q

Palpitaciones.

A

Consisten en una sensación desagradable del latido
cardíaco (latido violento o acelerado). El paciente está consciente del mismo, lo puede oír y sentir.
Puede ser una manifestación emotiva durante el ejercicio o por trastornos en el ritmo cardíaco.

157
Q

Cianosis.

A

Se le denomina al color azul o morado que se observa en los labios, la lengua y extremidades
sobretodo visibles en las uñas de los dedos debido a la deficiente oxigenación de la sangre.

158
Q

Claudicación intermitente.

A

Dolor parestesia o impotencia

motora en las piernas durante el ejercicio que se alivia con descanso por 10 minutos.

159
Q

Disnea paroxística nocturna

A

Describe los episodios de disnea y ortopnea que despiertan al paciente
del sueño y se presentan 1-2 horas después de acostarse y lo obligan a sentarse o levantarse o abrir la
ventana para tomar aire.

160
Q

Disnea periódica

A

Se caracteriza por la sucesión de periodos apnea con periodos de hiperpnea. Se
presenta en enfermos con padecimientos cardiovasculares pero no exclusiva de estos, ya que se puede
presentar en padecimientos cerebrales, uremia, coma diabético, o pacientes bajo efecto de fármacos
depresores del SNC.

161
Q

Dolor cardiovascular .

A

El dolor torácico que se asocia con el síndrome coronario agudo se iradia a
ambos brazos, al brazo izquierdo o al hombro derecho se acompaña de hipotensión (sistólica<80
mmHg,) diaforesis (la calidad o tipo de dolor no es de importancia para establecer el diagnóstico).
También pueden presentar nausea, vómito e historia de infarto al miocardio piense en síndrome
coronario agudo con elevación del segmento ST.

162
Q

Dolor de reposo

A

Dolor distal en los dedos de los pies y dorso del pie.

163
Q

Fenómeno de Raynaud

A

Cambio de color en la puntas de los dedos en clima frío. Se presenta como
manifestación de insuficiencia arterial periférica

164
Q

Lívedoreticularis

A

Moteado reticular de color azul o azul rojizo que afecta piernas y pies.

165
Q

Ortopnea.

A

Disnea que se presenta cuando el paciente se coloca en decúbito y se resuelve en la posición
sentado o de pie.

166
Q

Presíncope.

A

Alteración transitoria del nivel de conciencia, sin pérdida completa de ésta.

167
Q

Rubor

A

Si el rubor sustituye a la palidez del pie en declive y es persistente
indica insuficiencia arterial periférica.

168
Q

Acinesia.

A

Pérdida de la movilidad voluntaria

169
Q

Alteración de la conciencia o síncope

A

Se refiere a la pérdida transitoria de conciencia y del tono
postural, también mencionada por el paciente como desfallecimiento, pérdida del conocimiento o
desmayo.

170
Q

Alteraciones de la memoria

A

La pérdida de la memoria remota puede estar afectada en las etapas
tardías de demencia. La memoria reciente se afecta en delirio y demencia. Los desórdenes amnésicos
afectan la memoria o la capacidad para aprender y reducen la capacidad social u ocupacional de la
persona.

171
Q

Amaurosis fugaz

A

perdida temporal de visión.

172
Q

Amaurosis.

A

Pérdida de la visión que no está asociada a una lesión aparente que afecte el ojo.

173
Q

Amnesia global.

A

Amnesia que abarca todos los canales sensoriales y tiempos pasados.

174
Q

Amnesia.

A

Pérdida de memoria; puede referirse a experiencias nuevas (anterógrada) o pretéritas
(retrógrada).

175
Q

Anestesias.

A

Ausencia de sensibilidad.

176
Q

Aura.

A

Es un fenómeno sensorial o motor, una idea o emoción que marca el estado inicial de una
convulsión o aproximamiento de un clásico dolor de cabeza migrañoso.

177
Q

Ausencias.

A

Episodios paroxísticos durante los cuales el paciente muestra una desconexión de cuanto lo
rodea, interrupción de lo que realizaba, ojos fijos, facies inexpresiva y párpados semicerrados.

178
Q

Cambios de atención

A

La atención es la habilidad de enfocarse o concentrarse en el tiempo en una
orden o actividad. Una persona no atenta o distraída, con disminución de la conciencia tiene dificultad
en responder preguntas o contar una historia.

179
Q

Cambios en la orientación

A

Los cambios en la orientación involucran tiempo, lugar y persona
(identidad).

180
Q

Cefalea.

A

Dolor de cabeza.

181
Q

Confusión.

A

Es la inhabilidad de pensar rápida y coherentemente.

182
Q

Crisis convulsivas y crisis epilépticas

A

términos indistintos para definir la
ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas que son debido a la actividad neuronal excesiva o
sincronica en el cerebro (Fisher et al., 2015).

183
Q

Demencia.

A

Estado de debilitamiento, por lo general progresivo, de las facultades mentales.

184
Q

Disartria.

A

trastorno de la programación motora del habla

185
Q

Dolor orofacial.

A

Dolor en boca y cara. Lo más frecuente es en la neuralgia del trigémino.

186
Q

Hemianopsia.

A

Hemianopsia es la perdida de la visión de la mitad del campo visual, (usualmente es la
mitad derecha o izquierda) de uno o ambos ojos.

187
Q

Hiperestesia.

A

Aumento de la sensibilidad.

188
Q

Hipersomnia.

A

Exceso de sueño

189
Q

Hipostesia.

A

Sensibilidad disminuida.

190
Q

Insomnio.

A

Incapacidad crónica para dormir o permanecer dormido, vigilia anormal. El insomnio puede
ser agudo y transitorio en períodos de estrés o crónico causando fatiga constante, ansiedad extrema al
acercarse la hora de dormir y trastornos psiquiátricos.

191
Q

Juicio.

A

Proceso de valoración de alternativas antes de decidir una acción concreta

192
Q

Narcolepsia.

A

Síndrome caracterizado por ataques de sueño, pérdida súbita de tono muscular
(cataplexia) alucinaciones hipnagógicas y parálisis durante el sueño.

193
Q

Parálisis.

A

Acinesia debida a la falta de contracción muscular.

194
Q

Paresia.

A

Cuando hay disminución de la amplitud y fuerza de los movimientos.

195
Q

Parestesias.

A

Alteraciones de la sensibilidad (hormigueos, entumecimientos)

196
Q

Temblores o movimientos anormales

A

Los temblores son movimientos oscilatorios rítmicos que

pueden dividirse en temblor de reposo, temblor postural y temblor de intención

197
Q

Discinesias

A

tics (movimientos breves, repetitivos, estereotipados y

coordinados que ocurren a intervalos regulares)

198
Q

Atetosis

A

Movimientos lentos con contorsión

199
Q

Distonías

A

Movimientos lentos con contorsión

Afectan partes más grandes del cuerpo)

200
Q

Corea

A

Sacudidas
breves, rápidas, irregulares e imprevisibles que aparecen en reposo o interrumpen los movimientos
normales

201
Q

Alucinaciones.

A

Percepciones sensoriales subjetivas en la ausencia de un estímulo externo relevante. La
persona puede o no reconocer la experiencia como falsa

202
Q

Angustia.

A

Sufrimiento y preocupación intensos provocados por un peligro o una amenaza.

203
Q

Ansiedad.

A

Preocupaciones que persisten en un período de tiempo >6 meses.

204
Q

Cambios en el estado de ánimo

A

Tristeza, melancolía profunda, alegría, felicidad, euforia y júbilo,
ansiedad, preocupación, indiferencia, pérdida de interés en sus actividades diarias

205
Q

Depresión.

A

Estado psíquico que se caracteriza por una gran tristeza sin motivo aparente, decaimiento
anímico y pérdida de interés por todo.

206
Q

Hiperventilación.

A

Aumento del impulso respiratorio, del esfuerzo muscular y del volumen de ventilación
por minuto, que justifica un descenso de la presión alveolar de CO2, por debajo de los valores normales.

207
Q

Hipocondriasis.

A

Preocupación crónica de la idea de tener una enfermedad seria.

208
Q

Ideas de suicidio

A

La idea suicida consiste en el pensamiento de acabar con la propia existencia.

209
Q

Ilusiones.

A

Interpretación errónea de los estímulos reales externos.

210
Q

Inestabilidad emocional.

A

Variación de sentimientos y estados de ánimo.

211
Q

Intento de suicidio

A

Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual el individuo deliberadamente se
hace daño.

212
Q

Manías.

A

Estado de excitación manifestado por hiperactividad física, desorganización de
comportamiento y elevación del estado de ánimo.