Historia de los Formatos Flashcards
(24 cards)
Academy Standard Flat 1909
Edison. 35mm. 24 fps. 4 perfs. 1.33:1
Transformado a 1.25:1 por la inclusión del sonido
Academy Standard Flat 1931
Convención. 35mm. 24 fps. 4 perfs. 1.37:1
Grandeur ‘30
Fox. 70mm
Cinerama 1952
Fred Waller & Michael Todd. 35mm. 26 fps. 6 perfs. 3 películas + Película para sonido. 3 cámaras, 3 proyectores. Pantalla curva de 146º. Sonido de 7 pistas magnéticas.
Cineorama 1900
Grimoin-Sanson.
10 proyectores.
Pantalla cilíndrica que rodeaba a los espectadores.
Polyvision 1927
Abel Gance
3 cámaras, 3 proyectores
CinemaScope 1953
Fox. 35mm. 24 fps. 4 perfs. 2.66:1 (descomprimido)
Lentes anamórficas (Hypergonar) inventadas por Henri Chrétien. Tasa de compresión 100%
Transformado a 2.55:1 por la inclusión del sonido (4 pistas magnéticas)
Transformado a 2.35:1 por la inclusión del sonido monofónico óptico (Magoptical) > Finales de los ’50
Panavision 1967
Fox. Lentes para Cinemascope.
Se buscaba solventar el problema de distorsión.
“Filmed in Panavision”
Variantes del Academy Standard Flat
De 1.37:1 a 1.85:1
Se componía para esta nueva relación de aspecto.
Se perdía un 25% del negativo.
Vistavision 1954
Paramount. 35mm horizontales. 24 fps. 8 perfs.
Relación de aspecto variable: 1.66:1 a 1.96:1
Rival del Cinemascope. Sin lentes anamórficos.
La mayoría de las películas se exhibieron en reducciones a 35mm convencionales.
Inclusión del Perspecta Stereo > 3 pistas de sonido.
Todd-AO 1955
Michael Todd & American Optical. 65mm. 30 fps. 5 perfs. 2.21:1
Sin lentes anamórficas. Pantalla curva de 128º. Copia de exhibición 70mm, por lo que los 5mm restantes se usaban para el sonido.
Sonido de 6 pistas magnéticas.
Variantes del Todd-AO por Richard Vetter
Dimension 150 > Lentes con mayor ángulo de visión
Todd-AO 35 > Similar al CinemaScope
MGM Camera 65 > Ultra Panavsion 70
MGM & Panavision. 65mm. 24 fps. 5 perfs. 2.76:1
Lentes anamórficas.
Tasa de compresión 25%
Sonido de 6 pistas magnéticas.
Super Panavision 70 > Panavision Super 70 1959
Panavision. 65mm. 24 fps. 5 perfs.
Sin lentes anamórficas. 6 pistas magnéticas de sonido. Buscaba competir con el Todd-AO. Tenían igual calidad.
La diferencia: Los lentes eran marca Panavision.
Technirama 1957
Technicolor. 24 fps. 8 perfs. 2.35:1 (descomprimido)
Negativo horizontal.
Tasa de compresión 50%
Sonido Magoptical.
TechniScope 1961 a 1975
35mm. 24 fps. 2 perfs. 2.35:1
Se componía usando la mitad del negativo, eso incluye al sonido.
Sin lentes anamórficas.
Más barato, pero generaba una imagen de menor calidad y con más granos.
Falsos 70mm 1965 a inicios de los ’90.
Exhibición comercial en 70mm.
De 35mm se hinchaban a 70mm, y se ocupaban las 6 pistas de sonido de este formato.
Super Cinerama > Rodadas en 70mm y exhibidas en Cinerama
Dolby Stereo 1976
Ray Dolby. Sonido no magnético, sino óptico (Mayor durabilidad). 4 pistas.
Desde 1985 en adelante casi todas las películas tenían Dolby Stereo.
Para 70mm se conservaban las 6 pistas.
-Forma de Todd-AO, con 2 subwoofer en reemplazo de los centrales.
-Forma envolvente en 360º
Super TechniScope o Super 35 1983
John Alcott. 35mm. 24 fps. 2 perfs. De 1.33:1 a 2.39:1
Se componía para esta nueva relación de aspecto.
Similar al TechniScope. Sin lentes anamórficas.
La imagen es de menor calidad y tiene más granos. Requiere menos luz y tiene mayor profundidad de campo.
Posibilita exhibiciones en Open Matte (1.33:1), pero en 1983 se prefería 1.85:1.
Variantes del Super 35 ‘2000
24 fps. 3 perfs. 1.78:1
CDS Cinema Digital Sound 1981-91
6 pistas digitales. No tenía pista óptica. Podía usarse en copias de 35mm y 70mm.
Dolby Digital 1992
6 pistas digitales. 5 + Subwoofer. Lleva una pista Dolby SR óptica.
DTS
Universal.
Se graba en un CD-Rom, el cual se sincroniza con el film al momento de exhibir.
SDDS
Sony & Columbia.
8 pistas digitales en la copia de exhibición.