Hombro Flashcards

1
Q

dirección más común de las luxaciones de hombro

A

anterior o anteroinferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cómo se produce la luxación de hombro

A

abducción, extensión y rotación externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cómo se produce la fractura proximal del húmero

A

caídas sobre el miembro extendido
traumatismo directo en zona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

localización más frecuente de fracturas proximal de húmero

A

Cuello quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fractura que se debe a una caída sobre el brazo extendido o traumatismo directo al hombro

A

Claviculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Movimiento que produce desgaste y desgarro de los tendones del manguito rotador dando lugar a desgarros o roturas de estos músculos.

A

abducción y flexión repetidas: lanzar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Razón por la que el movimiento de lanzar lastima al manguito rotador

A

Los tendones rozan contra el acromion y el ligamento coracoacromial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tendón más vulnerable a lesiones del manguito rotador

A

del supraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

movimiento de articulación produce inflamación en tendones rodeando la articulación

A

Tendinitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Movimiento de articulación genera inflamación de las bolsas sinoviales

A

bursitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tendón más vulnerable para tendinitis ya que se pellizca con el tubérculo mayor, el acromion y el ligamento coracoacromial

A

del supraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

lesión de la articulación forzada por la parte más distal de la clavícula a nivel de su articulación con el acromion

A

luxación acromio-clavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

causas de la luxación acromioclavicular

A

caída sobre hombro
caída con brazo extendido
traumatismo directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

maniobras para el compromiso subacromial

A

arco doloroso
impingement de Neer
Hawkins-Kennedy
Yocum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobras para rotura en supraespinoso

A

Jobe empty can
Full can test
Drop arm test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobras para exploración del infraespinoso

A

maniobra de Patte
Prueba de infraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobras para inestabilidad glenohumeral anterior

A

prueba de aprensión
maniobra de cajón anterior
test del surco de Neer
prueba de recolocación de Jobe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobras para inestabilidad glenohumeral posterior

A

Prueba de inestabilidad posterior
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
Maniobra de Jerk

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Maniobra en la que se realiza una abducción activa del brazo con el pulgar apuntando hacia arriba

A

Arco doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Maniobra que es positiva si el dolor aparece alrededor de los 60°-120° de abducción

A

Arco doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sensibilidad y especificidad del arco doloroso

A

S: 74%
E: 81%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Maniobra en la que el paciente está sentado y haciendo rotación interna eleva el brazo contra resistencia

A

Impingment de Neer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Maniobra que es positiva cuando existe dolor entre los 70-120° de elevación

A

Impingement de Neer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Maniobra que busca pinzamiento de los tendones del manguito rotador por el ligamento coracoacromial y el tercio anterior del acromion

A

Impingement de Neer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

S y E de impingement de Neer

A

S: 68%
E: 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Maniobra con el paciente parado realiza flexión de codo y el médico realiza resistencia hacia abajo (brazo a 90° , codo a 90° y rotación interna del hombro bajando antebrazo)

A

Hawkins-Kennedy

27
Q

S y E de Hawkins-Kennedy.

A

S: 72%
E: 66%

28
Q

Maniobra en la que el paciente coloca la mano a explorar en su hombro contralateral y eleva el codo contra resistencia sin elevar el hombro

A

Yocum

29
Q

Sensibilidad y especificidad de Yocum

A

S: 79%
E: 40%

30
Q

Maniobra más importante para la exploración del tendón supraespinoso

A

Maniobra de Jobe “empty can”

31
Q

Maniobra en la que el examinador está enfrente al paciente, el paciente abduce su brazo 90° y hace una flexión anterior de hombro a 30° con una rotación interna

A

Maniobra de Jobe “empty can”

32
Q

paciente presenta dolor en la Maniobra de Jobe “empty can”

A

Tendinopatía

33
Q

Paciente presenta debilidad en Maniobra de Jobe “empty can”

A

ruptura total de supraespinoso

34
Q

Sensibilidad y especificidad de Maniobra de Jobe “empty can”

A

S: 89%
E: 50%

35
Q

Maniobra alternativa a Maniobra de Jobe “empty can”

A

Full can test (pulgar arriba)

36
Q

Sensibilidad y especificidad de Full can test

A

dolor: S: 66-80%, E: 50-78%
debilidad: S: 77-83%, E: 53-74%

37
Q

Maniobra en la que el paciente sube su brazo a 120° y el explorador realiza una presión

A

Drop arm Test

38
Q

drop arm test es positivo cuando

A

paciente deja caer el brazo sin control a partir de los 90°

39
Q

Sensibilidad y especificidad de drop arm test

A

S: 10-35%
E: 80-100%

40
Q

Maniobra que evalúa la fuerza de la rotación externa. El paciente realiza una abducción de 90° del brazo manteniendo su codo flexionado a 90° e intenta realizar una rotación externa contra resistencia

A

Maniobra de Patte

41
Q

S y E de Maniobra de Patte

A

S: 92%
E: 30%

42
Q

Maniobra en la que el paciente mantiene su brazo pegado al cuerpo, realiza una flexión de coco de 90° e intenta hacer una rotación externa contra resistencia

A

Prueba del infraespinoso

43
Q

Sensibilidad y especificidad de Prueba del infraespinoso

A

S: 42-98%
E: 54-98%

44
Q

Maniobra en la que al paciente coloca su mano en el abdomen y presiona

A

Signo de Napoleón “belly press”

45
Q

Sensibilidad y especificidad del Signo de Napoleón “belly press”

A

S: 25%
E: 98%

46
Q

Maniobra en la que el paciente hace una rotación interna del hombro para colocar el dorso de la mano sobre la zona lumbar. El evaluador coloca una mano en el tercio distal del antebrazo y pide al paciente que separe la mano de la espalda

A

Maniobra de Gerber “lift off”

47
Q

Sensibilidad y especificidad de Maniobra de Gerber“lift off”

A

S: 17-92%
E: 60-98%

48
Q

Maniobra en la que el paciente realiza una abducción del brazo y una flexión de codo a 90°. El médico realiza una rotación interna y externa continua de la articulación glenohumeral

A

Prueba de aprensión (Crank test)

49
Q

La Prueba de aprensión (Crank test) es positiva cuando

A

hay un chasquido, dolor, aprensión

50
Q

Sensibilidad y especificidad de la Prueba de aprensión (Crank test)

A

Cuando hay dolor: S: 50% E: 56%
Cuando hay aprensión: S: 72% E: 96%

51
Q

Maniobra en el que el paciente está sentado con el antebrazo relajado sobre el muslo. El médico sujeta la cabeza humeral y la moviliza adelante y atrás

A

Maniobra del cajón anterior

52
Q

Sensibilidad y especificidad de Maniobra del cajón anterior

A

Cuando hay dolor: S: 28% E: 71%
Cuando hay aprensión: S: 53% E: 85%

53
Q

Maniobra en la que el paciente se encuentra sentado con el codo flexionado y el médico tira del codo hacia abajo

A

Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer

54
Q

La Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer es positivo cuando

A

aparece un surco subacromial

55
Q

Sensibilidad y especificidad de Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer

A

S: 46%
E: 56%

56
Q

Maniobra más importante para la inestabilidad glenohumeral anterior

A

Recolocación de Jobe

57
Q

Maniobra en la que el paciente se encuentra acostado boca arriba, se realiza una abducción y rotación externa y el médico realiza presiones contrarias (bíceps abajo, antebrazo arriba)

A

Recolocación de Jobe

58
Q

S y E de la recolocación de Jobe

A

Cuando hay dolor: S: 30-54% E: 44-90%
Cuando hay aprensión: S: 72-81% E: 92-96%

59
Q

Maniobra en la que el paciente está sentado con el hombro y codo flexionados a 90°, rotación interna y aducción de 30°. El explorador empuja el codo para atrás

A

Prueba de inestabilidad posterior

60
Q

Maniobra en la que el paciente se encuentra acostado con hombro fuera de la camilla, brazo a 90° y el explorador mueve la cabeza humeral antero-posteriormente

A

Cajón posterior de Rodineau y Rockwood

61
Q

Maniobra en la que el paciente realiza una abducción y flexión del brazo a 90° y el médico aplica presión al codo para hacer que la cabeza humeral se desplace

A

Maniobra de Jerk

62
Q

la Maniobra de Jerk es positiva cuando

A

se escucha un crujido repentino

63
Q

S y E de Maniobra de Jerk

A

S: 98%
E: 73%