Hombro Flashcards

(44 cards)

1
Q

huesos más importantes en el hombro?

A

húmero y la escápula forman la articulación del hombro
(Articulación Glenohumeral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Inervación del hombro

A

Está inervado por ramas y
el plexo cervical:
- los del plexo braquial nervios supraclaviculares: C3-C4
-el nervio axilar: C5-C6 (nervio cutáneo
lateral braquial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Conecta el esternón con el acromion de la escapula (formando la cintura escapular)

A

Clavícula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el hueso más largo y más grande la extremidad superior. Se articula con la escápula en su extremo superior formando la articulación
glenohumeral, y con el radio y el cúbito en el extremo inferior en la articulación del codo.

A

húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué se encuentra en el Tubérculo Mayor

A

Porción más lateral del extremo superior. Contiene 3 impresiones musculares lisas y planas. De superior a inferior los músculos que se insertan en esas impresiones son: Supraespinoso,
Infraespinoso y Redondo Mayor.
El músculo deltoides cubre la cara lateral del tubérculo mayor, esto da la forma redondeada normal del hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué musculo se encuentra en Tubérculo Menor

A

subescapular que se inserta aquí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué se encuentra en el Surco intertubercular

A

El tendón se inserta en este tubérculo.
de la cabeza larga del músculo bíceps braquial y una rama ascendente de la arteria circunfleja humeral anterior se ubican dentro del surco. El surco continua y genera un labio lateral y un labio medial. El tendón del músculo pectoral mayor se adhiere al labio lateral, en cambio el músculo redondo mayor se adhiere al labio medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sitio común de fracturas y amputaciones.

A

Cuello Quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se encuentra en la porción proximal del miembro superior, es una articulación sinovial esferoidea, permite una gran variedad de movimientos como la flexión y extensión, la abducción y aducción, rotación medial y lateral, y la circunducción. Es la articulación más móvil del cuerpo.

A

Articulación Glenohumeral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los músculos del hombro incluyen

A

músculos superficiales del dorso, los
músculos deltoides y redondo mayor, los cuatro músculos del manguito rotador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Músculos del manguito rotador

A

Redondo menor
Infraespinoso
Supraespinoso
SE: Subescapula

RISE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El los Músculos del manguito rotador es el que rota internamente el húmero

A

músculo subescapular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El los Músculos del manguito rotador El supraespinoso participa en?

A

el movimiento de abducción del brazo, realizando los primeros 10-20 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

permite rotar externamente el
brazo

A

El infraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El redondo menor participa…

A

en la rotación externa de tu brazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

se producen un 95% en dirección anterior o anteroinferior al hombro
Son más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes, a menudo como lesiones deportivas.

A

Luxaciones del Hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

región proximal del húmero se deben generalmente a caídas sobre el miembro extendido o a un traumatismo directo en la zona.
La localización más frecuente es el cuello
quirúrgico

A

Fractura proximal del húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

es muy común, en especial en niños. Esta fractura suele deberse a una caída sobre el brazo extendido o a un
traumatismo directo en el hombro.

A

Fracturas claviculares

19
Q

fracturas del tercio medial de la clavícula
son raras aprox un…

20
Q

fracturas del
tercio medio son frecuentes un…

21
Q

La abducción
y flexión repetidas (el movimiento de lanzar un objeto) produce desgaste y desgarro de los tendones a medida que roza contra el acromion y el ligamento coracoacromial, lo que puede dar lugar a desgarros o roturas del manguito rotador.

A

Lesión del manguito rotador

22
Q

Cuál es el tendón más vulnerable a las lesiones del manguito rotador?

A

tendón del supraespinoso

23
Q

El movimiento de la articulación puede causar inflamación de los tendones que rodean la articulación e inflamación secundaria de las bolsas sinoviales que protegen la articulación y la separan de los músculos o tendones subyacentes.
El
tendón
especialmente
del músculo supraespinoso es vulnerable

A

Tendinitis y bursitis del hombro

24
Q

Consiste
en una lesión de la articulación forzada por la parte más distal de la clavícula a nivel de su articulación con el acromion que forma parte de la escápula.

Es una lesión común entre las personas que practican:
● Rugby
● Fútbol americano
● Esquí
● Motociclismo acuático

A

Luxación Acromio-clavicular

25
Estrechamiento del espacio acromion-húmero que pincha los tendones del manguito retador (supraespinoso sobre todo)
Arco Doloroso
26
Busca pinzamiento de los tendones del manguito rotador, por el ligamento coracoacromial y 1/3 anterior del acromion (SAPS/compromiso subacromial). S: 68% E: 30%
Impingement de Neer
27
Cómo saber cuando impingement de Neer es positivo?
Positivo:DOLOR Positivo si se despierta el dolor entre los 70º- 120º
28
Busca: compromiso subacromial Paciente en sedestación, brazo a 90° (altura del hombro), codo flexionado 90°, rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o anterointerno. Sensibilidad: 72% Especificidad: 66%
Hawkins-Kennedy
29
Junto con Neer, es la maniobra más evaluada en diferentes estudios
Maniobra de Hawkins-Kennedy
30
Busca: compromiso subacromial Paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra la resistencia de la mano del explorador sin elevar el hombro. Provoca dolor cuando existe conflicto antero- interno. Es la maniobra menos estudiada de las revisadas anteriormente.
Yocum
31
El examinador se sitúa frente al paciente- brazos 90º de abducción- 30º de flexión anterior- Rotación interna (pulgar hacia abajo)- Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial.
Maniobra de Jobe “empty can”
32
Alternativa al empty can que genera menos dolor El examinador se sitúa frente al paciente- brazos 90º de abducción–plano escapular- Rotación externa 45° (pulgar hacia abajo)- Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial.
Full can test
33
Busca: rotura del supraespinoso Paciente -Sedestación -abducción de 120º con extensión -Baja lentamente. El explorador también puede realizar una presión en esa posición para evaluar la resistencia que genera el paciente. El test es positivo si el paciente deja caer el brazo sin control a partir de los 90º de abducción. Es posible que exista una rotura del supraespinoso Sensibilidad: 10-35% Especificidad: 80-100%
Drop Arm Test
34
Evaluar la fuerza de la rotación externa. Paciente - Abducción 90° brazo -Codo flexionado 90° - Intenta hacer rotación externa contra la resistencia. Positiva: dolor en la zona posterolateral del acromion. Es posible que se presente una tendinitis del infraespinoso.
Maniobra de Patte
35
Busca: lesión/rotura del infraespinoso Paciente - Sentado o parado- Brazo pegado al cuerpo - Flexión 90° codo - Antebrazo neutro (como agarrando un pole) - Intento de rotación externa contra resistencia Positivo= la aparición del dolor al hacer esta maniobra.
Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)
36
Busca debilidad o rotura del subescapular Paciente - Mano en el abdomen - codo en posición anterior al plano de la escápula - Comparación de ambos brazos El examinador intentará separar la mano del abdomen mientras el paciente genera resistencia
Signo de Napoleón “belly press”
37
Busca: rotura del m. Subescapular Paciente - rotación interna del hombro - Dorso de la mano en la espalda - Dorso de mano sobre lumbar -sacro El evaluador coloca una mano en la escápula y la otra sobre el tercio distal del antebrazo. Se le pide al paciente que separe la mano de la espalda. (Puede haber resistencia o no) Positivo:. - la mano golpea contra la espalda en un movimiento de portazo en la región dorso-lumbar-. -Incapacidad de separar la mano de la espalda y/o aparezca dolor en la zona de la escápula, así mismo si compensa el movimiento extendiendo el codo y el hombro.
Maniobra de Gerber“lift off”
38
BUSCA: inestabilidad glenohumeral anterior crónica (SLAP) Paciente-sentado o parado-90° abducción de brazo-90° flexión codo Explorador:-Detrás del paciente-Una mano en el antebrazo distal y otra en el hombro (pulgar en retropulsión y dedos por delante)-Rotación interna y externa continua Positivo: chasquido, dolor y/o aprensión en el paciente indica una inestabilidad anterior crónica
Prueba de aprensión (Crank test)
39
El paciente se coloca sentado con el antebrazo reposando en el muslo y el brazo relajado. El explorador, situado detrás, sujeta la cabeza humeral entre su pulgar y el resto de los dedos y la moviliza hacia delante y hacia atrás. Este test demuestra hiperlaxitud global sin ser específico de ningún ligamento, pero da información sobre la dirección de la inestabilidad
Maniobra del cajón anterior
40
Para realizar esta maniobra el paciente debe situarse sentado y relajado con el codo flexionado mientras el explorador tira del codo hacia abajo. Se considera positiva cuando aparece un surco subacromial, lo que traduce una laxitud inferior o una inestabilidad multidireccional. Si es bilateral y asintomático, no se considera patológico.
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer
41
La primera parte de la prueba es similar a la prueba de aprensión. En una segunda maniobra se coloca la palma de la mano en la cabeza humeral y se empuja ésta hacia abajo para recentrarla. Los pacientes con inestabilidad sentirán alivio del dolor y tolerarán la rotación externa máxima con la reducción de la cabeza humeral. Esta prueba permite diferenciar los hombros dolorosos , lesión de labrum de los puros sin inestabilidad
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
42
Paciente:-Sentado-Hombro y codo flexionado 90°-Rotación interna 30°-Aducción 30° Explorador:-una mano en el omóplato-Otra en el codo En esta posición se imprime una compresión antero-posterior en el codo que provoca aprensión. Positivo: si el paciente presenta aprensión o dolor en el hombro.
Prueba de inestabilidad posterior
43
El explorador hace un gesto de movilización antero-posterior de la cabeza humeral. El desplazamiento posterior es de muy difícil interpretación, dado que cierto cajón posterior es fisiológico. En general, se valora más si la maniobra es desagradable para el paciente y hay de resalte. impresión Si hay cajón posterior y cajón anterior es un cuadro de hiperlaxitud posterior.
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
44
Paciente en sedestación, el brazo del paciente se sitúa en el plano sagital, a 90º de elevación y rotación interna completa. Se aplica presión sobre el codo mientras se estabiliza la escápula para provocar que la cabeza humeral se desplace hacia atrás con relación a la glenoides. Mientras que la cabeza humeral se subluxa hacia atrás, el brazo se separa hacia el plano coronal. Un resultado positivo se indica mediante un ruido/crujido (jerk) repentino cuando la cabeza del húmero se desliza fuera de la parte posterior de la cavidad glenoidea. El ruido es detectado por el paciente o el examinador
Maniobra de Jerk