Infe y derma Flashcards

1
Q

Mixomatosis:
1: Tipo de virus
2: Tipo de lesión y localización
3: transmisión

A

1: Poxvirus
2: Edema mucoide SC en cara, párpados y genitales -> Mixoma
3: Principalmente vectores (pulga Spillopsyllus cuniculi, o cualquier otro picador). COntacto directo, rara vez inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mixomatosis: Patogenia
*Progresión desde entrada, tiempos, inmunidad; factores ambientales

A
  • Replicación en lugar de inoculación -> NL regional -> viremia, desencadenando los síntomas
  • Mixoma a los 3-5 días, crece en 7-10 d a 3 cm. Muerte a los 10-14 días.
  • Ac maternos amortiguan la enfermedad (4-5 semanas). Si el conejo sobrevive, es inmune.
  • Transcurso y mortalidad disminuyen a temperaturas altas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mixomatosis: Clínica (diferentes presentaciones)

A

1: Típica: Mixomas locales + blefaritis o blefaroconjuntivitis casi cerrando los ojos. Puede haber complicación bacteriana. Eritema en uniones mucocutáneas.
2: Forma respiratoria rara, más propio de granja.
3: Forma atípica: solo mixomas, estrés = trigger. Típico de Angora y vacunados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mixomatosis: Tto y prevención

A
  • Cuidados intensivos/apoyo y aumento de temperatura (disminuye severidad).
  • Atb + AINEs si complicación bacteriana. Opioides no parecen tener mucha función analgésica.
  • Vacunación disminuye prevalencia y severidad clínica: forma atípica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EVH:
1: Tipo de virus
2: tipo de lesión y localización
3: Transmisión

A

1: Calicivirus. Dos genotipos (virus diferentes): RHDV1 y 2.
2: Hepatitis necrosante -> cascada de complicación hemorrágica.
3: T. directa oro-nasal, indirecta por contaminación ambiental; vectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EVH: Patogenia
*Replicación, cadena de consecuencias, inmunidad individual, diferencias entre 1 y 2, individuos sensibles

A

1: Tras entrada, REPLICA en hepatocitos.
2: La hepatitis genera problemas de coagulación-> CID, trombos renales, pulmonares, cardíacos.
3: inmunidad biológica natural <4 semanas de edad. Si en ese intervalo hay exposición: no enferma + inmunidad vitalicia. Esta resistencia desaparece totalmente a las 10 semanas
4: Virus 1 es más agudo y letal. El 2 tiene mayor PI (10-14 días), y no ofrece la ventana de inmunidad de <4 semanas de edad (mata menos, pero el conejo es sensible siempre).
* No hay inmunidad cruzada
* Solo afecta a lagomorfos (el 1 no afecta clínicamente al reservorio salvaje).

Menor mortalidad a Tªs bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EVH: Clínica

No muere automático, ahonda en el proceso!

A
  • Muerte súbita (4 días post infección). Pueden mostrar secreción nasal hemorrágica, opistótonos.
  • Diarrea hemorrágica hiperaguda.
  • Pirexia, aumento de FR, muerte en 8-12h con bajada drástica de presión arterial. A veces secreción nasal/vaginal, convulsiones si trombo en SNC.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

EVH: Dx en necro

A
  • Hígado siempre agrandado. Friable, pálido. Es muestra de elección (necrosis aguda).
  • Pueden verse afectados riñón, pulmón, vías resp.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EVH: Tto y prevención

A
  • No hay tto.
  • Vacuna disminuye severidad clínica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Derma: muda estacional y mudas de crecimiento

A
  • 2 veces al año. De craneal a caudal, abdomen lo último.
  • Pelo de gazapo hasta las 5-6 semanas -> pelaje intermedio hasta los 5 meses -> pelaje adulto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alopecia: preguntas de anamnesis

A
  • Desde hace cuánto.
  • Dónde
  • Cómo está la piel
  • Compañeros? Afectados?
  • Hembra/hembra gestante?
  • Manejo (limpiezas, cepillado…)

Se me suelen olvidar los dos últimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pioderma:
1: bacterias principales
2: predisponentes
3: principal complicación

A

1: S. aureus: Dermatitis húmeda en general; Pseudomona aeruginosa = dermatitis de la papada/enf. del pelaje azul.
2: pliegues, epifora, condiciones de baja higiene de perineo, trauma, sialorrea.
3: Miasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pioderma: tratamiento. Hay un tto en casos refractarios

A
  1. Rasurado y limpieza con antiséptico.
  2. Secado eficiente.
  3. Vaselina o crema de ácido fusídico pueden servir de barrera.
  4. AINEs/Analgesia en casos graves. Atb preferentemente tras cultivo.
  5. Cx de dermoplastia si recurrencia.
  6. Manejo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Miasis: tratamiento

A
  1. Enfrentar shock si presente.
  2. Sedación/anestesia para retirada de larvas: atraídas por el calor (secador)
  3. Tto de soporte y estabilización: fluidos, nutri.
  4. Analgesia multimodal.
  5. Tto dérmico: pioderma.
  6. Ivermectina tópica a 1:20.
  7. Manejo ambiental y buscar CAUSA SUBYACENTE.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Derma: ectoparásitos -> Pato o no pato y localización.
1. Spilopsyllus cuniculi, ctenoceph canis/felis
2. CHeyletella parasitovorax, lepoxacarus gibbus
3. Demodex cuniculi
4. Psoroptes cuniculi

A
  1. Sí. Margen de la oreja; dorso y base de la cola.
  2. Ch. sí (caspa ambulante), lepox no. Interescapular y base de la cola.
  3. No, casos raros.
  4. Sí, ácaro del oído.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Derma: tto de ácaros; otitis por ácaros

A
  1. Avermectinas cada 14 d.
  2. Rutina de cepillados.
  3. Tratar complicaciones (piodermas, dermatofitos).
    ** Otitis: tratas primero la inflamación y el ácaro (selamectina. + AINES y analgesia), y una vez resuelto tratas las costras, no antes
17
Q

Otitis: consideraciones (manejo, tratamiento, recurrencia)

A
  1. Correcta limpieza requiere sedación. No todo contenido es patológico.
  2. El tto tópico puede no responder (limpiezas, edtas, atbs…). Sintomático con antiinfl, extras si sx neuro.
  3. Cx en casos recurrentes es una opción.
18
Q

Derma: dermatofitos -> localización, sx, dx, tto

A
  1. Base de orejas, periorbital, hocico -> extensión.
  2. Alopecia, eritema, costras, prurito.
  3. Dx definitivo por cultivo del cepillado.
  4. Tto: causa subyacente (oportunistas). Miconazol o enilconazol (estos son locales).

Roedores =combo itra/griseof VO c/ enil/micon tópico

*Se me olvida zonas y la alopecia

19
Q

Derma: Sífilis
1. Agente
2. Lesión/clínica
3. Transmisión.
4. Dx.
5. Tto.

A
  1. Treponema paraluiscuniculi
  2. Lesiones costrosas e inflamación en uniones mucocutáneas (nariz, párpados, labios, genitales). Eritema+edema -> pápulas->nódulos.
  3. Dx: serología (a partir de 12 sem), biopsia o raspado (lesiones a los 3-6m)
  4. Penicilina inyectable 1 vez/sem x3.
20
Q

Derma: Pododermatitis.
1. Predisposición y patogenia.
2. Tto.

A
  1. Sustrato duro/abrasivo->cambios de carga de peso-> aumenta presión sobre salientes óseos-> menos riego-> úlceras/necrosis por isquemia-> complicación bacteriana-> afección de estructuras internas.
    – No solo abrasión, cualquier razón de aumento de presión y/o disminución de movimiento (obesidad, artrosis, razas grandes) o más exposición (conejos rex).
    – Inflam/infecc desplaza el tendón flexor superficial evitando el digitigradismo.
  2. Tto: disminuir presión y combatir infección y dolor + corregir manejo
    – Heno y gomaespuma. Mucha limpieza. Fomentar el ejercicio.
    – Rasurado y limpieza de zona afectada (pero no de circundante). APósitos, productos tópicos, vendajes líquidos.
    – Eutanasia en función de pronóstico (recuperación/calidad de vida). Cx no va muy bien.
21
Q

Atopia en conejos

A
  • Mucho más rara que en perros, pero es posible.
  • Responde a corticos. Dx de descarte