Infecciones bacterianas de la piel (impétigo, SPEE, erisipela y celulitis) Flashcards

1
Q

Generalidades de infecciones bacterianas de la piel (5)

A
  • Motivo de consulta frecuente en APS
  • 20% consultas dermatológicas
  • Más frecuentemente causadas por estafilococos y estreptococos
  • Aumento de prevalencia de SAMR-AC
  • Comunes en niños y adolescentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Impétigo: generalidades (4)

A
  • Infección bacteriana de epidermis (superficial)
  • Muy contagioso
  • Causada por S aureus y S pyogenes (beta-hemolitico grupo A)
  • Requiere una alteración de la barrera cutánea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Impétigo: epidemiología (4)

A
  • Infeccion bacteriana de la piel más frecuente en pediatría
  • 3º enfermedad cutánea más común (luego de dermatitis y verrugas virales)
  • 50-60% de todas las infecciones bacterianas cutáneas
  • Más frecuente en niños 2-5 años (en adultos es más raro)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Impétigo: factores predisponentes (9)

A
  1. Climas tropicales
  2. Temperatura alta
  3. Humedad alta
  4. Verano
  5. Mala higiene
  6. Dermatitis atópica
  7. Traumas cutáneos
  8. Deportes de contacto
  9. Colonización o portación nasal, faríngea, axilar y/o perineal por S aureus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Impétigo: vías de transmisión (2)

A
  • Directa: contacto directo
  • Indirecta: fomites
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Impétigo: ubicación (3)

A
  • Áreas de grataje (dermatitis atópica, picadura de insectos)
  • Trauma local (quemadura, laceraciones o abrasiones)
  • Sobre otras infecciones cutáneas (varicela, pediculosis, escabiosis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Impétigo: clasificación clínica

A
  • Ampolloso
  • No ampolloso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diferencias entre impétigo no ampolloso y ampolloso:

  • Generalidades
  • Causas
  • Clínica
  • Ubicación
  • Evolución
  • Complicaciones
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A

Impétigo no ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

Impétigo ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas impétigo no ampolloso

A
  • S aureus (más frecuente)
  • S pyogenes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas impétigo ampolloso

A
  • S aureus (toxinas exfoliativas: destruyen uniones celulares)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Epidemiología impétigo no ampolloso (2) y ampolloso (3)

A
  • No ampolloso
    • Más frecuente (70% de los casos)
    • Niños
  • Ampolloso
    • Menos frecuente
    • Periodo neonatal
    • Ocurre en piel clínicamente sana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica impétigo no ampolloso (6)

A
  • Comienza como una mácula eritematosa aislada 2-4 mm
  • Evoluciona a vesícula o pústula de vida corta
  • Erosiones superficiales
  • Costras mielicéricas (color amarillento en la piel)
  • Rápida extensión a piel vecina
  • Se asocia a adenopatías inflamatorias leves
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica impétigo ampolloso (5)

A
  • Inicia con vesículas de contenido claro que coalescen hasta formar ampollas superficiales de 1-2 cm
  • Más tardíamente, aparecen ampollas flácidas transparentes hasta 5 cm, cuya rotura genera un collarete descamativo
  • Sin costra gruesa
  • Poco eritema perilesional
  • Se puede asociar a fiebre, debilidad o diarrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Impétigo no ampolloso: ubicación

A
  • Cara (perioral o perinasal)
  • Extremidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Impétigo ampolloso: ubicación

A
  • Cara
  • Tronco
  • EE
  • Muslos y glúteos
  • Pliegue inguinal y axilar (típico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Impétigo no ampolloso: evolución (4)

A
  • Benigna
  • Autolimitada (remisión 2 sem)
  • Sin tratamiento
  • Sin cicatriz residual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Impétigo ampolloso: evolución (2)

A
  • Sin tratamiento (remisión en 3-6 sem)
  • Sin cicatriz residual
20
Q

Impétigo no ampolloso: complicaciones (5)

A

  • 5% de los casos
  • Producidos por S pyogenes (proteína M): glomerulonefritis post-estreptocócica
  • Se asocia a anticuerpos anti DNAsa B y antiestreptolisina (ASO)
  • El riesgo NO se modifica con tratamiento ATB
  • SIN relación con riesgo de enfermedad reumática
21
Q

Impétigo ampolloso: complicaciones

A
  • En lactantes o niños pequeños o adultos inmunodeprimidos o con insuficiencia renal la TE puede diseminarse vía hematógena y causa síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE)
22
Q

Impétigo: diagnóstico (2)

A
  • Clínico (en general no requiere exámenes)
  • Gram y cultivo del exudado de lesiones o del líquido de ampollas: confirma diagnóstico y sensibilidad ATB
23
Q

Impétigo no ampolloso: diagnósticos diferenciales más frecuentes (4)

A
  • Picaduras de insectos
  • Dermatitis eccematosa
  • Infección por VHS
  • Candidiasis
24
Q

Impétigo ampolloso: diagnósticos diferenciales más frecuentes (4)

A
  • Picadura de insecto
  • Quemaduras térmicas
  • Infección por VHS
  • Dermatitis de contacto aguda (alérgica o irritante)
25
Q

Impétigo: tratamiento

A
  • Educación sobre contagio (no tocar)
  • Aseo con suero fisiológico o clorhexidina 2%
  • Apósitos o gasas húmedas para remover costras gruesas y permitir ingreso de ATB tópico
  • ATB tópicos: mupirocina 2% y ácido fucídico 2%, 3 veces al día en lesiones por 5 días (indicado en pacientes sanos, con pocas lesiones superficiales y sin síntomas sistémicos)
  • ATB sistémicos por 7 días (indicado en impétigo ampollar, lesiones multiples o extensas o brote familiar de impétigo, con síntomas sistémicos)
    • Cloxacilina/Flucloxacilina (PNC resistente b-lactamasa)
    • Amoxi-clavulánico (PNC amplio espectro)
    • Cefadroxilo (cefalosporina)
    • Macrólidos (alergia PNC): azitro, claritro y eritro
    • SARM: clinda, doxiciclina, cotrimoxazol
26
Q

Impétigo: indicaciones de ATB topicos (3)

A
  • pacientes sanos
  • pocas lesiones superficiales
  • sin síntomas sistémicos
27
Q

Impétigo: indicaciones de ATB sistemicos (4)

A
  • lesiones multiples o extensas
  • brote familiar de impetigo ampollar o no ampollar
  • sintomas sistémicos
  • impetigo ampollar
28
Q

Síndrome piel escaldada: etiología

A
  • Cualquier infección cutánea o sistémica por S aureus productor de toxinas exfoliativas
    • Niños: foco nasofaríngeo, conjuntivas
    • Adultos: neumonía o bacteremia estafilocócica
29
Q

Síndrome piel escaldada: epidemiología

A
  • Más frecuente en lactantes y niños pequeños (no tienen buena eliminación renal de toxinas y/o no son capaces de formar anticuerpos neutralizantes)
  • Menos frecuente en adultos con ERC o inmunodepresión
  • Mortalidad en niños es ≤4% y en adultos hasta un 60%
30
Q

Síndrome piel escaldada: clínica

A
  • Pródromo: fiebre, CEG, irritabilidad, dolor cutáneo
  • Eritema en cabeza y pliegues
  • Se generaliza en plazo de 48 hrs
  • Piel aspecto rugoso  formación de ampollas flácidas estériles dentro de la epidermis y signo Nikolsky positivo (se exfolia primero los pliegues)
  • Dejan piel eritematosa húmeda y costras delgadas (como barniz)
  • Costras periorificiales
  • SIN lesiones orales
  • Continúa la descamación por 3-5 días y se va reepitelizando sin cicatriz
  • Con tratamiento adecuado remite en 1-2 semanas
  • Sin secuelas
31
Q

Síndrome piel escaldada: diagnóstico

A
  • Clínico
  • ELISA: detección de TE (solo en clínicas)
  • Cultivos de ampollas (-)
  • Cultivos de conjuntivas, nasofaringe, perianal, heces pueden ser (+) para S aureus
  • Hemocultivos (-) en niños y pueden ser (+) en adultos
  • Leucocitos N o altos
32
Q

Síndrome piel escaldada: diagnóstico diferencial (7)

A
  1. RAM (NET)
  2. Rash viral
  3. Quemadura solar
  4. Impétigo ampolloso extenso
  5. Síndrome shock tóxico
  6. Pénfigo foliáceo
  7. Enfermedad de Kawasaki
33
Q

Síndrome piel escaldada: tratamiento

A
  • Hospitalizar
  • ATB parenterales
    • Cloxacilina + Clindamicina al menos por 1 semana
34
Q

Erisipela: generalidades

A
  • Compromiso de dermis superficial con componente linfático
35
Q

Erisipela: etiología

A
  • S pyogenes
  • Menos frecuente por S aureus u otros estreptococos
36
Q

erisipela: clínica

A
  • Periodo de incubación: 2-5 días
  • Inicio repentino de fiebre, calofríos, CEG y náuseas
  • Horas a 1 día después de síntomas sistémicos (prodrómicos) aparece una placa eritematosa bien delimitada, aumento progresivo de tamaño, calor local, edema sin fóvea, tensa e indurada
  • Más frecuente en EEII y más clásicamente en cara
  • Puede existir ardor o hiperalgesia, dolor, asociación a linfadenopatías regionales
  • Sobre la placa: vesículas, ampollas, pústulas
  • Post resolución: descamación e hiperpigmentación postinflamatoria
37
Q

erisipela: diagnóstico

A
  • Clínico
  • Gran y cultivos: confirman
  • Títulos de Ac antiADNasa y ASO: indican causa estreptocócica
  • Leucocitosis desviación izquierda
  • Hemocultivos (+) en 5%
38
Q

erisipela: diagnóstico diferencial (4)

A
  • Celulitis
  • Dermatitis de contacto
  • Picadura de insecto
  • TVP
39
Q

erisipela: tratamiento

A
  • Ambulatorio VO
  • Niños: hospitalizar
  • Cloxacilina o cefadroxilo VO por 7-10 días
  • Alergia: clinda o eritro
  • Si no responde a las 48-72 hrs, sospechar SAMR  ¿?
  • Compresas frías para el dolor
40
Q

celulitis: generalidades

A

Infección bacteriana de la dermis profunda y tejido celular subcutáneo

41
Q

celulitis: etiología

A
  • S aureus (más frecuente)
  • S pyogenes
  • Aumento de prevalencia de SAMR
  • Bacteria entra por una puerta de entrada (mordedura, trauma, dermatitis)
42
Q

celulitis: clínica

A
  • Comienza con síntomas generales: fiebre, calofríos, CEG
  • Síntomas cardinales inflamación (4): eritema, calor, tumor, dolor
  • Bordes mal delimitados y no palpables
  • Ubicación:
    • Niños: cabeza y cuello
    • Adultos: extremidades
43
Q

celulitis: complicaciones (3)

A
  • Glomerulonefritis aguda
  • Linfadenitis
  • Endocarditis bacteriana subaguda
44
Q

celulitis: diagnóstico

A
  • Clínico
  • Gram y cultivos: confirman
  • Hemograma: leucocitos normales o altos
  • Hemocultivos negativos
45
Q

celulitis: diagnósticos diferenciales

A
  • Erisipela
  • Dermatitis de contacto
  • Mordedura de insectos
  • TVP
46
Q

celulitis: tratamiento

A
  • Cloxacilina por 7-10 días VO
  • En RN o px alto riesgo (comorbilidad, compromiso facial, sin respuesta al tto en 48-72 h): hospitalizar para tto EV
  • Tratar puerta de entrada
  • mismo que erisipela
47
Q
A