infestaciones Flashcards

1
Q

escabiosis o sarna: generalidades (3)

A
  • infestacion causada por acaro Sarcoptes scabei var hominis
  • considerado plaga a nivel mundial (>300 millones de personas)
  • asociado a retraso del diagnóstico y tratamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

escabiosis o sarna: epidemiologia (3)

A
  • prevalencia 4-100%
  • todas las razas, edades y NSE
  • mas frecuente en niños, personas sexualmente activas y miembros familiares y contacto cercano con paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

escabiosis o sarna: factores predisponentes (3)

A
  • superpoblacion y hacinamiento
  • paises renta baja
  • mala higiene
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

escabiosis o sarna: patogenia

A
  • periodo de incubacion variable
  • requiere sensibilizacion al acaro o sus productos
  • 2-6 semanas
  • reinfestacion 24-48 hr
  • penetra epidermis y realiza tuneles intraepidermicos en estrato corneo: dermatitis intensamente pruriginosa (secundario a respuesta inmune secundaria)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

escabiosis o sarna: clinica (7)

A
  • prurito (lo + importante) (aumenta en noche y baño caliente)
  • vesiculas y pustulas en manos y pies (palmoplantar y interdigital)
  • papulas o nodulos en cabeza y/o EE
  • surcos acarinos (tunel)
  • lesiones por grataje
  • lesiones pueden persistir por >2-4 semanas posterior a tratamiento exitoso : dermatitis post sarna
  • *SARNA NORUEGA: asx o con prurito minimo con placas hiperqueratosicas en tronco, EE, orejas, superficies acrales (palmas y plantas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

escabiosis o sarna: complicaciones (2)

A
  • impetiginizacion

- sobreinfeccion bacteriana con S aureus o estrepto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

escabiosis o sarna: diagnóstico

A
  • clinica + acaro test
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

escabiosis o sarna: diagnóstico diferencial (4)

A
  • eccema dishidrotivo o dishidrosis (solo palmo plantar)
  • dermatiits atopica (lo mas frecuente)
  • picadura de insectos
  • exantema viral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

escabiosis o sarna: vias de transmisión

A
  • directa: contacto personal cercano o sexual

- indirecta: fomites

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

escabiosis o sarna: ubicación (4+2)

A

CLASICA

  • espacios interdigitales manos y pies
  • palmas y plantas
  • regiones flexurales (pliegues): axilas, muñecas, mamas
  • genitales y gluteo

LACTANTES

  • cualquier parte del cuerpo (incluyendo cabeza)
  • pueden tener ubicación atipica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

sarna costrosa (noruega): factores predisponentes (4)

A
  • inmunodeprimidos (VIH o trasplante)
  • edades avanzadas
  • disminucion facultad sensitiva y capacidad para rascarse (lepra, post ACV, sd Down)
  • gran numero de acaros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

sarna costrosa (noruega): generalidades

A
  • altamente contagioso

- no hay que tocar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

escabiosis o sarna: tratamiento

A

1) educacion: tto a toda la familia (mascotas no)
2) reduccion del potencial de reinfestacion por fomites (manejo de ropa, sabanas, toallas, colchones) de los ultimos 7 dias (lavado a altas Tº o dejar bolsa bsaura cerrada por 72 hrs o colchones al sol por 48 hr)
3) tratamiento escabicida (SIEMPRE)
a) Elección: permetrina topica en crema 5% en la noche en dia 1 y 8 en piel seca y limpia (desde los 2 meses de edad, NO usar en embarazo)
b) vaselina azufrada (pomada) (5-10%) durante 3 dias seguidos (<2 meses, embarazadas, lactancia, RN)
c) ivermectina oral 200-400 el dia 1 y se repite el dia 8 o 14 (no usar en lactantes, niños pequeños o embarazadas; indicado en falla tto topico o intolerancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

pediculosis capitis: generalidades (1)

A
  • infestacion causda por piojos (pediculs capitis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

pediculosis capitis: epidemiologia (3)

A
  • > niños 3-11 años (60% prevalencia)
  • > niñas (pelo largo)
  • infrecuente en afroamericanos (rizos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

pediculosis capitis: caracteristicas parasito (3)

A
  • insectos hematofago, sin alas
  • alta especificidad para huesped humano
  • liendres ubicados <1 cm del cuero cabelludo (sin eclosionar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

pediculosis capitis: vias de transmision

A
  • directo: contacto cabeza- cabeza

- indirecto: fomites

18
Q

pediculosis capitis: clinica (4)

A
  • prurito cuero cabelludo
  • 2-6 semanas post primer contagio
  • 24-48 hrs en reinfestacion
  • pueden ser asx
  • asociado a grataje, eritema, adenopatias retrocervicales posteriores
19
Q

pediculosis capitis: diagnóstico (2)

A
  • identificacion de liendres y/o piojos

- huevos viables (cafe) o eclosionados (blanco)

20
Q

pediculosis capitis: tratamiento

A

1) educacion: identificar y tratar infestados
2) reduccion potencial reinfestacion (manejo ropa y fomites)
3) Pediculicida con intervalo de 7 dias
a) permetrina topica 1% (crema): en la noche en pelo limpio y seco (en cuero cabelludo)
b) dimeticona 4% durante 15 min o toda la noche
c) ivermectina oral en caso de resistencia a permetrina (NO en embarazo o lactancia)

21
Q

pediculosis pubis o ladillas: generalidades (3)

A
  • infeccion causada por pthirus pubis o ladillas
  • puede comprometer otras zonas de pelo (60% paciente tiene 2 o mas zonas)
  • puede coexistir con otras ITS
22
Q

pediculosis pubis o ladillas: vias de transmision

A
  • directa: contacto sexual o cerca

- indirecta: fomites

23
Q

pediculosis pubis o ladillas: epidemiologia (4)

A
  • mas frecuente en hombres
  • infrecuente en asiaticos
  • > 15-40 años
  • se considera una ITS (pero pacientes sin act sexual pueden infectarse por fomites)
24
Q

pediculosis pubis o ladillas: clinica (4)

A
  • prurito region pubica
  • ladillas adheridas a base de pelo
  • color cafe, piel o rojizo
  • lindres en pelo
25
Q

pediculosis pubis o ladillas: diagnóstico

A
  • identificar ladillas o liendres

- descartar otras ITS o abuso sexual en niños

26
Q

pediculosis pubis o ladillas: tratamiento

A
  • pediculicida topico (eleccion): permetrina 5% en crema (repetir en 7 dias)
  • si no funciona —> ivermectina oral dia 1 y 8
27
Q

loxocelismo: generalidades (2)

A
  • problema salud publica en Chile

- es un cuadro toxico producido por mordedura y veneno que inyectan las arañas

28
Q

loxocelismo: epidemiologia (4)

A
  • 3 especies sudamericadas mas frecuentes en causar loxcelismo: laeta, intermedia, gaucho
  • motivo de consulta frecuente en APS y urgencia
  • Region 1-8: L laeta
  • mordedura mas frecuente en EE
29
Q

loxocelismo: fisiopatologia (2)

A
  • veneno constituido por proteinas y sus principales componentes: 2 polipeptidos -> hialuronidasa, proteasas, levarterenol, esfingomielinaasa D, pro coagulante
  • efecto cutaneo necrozante, hemolitico, vasculitico, coagulante
30
Q

loxocelismo cutaneo necrotico: generalidades y clinica

A
  • el mas frecuente (80%)

CLINICA

  • cuadro circunscrito: desde zona eritematosa pequeña hasta extensa area de necrosis dermica con ulceracion posterior
  • dolor inmediato y progresivo
  • hiperestesia perilesional
  • edema y eritema –> placa livedoide (violaceo)
  • halo vasoconstrictivo azul grisaceo
  • progresa a lesion necrotica
  • centro de la lesion retraido
31
Q

loxocelismo: presentaciones clinicas (3)

A
  • L. cutaneo necrotico
  • L. cutaneo edematoso
  • L. cutaneo visceral
32
Q

loxocelismo cutaneo necrotico: generalidades (5)

A
  • variante infrecuente <5%
  • lesion necrotica ausente o muy pequeña
  • predomina edema (>facial)
  • buen pronóstico (recuperacion espontanea en 7-10 dias)
  • sin placa livedoide
33
Q

loxocelismo cutaneo visceral: generalidades (4)

A
  • 10-15% de los casos
  • GRAVE
  • se produce cuando veneno alcanza circulacion sistemica
  • letalidad 20-25% (vs 1-3% del total)
34
Q

loxocelismo cutaneo visceral: clinica (3+)

A
  • inicio similar a loxocelismo cutaneo puro
  • a las 12-24 hrs (hasta 48 h) posterior a mordedura
  • aparecen sintomas, signos y complicaciones derivadas de hemolisis intravascular masiva: hemoglobinuria, hematuria fiebre, palpitaciones, nauseas, artralgias, CEG, anemia, ictericia, etc
35
Q

loxocelismo cutaneo visceral: examenes de laboratorio: hemograma (5), perfil hepatico (3), OC (3)

A

HEMOGRAMA

  • hemolisis
  • hemoglobinuria
  • anemia hemolitica
  • leucocitosis
  • trombocitopenia

PERFIL HEPATICO

  • hiperbilirrubinemia directa
  • elevacion pruebas hepaticas
  • alteracion pruebas de coagulacion

OC

  • hematuria
  • hemoglobinuria
  • proteinuria
36
Q

loxocelismo: pronostico (4)

A

esta dado por:

  • gravedad compromiso sistemico
  • edad (mas grave en niños)
  • localizacion mordedura (mas grave en cabeza)
  • precocidad del manejo
37
Q

loxocelismo: seguimiento

A
  • TODO tipo de loxocelismo DEBE controlarse durante las primeras 24-48 hrs y estar atentos a la aparicion de sx y signos sugerentes de cuadro visceral
  • monitorear hemoglobinuria cualitativa en l cutaneo en forma seriada cada 2-6 hrs
38
Q

loxocelismo: diagnóstico

A
  • clinico

- no existen ex lab para confirmar

39
Q

loxocelismo: diagnóstico diferencial (7)

A
  • erisipela necrotica
  • carbunco o antrax
  • infecciones por S aureus, S pyognes, pseudomona
  • inf herpeticas
  • enf lyme
  • necrosis quimica provocada por acidos, alcalis
  • extravasacion de sustancias lesionantes de tejidos
40
Q

loxocelismo cutaneo : tratamiento

A

Luego de la mordedura lo primero que hay que hacer es lavar con agua y jabon la herida y dejar en reposo el miembro afectado, ojala poder recolectar la araña→ Ir al SU con el ejemplar

Loxocelismo cutáneo
• Uso de antihistaminicos → Clorfenamina maleato o,4 mg/kg/dia via parenteral x 2 a 3 dias o desclorfeniramina IM o EV
o Luego puedo continuar x via oral con dosis decrecientes hasta la delimitacion de la necrosis y desaparicion de edema y dolor

Para la lesion cutanea en si
o Hielo local, con elevacion de la extremidad afectada
o Aseo profundo de las lesiones con extraccion de los fragmentos necroticos
*La extraccion se hace cuando la lesion necrotica este absolutamente delimitada, no antes
o Si sospecho sobreinfx bacteriana doy ATB que cubra S. aureus, S. Pyogenes y anaerobios (pero no profilacticos)
o Podria usarse injertos en caso de lesiones muy profundas

41
Q

loxocelismo cutaneo visceral: tratamiento

A

Luego de la mordedura lo primero que hay que hacer es lavar con agua y jabon la herida y dejar en reposo el miembro afectado, ojala poder recolectar la araña→ Ir al SU con el ejemplar

Loxocelismo cutáneo-visceral
• Hospitalización en UCI y tto urgente
• Uso de corticoides de accion rapida y antihistamínicos parenterales (2-3 dias o hasta correccion de hematuria y luego oral)
o Clorfenamina maleato 0,4 mg/kg/ dia
o Hidrocortisona 5 mg/kg c/6 hrs o Metilprednisolona 1-2 mg/kg/dosis→ Luego disminuir dosis y pasar a tto oral
Si px tiene falla renal→ Hemodialisis
Si px tiene CID, coma profundo, hemolisis intensa→ Plasmaferesis