Infecciones SNC Flashcards
(34 cards)
tipos de infecciones en SNC
- meningitis aguda (bacteriana con potencial gravedad)
- Encefalitis viral
- abscesos cerebrales, infecciones supurativas
- meningitis crónica
meningitis bacteriana
inflamación difusa de la meninges con signos y síntomas de irritación meníngea y pleocitosis en LCR (transcurre por el espacio subaracnoideo)
aguda < 4 semanas
crónica >= 4 semanas
Absceso cerebral
- infección supurativa focalizada en alguna zona del cerebro
epidemiología meningitis aguda
- baja frecuencia
- alta morbilidad (secuelas) y mortalidad
- más en invierno pq es 2° a IRA (alteran la barrera epitelial y las bacterias pueden pasar más profundo o a la sangre
- más frecuente en <2 años y >65 años
vigilancia: - vigilancia activa de neumococo
- notificación obligatoria: meningococo y Hib)
agentes más frecuentes Meningitis aguda inmunocompetentes
- streptococcus pneumoniae (++)
- neisseria meningitidis (+ severo)
- haemophilus influenzae tipo B (no hay casos desde 2014)
agentes más frecuentes Meningitis en <3 meses
- Escherichia coli
- streptococcus agalatiae
- lysteria monocytogenes
- streptococcus pneumoniae
agentes más frecuentes Meningitis aguda en pacientes con dispositivos o alteraciones anatómicas
- staphylococcus epidermidis (agente de piel)
- staphylococcus aureus (agente de piel)
- Escherichia coli (en la médula espinal)
factores de riesgo y sus agentes
- salida de LCR (st pneumoniae y Hib)
- inmunodeficiencia por falta de complemento (neisseria meningitidis)
- fístula ótica (s pneumoniae)
- shunt ventrículo (staphylo, st pneumoniae, Hib, N meningitidis
- inmunodeficiencia por falta de Ig (St. pneumoniae, N. meningitidis, Hib)
- cirugía (agentes de piel, staphylo aureus, coagulasa -)
streptococcus pneumoniae
- reservorio: humano (colonización nasofaringea) 20-30% población sana
- transmisión directa por contacto directo secreciones-gotitas
- llegada a SNC–>vía hematógena (vía de ingreso a SNC) o por contiguidad (otitis media o sinusitis)
- mecanismo principal de virulencia: invasividad
- factores de virulencia: polisacáridos capsular (evasión fagocitosis y complemento), adhesinas (promueve fagocitosis), proteasas (atraviesa tejidos)
- inmunidad por anticuerpos (útil para desarrollar vacunas)
microbiología st pneumoniae
- gram: cocacea gram +, en diplococo o cadena corta
- aerobios facultativos (pueden crecer con o sin o2)
- crecimiento óptimo con CO2 5% en agar sangre o chocolate (crece con relativa facilidad)
- catalasa neg (diferencia staphylo)
- alfa hemólisis en agar sangre (diferencia de streptococo beta sensible)
- optoquina sensible (dg de especie)
- tipificación por clasificación de polisacárido capsular (>90 serotipos, gran diversidad dificulta control, vacunas deben ser serotipo específicas)
- suceptibilidad a ATB resistentes frecuentes
evolución de casos de st pneumoniae
- identificación de cepas invasoras se ha mantenido estable en los últimos años
- 2020 se cortó la cadena de ytarnsmisión y disminuyeron mucho los casos
- mortalidad hasta 60%, importancia de identificarlo
- éxito en vacunación <1 año, gran reducción de casos
- en >65 años se han mantenido estable los casos de st pneumoniae por menor adherencia a vacunas
suceptibilidad y resistencia a ATB de st pneumoniae
meningitis: penicilina ha tenido una disminución de la resistencia en 2021
cefotaxima: menor resistencia a penicilina, también hubo una disminución en sus resistencia el 2021
resistencia a eritromicina (macrólido x su uso en IR)
levofloxacino (quinolona) y vancomicina tienen sensibilidad de 100%
mayor tasa de resistencia en < 5 años
- 45% penicilina
- 12% cefotaxima
- 0% vancomicina
neisseria meningitidis
- gram neg diplococo
- exigente, requiere CO2 para crecer en agar chocolate, sangre, Muller-hinton, soya tripticasa y GC
- altamente sensible a condiciones ambientales
- catalasa y oxidasa positivo
- mecanismo de virulencia: invasividad
- factores de virulencia múltiples: polisacárido capsular, LPS (respuesta inflamatoria hasta sepsis), adhesinas, proteasas, captación hierro
- serotipificación por polisacáridos: 12 grupos, 5 patogénicos para humanos (A, B, C, Y, W135)
- genotipificación por multilocus sequence typing (MLST)–>7 tipos hiperinvasores (relaciona genotipos con agresividad clínica)
epidemiología neisseria meningitidis
- mayoría de los casos en >1 año
- hasta 2014 la mayoría de los casos eran en <1 año, luego se incorporó la vacuna y disminuyó la frecuencia en este grupo
- W135 ha disminuido mucho
- B se ha mantenido estable, este año inició su vacunación
suceptibilidad neisseria meningitidis
- penicilina: 89%
- ceftriaxona, rifampicina, cloranfenicol, ciprofloxacino y azitromicina tienen sensibilidad 100%
haemophilus influenzae
- cocobacilo gran neg
- no móvil, no forma esporas
- anaerobio facultativo
- bastante lábil en el ambiente
- crecimiento óptimo con CO2 5-10%
- agar chocolate (bastante enriquecido)
- tipificacion por polisacárido capsular (tipo b)
epidemiología haemophilus influenzae
- control de infección eficiente por campaña de vacunación
- gran disminución de casos de meningitis por este agente en < 5años
- desde 2014 no hay casos en Chile, en ese entonces el grupo con más casos eran 1-5 años (menores estaban protegidos por vacunas)
sensibilidad haemophilus influenzae
- resistencia ampicilina
- sensible a cloranfenicol, ceftriaxona, ciprofloxacino y rifampicina
patogenia meningitis
- colonización meningea (5-40%), depende de las moléculas de adhesión: st pneumoniae adhesinas (30-40% sanos), N meningitidis fimbrias (10% sanos), Hib fimbrias. Les permiten contactar con el epitelio, reconocer receptores específicos y permanecer
- invasión de mucosas (cápsula evade el sist inmune): bacterias son reconocidas y endocitadas por el epitelio
- invasión y multiplicación en sangre/bacteremia
- paso barrera hematoencefálica (endotelio-plexos coroideos): st pneumoniae (transcelular), N meningitidis (intercelular x tight junction), Hib (intercelular)
- invasión, multiplicación e inflamación en espacio subaracnoideo (muy pocas células del sist inmune): hay astrocitos que detectan bacterias e inducen inflamación
- daño neuronal x inflamación y vascular: + daño por isquemia
paso de bacterias hasta la sangre
- evaden el clearance mucociliar
- atraviesan paracelular x tight junction
- llega a submucosa atravesando por proteasas
- llegan al endotelio donde pueden adherirse e inducir su endocitosis y liberación al torrente sanguíneo
- en el plexo coroideo se adhieren al endotelio y se endocita hacia el espacio subaracnoideo (también por paracelular)
daño neuronal
- proceso inflamatorio que produce más daño
- acidosis en espacio subaracnoideo, genera edema
- el edema disminuye la perfusión cerebral a corto plazo, lo que produce más edema e isquemia (daño irreversible a neurona)
- cuando el edema supera la compliance del cerebro se genera hipertensión endocraneana y puede llevar a herniación (puede ser fatal)
- vasculitis lleva a más isquemia
presentación clínica meningitis
- varia según edad y tiempo de evolución: depende de los factores de virulencia de la abcteria y la carga bacteriana en sangre (progresiva de 2-5 días vs fulminante)
- síntomas: taquicardia, fiebre, irritabilidad, letargia vómitos
- lactantes: st generales + irritabilidad acentuada, rechazo alimento, apatía, fontanela abombada
- > 2 años st generales, cefalea, dolor cervical, mialgias, fotofobia, compromiso de conciencia
- convulsiones (inflamación mayor en un sector del cerebro)
- signos meningeos: kernig, brudzinski y rigide cervical >1 año
otros hallazgos de meningitis
- hipertensión endocraneana y déficit neurológico focal (complicación)
- shock, rash cutáneo
- puede coexistir con otras infecciones: neumonia, artritis. celulitis, pericarditis, etc
dg meningitis
- cuadro clínico sugerente (urgencia médica) + elevación parámetros inflamatorios
- LCR: análisis macroscópico y citoquímico
- 2 tubo para análisis microbiológico
- 3 tubo para biología molecular