Injuria celular Flashcards
(39 cards)
Las principales condiciones del medio interno que deben estar en equilibrio dinámico son:
- PO2 y PCO2
- Concentración de metabolitos como glucosa
- Presión osmótica
- Concentración de iones → especialmente H+, K+, Ca2+ y Mg2+
- Temperatura
Componentes básicos del funcionamiento celular
Transporte de membrana, el metabolismo y la
estructura/organización celular.
Partes de la célula más involucradas en mantener la homeostasis intracelular
MP, el RER, las mitocondrias y el núcleo celular.
Agentes que causan daño celular
Hipoxia, agentes químicos (radicales libres, venenos, pesticidas, monóxido de carbono, asbesto, alcohol y drogas), agentes físicos (trauma, frío, calor), agentes infecciosos, reacciones inmunes, alteraciones genéticas y desbalance nutricional.
¿Por qué se produce la injuria?
Disminución de ATP, daño en las membranas (plasmática, mitocondrial y lisosómica, entra más agua a la célula), aumento de calcio citosólico, radicales libres y/o acumulación de sustancias.
¿Qué causa el aumento de calcio citoplasmático y de
los radicales libres?
Fragmentación de proteínas y daño en ADN
Causa más común de la disminución de ATP
Isquemia
Menos ATP…
-Bomba Na+-K+ ATPasa: Aumenta la entrada de Ca2+, H2O y Na+. Aumenta la salida de K+. Todo esto causa un edema de RE, pérdida de microvellosidades y formación de protuberancias celulares.
-Aumento de glicólisis anaeróbica: Disminuyen el glicógeno y el pH. La disminución del pH causa
condensación de la cromatina
-Salida de ribosomas desde el RE, disminuyendo la síntesis proteica. Como hay menos apoproteínas que se lleven a los lípidos, habrá un exceso de lípidos.
¿Por qué ocurre el daño a membranas?
La acción de fosfolipasas, la acción de proteasas y la
disminución en la síntesis de fosfolípidos.
Daño membrana mitocondrial
Transición a la permeabilidad mitocondrial (MPT), liberando citocromo C. Esto estimula la apoptosis.
Lisosomales: Los lisosomas tienen un rol fundamental en…
Lisosomales: Los lisosomas tienen un rol fundamental en la heterofagia (digestión de partículas).
Daño membrana lisosomal
Autofagia
Alteración en la homeostasis del calcio
Hay un ingreso masivo de Ca2+ desde extracelular, así como una gran salida de este ión desde el RE y las mitocondrias. Así, aumenta el Ca2+ citosólico, activando fosfolipasas (dañan las membranas), proteasas (rompen membranas y citoesqueleto) y endonucleasas (dañan cromatina nuclear).
Generación de radicales libres
Las ROS (el anión superóxido, el agua oxigenada, el hidroxilo) y otros radicales libres (como CCl4, que origina CCl3) pueden producir peroxidación de los lípidos de membrana, fragmentación del DNA, uniones cruzadas entre proteínas y fragmentación proteica.
Neutralización de radicales libres
Vitaminas E y A, betacarotenos, vitamina C, glutatión peroxidasa, ferritina, ceruloplasmina, SOD y catalasa.
Daño al RER por radicales libres
Ocurre principalmente por la peroxidación de
lípidos.
Se ve desprendimiento de ribosomas, disminución de la síntesis de apoproteínas y generación de esteatosis.
Daño a las membranas por radicales libres
Se da porque:
✓ Se generan puentes disulfuro entre las proteínas de membrana
✓ Se separan fragmentos proteicos
✓ Se forman puentes lipídicos y hay oxidación de ácidos grasos
Una vez dañada la membrana, vemos entrada de Na+, H2O y Ca2+ → edema celular → ingreso masivo de Ca2+ → muerte celular
Picnosis
Condensación extrema de los núcleos.
Diferencias entre injuria reversible e irreversible
Cuando hay una injuria aparecen protuberancias celulares y se hinchan el RE y las mitocondrias. Si el estímulo desaparece, se regresa a la normalidad. Si el estímulo persiste, se pasa a una condición irreversible, donde hay mayor edema de RER, pérdida de ribosomas, ruptura de lisosomas, presencia de protuberancias en la membrana y depósito de sustancias amorfas en las mitocondrias. Todo esto conduce a muerte celular.
Ejemplos de hipertrofia
Fisicoculturista: aumentan mucho el trabajo del
músculo esquelético, produciendo hormonas alfa adrenérgicas, angiotensina II, endotelina y factores de crecimiento. Esto favorece la activación de TF como c-jun y c-fos, la inducción de proteínas contráctiles y la inducción de genes embrionarios.
Sobrecarga cardiaca
Hiperplasia
a) Fisiológicamente: Por estimulación hormonal (mama en lactancia) o de manera compensatoria (callos en la piel o linfonodos durante respuesta inmune)
b) Patológicamente: Por sobreestimulación hormonal:
Hiperplasia de endometrio y de próstata
Atrofia
- Desuso
- Denervación: Como en atrofia muscular esquelética por denervación, donde el aparato contráctil se desorganiza y puede ocurrir necrosis, donde las fibras musculares son reemplazadas por tejido conectivo.
- Disminución del aporte sanguíneo
- Nutrición inadecuada
- Poca estimulación endocrina
- Envejecimiento
- Presión
Metaplasia
Metaplasia → Un tejido adulto (epitelial o mesenquimático) es reemplazado por otro tejido adulto para una mejor protección frente a estímulos del medio. Ocurre cuando:
• Se somete a las células a estímulos irritativos, como humo de cigarrillo
• Hay cálculos en la vesícula biliar y los conductos
secretores
• Hay deficit de vitamina A en el epitelio bronquial
Displasia
Es un cambio adaptatibo preneoplásico. En este, el tejido se desordena.