Integral 2 Flashcards

(42 cards)

1
Q

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

A

Compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto genital superior y/o estructuras contiguas a este

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Infecciones del tracto genital superior femenino

A
  • Endometritis
  • Salpingitis
  • Absceso tubo-ovárico (ATO)
  • Pelviperitonitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mecanismo de transmisión más frecuente de la EPI

A

Vía sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etipatogenia de EPI

A

las bacterias producen una inflamación del tracto genital superior, lo que conduce a isquemia de la microcirculación y predispone a mayor proliferación de bacterias anaerobias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales bacterias involucradas en EPI

A
  • Neisseria Gonorrhoeae
  • Chlamydia
  • Trachomatis
  • De la flora endogena (Micoplasma, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clinica de Enfermedad Inflamatoria Pelvica

A
  • Dolor abdominal: síntoma cardinal
  • Metrorragia irregular: 1/3 de los casos
  • Flujo genital de mal olor, uretritis y fiebre (poco especificos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mujer joven que se presenta con dolor sordo infraumbilical, leve endometritis, bilateral o con localización anexial, que puede asociarse a leucorrea, dispareunia, sangrado vaginal y disuria. Esta paciente probablemente presenta

A

Enfermedad Inflamatoria Pelvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formas clinicas de EPI

A
  • Forma subclínica mediada por Chlamydia (60%).
  • Forma leve-moderada (35%).
  • Forma severa y emergencias ginecológicas (5%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Absceso tubo-ovárico (ATO

A
  • Absceso que compromete a la trompa y el ovario.
  • Produce CEG severo , fiebre, dolor pélvico o abdominal y nauseas/vómitos.
  • Este cuadro pone en riesgo la vida de la paciente,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pelviperitonitis

A
  • Inflamación del peritoneo pelviano

- Cuadro caracterizado por dolor, fiebre, leucocitosis y signos de irritación peritoneal en hipogastrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Peritonitis difusa

A

Proceso infeccioso compromete toda la cavidad peritoneal.

La paciente presenta signos de irritación peritoneal difusa, incluyendo ausencia de ruidos hidroaéreos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Laboratorio en EIP

A
  • VHS: >15 mm/h
  • Aumento PCR
  • Leucocitosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Imagen Gold estandard en EIP

A

Laparoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de EIP

A

Puede ser medico o quirurgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento medico de EIP

A

ATB de amplio espectro ( deben cubrir Chlamydia, Gonococo y anaerobios.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Tratamiento quirúrgico en EIP se entrega a pacientes con

A

EIP severos
ATO de gran volumen
Pacientes jóvenes con deseo de fertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tumores Anexiales

A

Son masas que se forman en los órganos y en los tejidos conjuntivos alrededor del útero.

18
Q

Lugares donde pueden formarse los tumores anexiales

A
  • Ovarios (los más frecuentes).
  • Trompas de Falopio.
  • Tejido conjuntivo alrededor de los ovarios o de las trompas de Falopio.
19
Q

En general los tumores anexiales que se presentan en …

A
  • Niñas y Mujeres posmenopáusicas tienen un riesgo importante de ser malignos,
  • Edad reproductiva tienen un riesgo bajo de malignidad , frecuentemente se les llama “quistes funcionales”,
20
Q

El riesgo oncológico de un tumor anexial está dado principalmente por

A
  • Edad de la paciente(aumenta incidencia en edades extremas)
  • Características del tumor
  • Presencia o ausencia de marcadores tumorales específicos (ej.: Ca-125).
21
Q

Factores de risgo en Tumores anexiales

A
✓ Edad mayor a 60 años
✓ Menarquia precoz
✓ Menopausia tardía
✓ Nuliparidad
✓ Infertilidad
✓ Antecedente de cáncer de colon
✓ Antecedente familiar de cáncer de colon, ovario o mama
22
Q

Etiología de tumores anexiales según la edad de la paciente

A
  • Bebes:hormonas maternas recibidas dentro del útero pueden estimular el desarrollo de quistes anexiales
  • Pubertad:el líquido menstrual puede acumularse y producir una masa vaginal por la obstrucción del flujo
  • Edad reproductiva:miomas uterinos,(agregar otros)
  • Posmenopáusicas:mayor probabilidad de ser neoplasicas
23
Q

Cuadro clínico de una paciente con cáncer de ovario

A
✓ Dolor abdominal o pélvico.
✓ Aumento del volumen abdominal.
✓ Urgencia urinaria.
✓ Dificultad para comer
✓ Saciedad precoz
✓ Baja de peso
✓ Dolor lumbar
✓ Falta de energía.
24
Q

Cuando se hace un tacto vaginal bimanual que permita caracterizar el tamaño del tumor hay que recordar que la presentación de

A

Tumor benigno : móvil, unilateral y no sensible.

Tumor maligno : fijo, bilateral, sensible y con nódulos en el fondo de saco vaginal.

25
Examen de elección para evaluar tumores anexiales,
Ultrasonografía/Ecografia transvaginal
26
Factores de riesgo asociados al cáncer de ovario
``` ✓ Edad. ✓ Mutación de BRCA1 y BRCA2 ✓ Síndrome de Lynch. ✓ Antecedentes familiares ✓ Infertilidad. ✓ Endometriosis. ✓ Uso de dispositivo intrauterino, ACO. ✓ Antecedente de lactancia materna por más de 12 meses -Embarazo previo. ```
27
Tamizaje de cancer de ovario
- Marcadores tumorales (principalmente CA-125 | - Eco Transvaginal
28
Los tumores ováricos pueden ser
- Neoplasicos | - No neoplasicos :quistes funcionales ,endometrioma y tumores de origen infeccioso
29
Ante la presencia de un tumor ovarico es necesario determinar el riesgo oncologico para determinar la conducta terapeutica.Si existe una sospecha de que este sea
- Benigno: seguimiento ecográfico y cirugía ante la persistencia y/o crecimiento - Maligno :Cirugía por laparotomía
30
60-80% de las mujeres con SOP presentan
Resistencia a la insulina (RI) | Hiperinsulinemia compensatoria asociadas.
31
El SOP es un Trastorno metabólico caracterizado por 2 de los siguientes 3 ítems:
1. Oligo – Anovulación: Caracterizado por oligomenorrea – amenorrea. 2. Clínica o signos bioquímicos de hiperandrogenismo. 3. Ovarios poliquístico a la ecografía
32
En la fisiopatología del SOP se encuentra:
* Disfunción de la esteroidogénesis ovárica → Teoría de las 2 células. * Alteración neuroendocrina → Hipersecreción de LH. * Alteración metabólica consistente → Insulinorresistencia e hiperinsulinemia.
33
LH y FSH en Sindrome de ovario poliquistico
• LH: - Regula síntesis de andrógenos de la célula de la teca - LH > FSH → hay mayor síntesis de andrógenos • FSH: - Regula actividad aromatasa de las células de la granulosa
34
En pacientes con Sindrome de ovario poliquistico es posible encontrar
``` Anovulacion Menores niveles de progesterona Aumento del pulso de GnRh Aumento de LH Sobreproduccion de androgenos ovaricos ```
35
Clinica de sindrome de ovario poliquistico
I. Oligo-anovulación, manifestado por una irregularidad menstrual II. Hiperandrogenismo, ya sea clínico o por laboratorio III. US → Ultrasonografía con hallazgos de ovario poliquístico
36
En el sindrome de ovario poliquistico para cuantificar el hirustismo se utiliza la ESCALA FERRIMAN-GALLWEY
En la literatura internacional se considera Hirsutismo a un resultado mayor a 8, pero en Chile las mujeres son más “lampiñas”, por lo que se considera desde 6 puntos.
37
El manejo del Síndrome de ovario poliquístico debe ser multidisciplinario y contar con especialistas como
- Pediatra - Dermatólogo - Ginecólogo
38
En SOP en edades jóvenes lo que se debe tratar son:
- Desordenes menstruales - Hirsutismo - Anticoncepción - Salud sexual - Infertilidad
39
En pacientes más adultas con SOP se controlará:
- Complicaciones del embarazo - Calidad de vida - Diabetes tipo 2 - Evaluar riesgo cardiovascular y de cáncer.
40
Cáncer y Síndrome de Ovario Poliquístico
Al andar andrógenos libres habrá más grasa periférica, la cual puede convertir testosterona en estrógenos, los que actuarán sobre el endometrio sin contraposición de la progesterona, lo que puede llevar a cáncer en este tejido.
41
Obesidad y Síndrome de ovario poliquístico
- Tienen mayor distribución de grasa en la parte superior del cuerpo. - La mayor adiposidad visceral se asocia con mayor resistencia a la insulina, lo que podría exacerbar las anomalías reproductivas y metabólicas en la SOP
42
Tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
-Dieta y ejercicio -Regulación menstrual Con deseo fertilidad: Referir a especialista Sin deseo fertilidad: ACO