Inteligencia emocional Flashcards
(37 cards)
¿Qué es Inteligencia emocional?
Es un proceso que se ve afectado tanto por elementos biológicos como ambientales. El debate entre naturaleza y la crianza ha generado controversia en el campo de la psicología, intentando establecer hasta que punto nuestra personalidad esta definida o esta formada por nuestra experiencia y el ambiente.
Naturaleza
Se refiere a factores genéticos y biológicos que influyen en la personalidad. Algunos de los elementos más relevantes que incluyen:
-Genética
-Temperamento
-Neurobiología
Genética
Heredamos predisposiciones a ciertos rasgos de personalidad de nuestros padres
Temperamento
Desde el nacimiento, los bebes muestran patrones de comportamientos innatos, como niveles de actividad, emocionalidad y sociabilidad. Estos rasgos pueden influir en como se desarrollará su personalidad a lo largo del tiempo.
Neurobiología
La química cerebral y el sistema nervioso afectan como respondemos a estímulos y regulamos nuestras emociones. Neurotransmisores como la serotonina y la dopamina influyen en la regulación del Estado de Animo y la motivación.
Crianza-Entorno
El entorno en que una persona crece juega un papel fundamental en la formación de su personalidad. Algunos factores que influyen son:
- Estilos
- Experiencias
- Cultura
Estilos
La forma en que los padres educan a sus hijos influye en la autoestima, la autonomía y la regulación emocional. Modelos como los de Baumrind (autoritario, permisivo y democrático) han demostrado impacto en el desarrollo infantil.
Experiencias
Traumas, relaciones interpersonales y educación son determinantes en la forma en que una persona percibe al mundo y reacciona ante él.
Cultura
Las normas, valores y expectativas sociales moldean la forma en que las personas se comportan y se desarrollan . Por ejemplo algunas culturas promueven la independencia mientras que otras enfatizan la colectividad.
Etapas del Ciclo vital Humano
- Prenatal (Concepción - Nacimiento)
- Lactancia (Nacimiento - 3 Años)
- Niñez Temprana (3 Años - 6 Años)
- Niñez Media (6 Años - 11 años)
- adolecencia (12 Años - 18 Años)
- Juventud (14 Años - 26 Años)
- Adultez (27 Años - 57 Años)
- Adulto Mayor (60 Años en Adelante)
¿Qué es el Ciclo Vital?
El ciclo vital del humano describe distintas fases del desarrollo desde la concepción hasta la vejez.
Aunque se describe como el ciclo vital humano en etapas , las personas cambian de forma gradual día a día a lo largo de las etapas.
PRENATAL: CONCEPCIÓN AL NACIMIENTO
Es la etapa de la fecundación hasta el nacimiento, donde ocurre la formación del organismo humano. Se divide en tres periodos
1.Germinal: primeras dos semanas
2.Embrionario: hasta la octava semana
3.Fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento.
Ejemplos:
Una madre embarazada que habla con su bebé y reacciona a sus
movimientos, fortaleciendo el vínculo afectivo incluso antes del
nacimiento.
Una madre embarazada escucha música clásica para estimular el
desarrollo cerebral del bebé
INFANCIA:DE 0 A 2 AÑOS
Se caracteriza por el rápido desarrollo físico, cognitivo y emocional. Se forman los primeros lazos
de apego y se desarrollan habilidades motoras y sensoriales.
Jean Piaget en 1950 la denominó como la etapa sensoriomotora, donde los bebés exploran el
mundo a través de los sentidos y el movimiento.
Un bebé de 8 meses juega con un sonajero y aprende que al agitarlo produce sonido, lo que
representa la comprensión de la relación causa-efecto.
Un bebé de 6 meses empieza a reconocer el rostro de su madre y llora cuando la pierde de
vista (angustia de separación).
NIÑEZTEMPRANA: 2 A 6 AÑOS
Se desarrollan habilidades lingüísticas,
autonomía y el pensamiento simbólico.
Es un periodo de gran creatividad e
imaginación.
Erik Erikson (1963) describe esta etapa
como “Iniciativa vs. Culpa”
, donde los
niños comienzan a explorar el mundo
con independencia.
Un niño de 4 años que juega a ser doctor con sus
juguetes, reflejando su capacidad de imaginación
y juego simbólico.
Una niña de 3 años juega con muñecas y les asigna
roles de “mamá” y “bebé”
, demostrando el juego
simbólico.
NIÑEZ MEDIA: 6 A 12 AÑOS
Se desarrolla la capacidad de razonamiento lógico, se afianzan las
relaciones sociales y se interiorizan normas y valores.
Ejemplos:
Un niño de 10 años aprende a dividir en la escuela y aplica el conocimiento al
repartir dulces equitativamente entre sus amigos.
Un niño de 8 años forma su primer grupo de amigos y comienza a valorar la
amistad.
ADOLECENCIA: 12 A 20 AÑOS
Se producen cambios físicos (pubertad), desarrollo de la identidad y la
independencia.
Un joven de 16 años explora diferentes estilos de vestimenta y
actividades extracurriculares para definir su identidad.
Un joven de 15 años comienza a cuestionar las normas familiares y
busca mayor independencia.
ADULTEZ TEMPRANA: 20 A 40 AÑOS
Se enfoca en la consolidación profesional, la independencia económica y la
formación de relaciones afectivas significativas.
Un hombre de 28 años se casa y planifica su futuro con su pareja
mientras avanza en su carrera profesional.
Una mujer de 25 años consigue su primer empleo estable y se
independiza económicamente.
ADULTEZ MEDIA: 40 A 65 AÑOS
Se caracteriza por la estabilidad laboral, la crianza de hijos y la reflexión sobre
el propósito de vida.
Una mujer de 50 años que guía a jóvenes en su empresa y se involucra en
actividades comunitarias.
Un hombre de 45 años se convierte en mentor en su trabajo, ayudando a
empleados más jóvenes.
ADULTEZTARDIA:65 AÑOS
Se caracteriza por la jubilación, la evaluación de la vida y la aceptación de la mortalidad.
Un anciano de 75 años que escribe sus memorias y comparte su experiencia con sus
nietos.
Una mujer de 70 años disfruta su jubilación viajando y explorando nuevos
pasatiempos.
Un anciano de 80 años comparte historias de su juventud con sus nietos,
transmitiendo valores familiares.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
La educación emocional es un
proceso educativo que busca
desarrollar habilidades emocionales
para mejorar su bienestar personal,
sus relaciones interpersonales y su
adaptación al entorno.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
- Mejora la salud mental y reduce el estrés y la
ansiedad. - Favorece relaciones interpersonales más sanas y
efectivas. - Contribuye al éxito académico y profesional.
- Aumenta la resiliencia y la capacidad de enfrentar
adversidades. - Desarrolla ciudadanos más responsables y empáticos.
FACTORES DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
- Conciencia emocional
- Regulación emocional
- Autonomía Emocional
- Habilidades Sociales y empatía
- Habilidades de Vida y Bienestar
CONCIENCIA EMOCIONAL
Capacidad para reconocer, identificar y comprender las propias emociones y las de los demás, así como sus causas y efectos.
REGULACIÓN EMOCIONAL
Habilidad para gestionar y modular las emociones de manera adecuada, evitando respuestas impulsivas y promoviendo un equilibrio emocional.