IPAyS Flashcards

(198 cards)

1
Q

Delgadez

A

Peso inferior al promedio, establecido y aceptado como normal en muchos individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Adelgazamiento

A

Pérdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Caquexia

A

Grado extremo de adelgazamiento al que se suman síntomas de anemia y debilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sobrepeso

A

Aumento de peso a expensas de tejido adiposo IMC 25-29

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Obesidad

A

Aumento de peso a expensas de tejido adiposo IMC 30-39

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Obesidad morbida

A

Aumento de peso a expensas de tejido adiposo IMC >40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hambre

A

Complejo de sensaciones evocadas por la depleción de las reservas nutritivas del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Apetito

A

Deseo de alimentarse, impulso de comer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hiperorexia

A

Apetito exagerado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hiporexia

A

Apetito disminuido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anorexia

A

Ausencia de apetito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pica

A

Perversión del apetito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hiperhidrosis / Diaforesis

A

Sudoración excesiva, no explicada por las características del clima o de la vestimenta del sujeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anhidrosis

A

Ausencia de sudoración, generalizada o localizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bromhidrosis

A

Sudoración de olor desagradable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escalofrío

A

Contracción repetida, tremulante, más o menos intensa, del sistema muscular, acompañado de fenómenos de vasoconstricción periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pirexia

A

Elevación de la temperatura corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hipertermia

A

Elevación de la temperatura corporal debida a alteración patológica del centro termorregulador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fiebre

A

Elevación de la temperatura corporal debida a un reajuste del centro termorregulador a un nivel más elevado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Debilidad / Astenia

A

Sensación de cansancio, laxitud, “falta de energía”, languidez, “malestar general” o “no sentirse bien”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ambliopía

A

Disminución de la agudeza visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Amaurosis

A

Pérdida total de la vista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escotoma

A

Área ciega del campo visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hemianopsia

A

Ceguera de medio campo visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Lagrimeo / Epífora
Secreción exagerada de lágrimas
26
Xeroftalmía
Sequedad excesiva de las conjuntivas (por deficiencia de secreción lagrimal)
27
Fotofobia
Sensación ocular desagradable producida por estímulo luminoso
28
Fosfenos / Escotomas centelleantes / Teicopsias
Sensaciones luminosas zigzagueantes
29
Dolor ocular
Es el resultado de los estímulos dolorosos transmitidos sobre todo por las fibras sensitivas del V par craneal (trigémino)
30
Hipoacusia
Es la disminución de la agudeza auditiva. Puede ser relativa o absoluta, unilateral o bilateral.
31
Acúfenos / Tinnitus
Se trata de la percepción de sonidos en ausencia de estímulos auditivos externos
32
Otorrea
Salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo
33
Otorragia
Salida de sangre por el meato auditivo externo
34
Otalgia
Dolor de oído
35
Vértigo
El vértigo es la sensación de desorientación en el espacio asociada a sensación de movimiento
36
Rinorrea
Es el flujo nasal
37
Epistaxis
Es la hemorragia por las fosas nasales.
38
Disgeusia
Se habla de disgeusia cuando se trata de la identificación anormal de sabores
39
Hipogeusia
Cuando existe disminución en la percepción del sabor
40
Ageusia / Ageustia
Falta del sentido del gusto
41
Hipergeusia
Estado exagerado del gusto
42
Cacogeusia
Cuando existe perversión del sentido del gusto por identificación en forma equivocada y desagradable de un sabor determinado
43
Halitosis
Fetidez del aliento. Mal aliento con origen en la boca o no
44
Náuseas
Síntoma subjetivo, imposible de describir: es la sensación desagradable que por lo común precede al vómito.
45
Vómito
Expulsión violenta del contenido gástrico producida por la contracción involuntaria de la musculatura abdominal cuando el fondo gástrico y el esfínter inferior del estómago están relajados
46
Hematemesis
Vómito de sangre roja que indica hemorragia digestiva alta, en general de origen arterial o varicoso
47
Eructo
Expulsión por la boca de los gases acumulados en el esófago y estómago
48
Hipo
Espasmo involuntario y repetido del diafragma seguido de un cierre súbito de la glotis que interrumpe la entrada de aire y produce el sonido característico
49
Regurgitación
Expulsión de pequeñas cantidades de alimento, mezcladas por lo general con líquidos digestivos e impelidas por un movimiento antiperistáltico, sin náusea, arqueo o vómito.
50
Pirosis / Agruras
Sensación de ardor, quemadura o acidez localizada en la región retroesternal o epigástrica alta. Algunos pacientes la describen con el nombre de agruras
51
Odinofagia
Sensación dolorosa al tragar alimento.
52
Disfagia
La dificultad en la deglución o en el paso de los alimentos a través de la boca, faringe y esófago.
53
Disfagia esofágica
Consiste en la dificultad de transportar los alimentos por el esófago
54
Disfagia orofaríngea
Consiste en la dificultad para transportar el bolo alimenticio desde la orofaringe hacia el esófago
55
Dispepsia
Es una sensación de dolor o molestia en la región superior del abdomen; suele ser recurrente. Se la puede describir como indigestión, meteorismo, saciedad temprana, plenitud posprandial, dolor persistente o ardor.
56
Meteorismo
Aumento de la tensión del abdomen por la acumulación de gases en el tracto gastrointestinal. Suele acompañarse y ser aliviado por la expulsión anorrectal de gas
57
Flatulencia
Es la expulsión exagerada de gas por vía anal
58
Distensión abdominal
Aumento de volumen del abdomen, por lo general acompañado por sensación de tensión interna
59
Crecimiento abdominal
Es el aumento de volumen del abdomen.
60
Diarrea
La expulsión de heces fecales de consistencia disminuida. A menudo hay también aumento en la frecuencia de las evacuaciones
61
Estreñimiento
La expulsión disminuida de materias fecales, volumen insuficiente o resequedad excesiva
62
Melena
Expulsión de heces de color negro por presencia de sangre
63
Enterorragia
Expulsión de sangre de color rojo vivo o rojo vino en cantidad abundante por el recto.
64
Hematoquecia
Presencia de sangre fresca durante la defecación por lo general en cantidad moderada.
65
Sangre oculta en las heces
Presencia de sangre identificada sólo por métodos químicos
66
Adelgazamiento de las heces
Se refiere a la disminución en el calibre de la materia fecal.
67
Tenesmo rectal
Es el impulso repetitivo, doloroso e inútil de defecar. Constituye uno de los síntomas principales del síndrome rectal.
68
Ictericia
Es la pigmentación amarilla de la piel causada por depósito de pigmentos biliares
69
Coluria
Es la pigmentación de la orina ocasionada por la bilirrubina
70
Hipocolia
Es la coloración pálida de las heces por la disminución en la concentración de pigmentos biliares, mientras que la coloración blanca de la materia fecal se debe a la ausencia de pigmentos biliares y se llama acolia.
71
Acolia
Coloración blanca de la materia fecal se debe a la ausencia de pigmentos biliares
72
Disfonía
Se trata de la alteración en las propiedades acústicas de la voz
73
Tos
Fenómeno caracterizado por la expulsión espiratoria explosiva y ruidosa de aire procedente de las vías respiratorias
74
Expectoración
Es el material procedente de los pulmones, bronquios o tráquea y expulsado a través de la boca, casi siempre mediante la tos.
75
Hemoptisis
Significa expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias o del pulmón
76
Esputo hemoptoico
Esputo mezclado con pequeñas cantidades de sangre
77
Cianosis
Coloración azulada de la piel y membranas mucosas producidas por un aumento en la cantidad de hemoglobina reducida u otros derivados de la hemoglobina en los vasos sanguíneos pequeños
78
Palpitaciones
Sensación de latido fuerte en el corazón, por lo general rápido, pero a veces lento, regular o irregular, percibida por el propio paciente.
79
Disnea
Es la dificultad para respirar. Debe distinguirse entre la disnea subjetiva, en la cual el paciente está consciente de la necesidad de realizar un esfuerzo respiratorio aumentado, y la disnea objetiva, percibida por el observador
80
Hiperpnea o taquipnea
Respiración rápida. >20 rpm
81
Bradipnea
Respiración lenta. <12 rpm
82
Disnea paroxística
Se presenta súbitamente durante el día o la noche (disnea paroxística nocturna); se alivia con el paciente de pie o sentado
83
Disnea de esfuerzo
Se presenta con el ejercicio
84
Ortopnea
Se desencadena en posición de decúbito y se alivia al sentarse el paciente
85
Platipnea
Aparece cuando el paciente está de pie o sentado y desaparece en posición de decúbito
86
Disnea suspirosa
Se presenta en individuos ansiosos; los movimientos respiratorios son profundos, en suspiros, hasta que el enfermo se siente “satisfecho”, y el síntoma se interrumpe temporalmente.
87
Lipotimia
El término se emplea como sinónimo de síncope o como una forma más leve, que no llega a la pérdida de conocimiento, equivalente al inglés: presyncope
88
Síncope
Desfallecimiento, desmayo, pérdida de conocimiento
89
Claudicación intermitente
Es el dolor, parestesia o impotencia motora, o mezcla de los tres fenómenos, en una extremidad, desencadenados por el ejercicio físico y aliviado por el descanso
90
Fenómeno de Raynaud
Espasmo de las arterias de pequeño calibre y las arteriolas, sobre todo los dedos (pero de manera ocasional en la nariz y la lengua), con palidez o cianosis intermitentes de la piel
91
Acrocianosis
Cianosis simétrica indolora persistente de las manos y, con menos frecuencia, de los pies, causada por vasoespasmo de las arterias pequeñas de la piel y dilatación de los capilares y vénulas
92
Livedo reticularis
Moteado reticular, “en encaje”, de color azul o azul rojizo, que afecta a piernas y pies; algunas veces llega hasta los muslos y nalgas y, al igual que el fenómeno de Raynaud y la acrocianosis, se acentúa con la exposición al frío.
93
Eritromelalgia
Síndrome raro, caracterizado por vasodilatación bilateral paroxística con dolor urente, aumento de la temperatura cutánea y enrojecimiento de los pies y, con menos frecuencia, de las manos. Muchas veces desencadenan la exposición al calor y la postura dependiente; se alivia mediante el enfriamiento o la elevación de las extremidades. Se observa en casos de policitemia vera y trombocitosis.
94
Tromboangitis obliterante (enfermedad de Buerger)
Proceso obstructivo e inflamatorio que afecta de modo inicial a las arterias de pequeño y mediano calibre; es efecto de vasculitis (inflamación o irritación con aumento de células inmunes adicionales) de los vasos sanguíneos; afecta a los vasos sanguíneos de manos, brazos, piernas y pies, que se hinchan (vasculitis) e impiden la circulación de la sangre (isquemia, un tipo de problema circulatorio). Afecta sobre todo a los varones de edades comprendidas entre 30 y 40 años. Es posible el dolor en las manos y pies: agudo, intenso, con sensación urente o de hormigueo y con frecuencia en reposo; también en tobillos o pies y al caminar pero cede con el reposo (claudicación intermitente), con cambios en la piel, fenómeno de Raynaud o úlceras.
95
Cefalalgia
Sensación dolorosa continua en cualquier parte de la cabeza, que va desde un dolor agudo a un dolor leve y puede ocurrir con otros síntomas.
96
Migraña
Cefalea de intensidad variada con dolor pulsátil, usualmente acompañada de náuseas y sensibilidad a la luz y el sonido
97
Diplopía
Visión doble
98
Crisis convulsivas
Son accesos de contracciones musculares, más o menos difusas, que sobrevienen por episodios violentos e involuntarios
99
Convulsiones tónicas
Los músculos rígidos producen inmovilidad del segmento correspondiente con un ligero estremecimiento de éste
100
Convulsiones clónicas
Los músculos son sacudidos por contracciones y relajaciones alternantes, bruscas, con agitación consecuente del segmento
101
Crisis de ausencia
Son episodios paroxísticos durante los cuales el paciente experimenta desconexión de cuanto le rodea, interrupción de la actividad que realizaba, ojos fijos, facies inexpresiva y párpados semicerrados
102
Epilepsia
Es un síndrome caracterizado por episodios recidivantes de disfunción cerebral, caracterizados por descargas paroxísticas, incontroladas, de las neuronas cerebrales
103
Tetania
Es un síndrome debido a la hiperexcitabilidad generalizada de nervios, que ocasiona no sólo hiperactividad de unidades musculares y espasmos musculares, sino también a nivel sensorial y parestesias Consiste en la aparición inicial de hormigueo en boca, manos y piernas, seguido de sensación de espasmo en esos mismos sitios y, a continuación, fasciculaciones y contracciones musculares visibles y más o menos dolorosas
104
Insomnio
Puede consistir en dificultad para conciliar el sueño, problema para permanecer dormido, despertar demasiado temprano, o una combinación de ellos patológicamente
105
Hipersomnia
Exceso de sueño
106
Narcolepsia
Síndrome caracterizado por crisis de sueño, pérdida súbita del tono muscular (cataplexia), alucinaciones hipnagógicas (Una alucinación hipnagógica es una alucinación auditiva, visual y/o táctil que se produce poco antes del inicio del sueño) y parálisis durante el sueño
107
Síndrome de Pickwick
Se caracteriza por la relación de hipersomnia e hipoventilación pulmonar crónica en presencia de obesidad extrema, policitemia e hiperfagia
108
Apnea del sueño
Trastorno del sueño potencialmente grave en el que la respiración se detiene y vuelve a comenzar repetidamente
109
Sonambulismo
Consiste en la interrupción del sueño normal por breves episodios de conducta automática, en un estado aparente de vigilia, pero sin relación con el ambiente; el individuo se sienta o sale de la cama, da algún paseo, sale de la habitación y puede exponerse a accidentes
110
Enuresis nocturna
Micción involuntaria durante la noche
111
Estado confusional
Alteración mental caracterizada por disminución aguda de la atención, concentración y memoria; dificultad para percibir con precisión los detalles de su ambiente y adquirir y retener toda nueva información, uso de lenguaje inapropiado o incoherente, confusión de personas y lugares
112
Delirio
Agitación psicomotora o apatía, con alucinaciones, alteración del sueño y, en ocasiones, convulsiones, así como alteraciones neurovegetativas (sudación, taquicardia e hipertensión arterial)
113
Memoria
Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (imágenes, acontecimientos, ideas, sentimientos, entre otros)
114
Amnesia
Incapacidad de recordar las experiencias ocurridas antes del inicio del estado amnésico. Pérdida de recuerdos, incluidos hechos, información y experiencias
115
Amnesia retrógrada
Amnesia de episodios ocurridos antes de la lesión, enfermedad o degeneración cerebral. Incapacidad de recuperar recuerdos previos al daño cerebral
116
Amnesia anterógrada
Incapacidad de memorizar los sucesos posteriores al inicio del estado amnésico. Pérdida de la capacidad de formar nuevas memorias más allá de cierto momento del tiempo
116
Amnesia global
La persona es incapaz de generar recuerdos nuevos, por lo que desaparece el recuerdo de los últimos acontecimientos.
117
Demencia
Estado de debilitamiento, por lo general progresivo, de las facultades mentales
118
Personalidad
Conjunto de cualidades físicas y psíquicas más o menos constantes que son propias de una persona y la diferencian de las demás
119
Agresividad
Tendencia a reaccionar con hostilidad verbal o física a estímulos que por lo general no provocan dichas reacciones
120
Orientación
Conocimiento que tiene el individuo del lugar que ocupa él y su ambiente en el espacio y el tiempo, así como de su propia identidad
121
Desorientación
La pérdida parcial o total del Conocimiento que tiene el individuo del lugar que ocupa él y su ambiente en el espacio y el tiempo, así como de su propia identidad
122
Perfil psicosocial
Es el conjunto de datos que permite al clínico obtener una visión del paciente como “entidad biopsicosocial” El perfil psicosocial de un individuo es la visión que engloba sus aspectos cognitivos, emocionales y conductuales
123
Familia Nuclear
Familia formada de manera exclusiva por los padres y los hijos.
124
Familia Extendida
Familia integrada por padres, hijos y otros parientes consanguíneos.
125
Familia Compuesta
Familia a la que se agregan además otros integrantes no consanguíneos
126
Familia Integrada
Hay comunicación entre todos los integrantes; todos intervienen y opinan respecto de los problemas comunes para la familia o importantes para algún miembro
127
Familia Semiintegrada
La comunicación de decisiones se establece de forma conjunta con el ejercicio de la autoridad de los padres. Existen muchos aspectos que no pueden tratarse entre los padres e hijos, como vida afectiva, sexualidad, expectativas de vida, comportamiento social o juicios valorativos acerca de la conducta de los padres.
128
Familia Desintegrada
Alguna de las figuras paternas, por lo general el padre, desaparece, en términos afectivos, psíquicos o físicos, y los mecanismos de comunicación están bloqueados casi en su totalidad
129
Ansiedad o angustia
Es una sensación sui generis comparable al desasosiego, inquietud, aprensión, temor, incertidumbre, desamparo o premonición de peligro.
130
Ansiedad generalizada
Es de evolución crónica y se relaciona con algunos de los síntomas siguientes: cansancio, dificultad de concentración mental, irritabilidad, tensión muscular e insomnio
131
Ansiedad aguda o “ataques de pánico”
Son crisis caracterizadas por la aparición súbita de intensa aprensión, pavor o terror y algunos de los síntomas siguientes: disnea, palpitaciones, malestar o dolor torácico, ahogo, sofocación, mareo, sensaciones de irrealidad, diaforesis, parestesias, presíncope, temblor, escalofrío o bochornos, náusea, dolor abdominal, sensación de muerte inminente, temor a enloquecer o perder el control.
132
Ansiedad fóbica
Ansiedad persistente, intensa, en relación con algún factor externo con el cual no parece haber una relación causal lógica; como consecuencia, el paciente evita exponerse a dicho factor o lo hace a expensas de intenso sufrimiento.
133
Agorafobia
Es el temor a la plaza pública o espacios abiertos; en un sentido más amplio, es la ansiedad suscitada por la idea de la posibilidad de verse atrapado en situaciones o lugares de difícil escapatoria, como estar parado en una fila de personas o sentado en el centro de un salón de clases o sala de espectáculos; utilizar un vehículo de transporte colectivo.
134
Fobias específicas
A espacios cerrados, oscuridad, alturas, vuelos aéreos, sangre, inyecciones, víboras, acontecimientos sociales, entre otras.
135
Trastorno obsesivo-compulsivo
Posesión de ideas o imágenes nuevas, no deseadas, recurrentes, en apariencia absurdas, tontas, poco comúnes, incluso sórdidas u horribles (obsesiones), así como el impulso urgente de ejecutar actos que atenúen el malestar provocado por la obsesión (compulsiones)
136
Trastornos secundarios a estrés postraumático
Vivencias retrospectivas y persistentes de una experiencia traumática abrumadora, la cual es motivo de intenso temor, sentimientos de desamparo, horror y necesidad de evitar todo estímulo que relacione con dicha experiencia.
137
Depresión
Es un término que denota un conjunto de alteraciones del ánimo cuyo denominador común es una pérdida considerable de interés por llevar a cabo actividades que solían ser placenteras: comida, sexo, trabajo, amistades, distracciones, juegos.
138
Somatización
Es un fenómeno clínico que consiste en la aparición de síntomas sugestivos de enfermedad orgánica en ausencia de ésta y en relación con factores etiológicos y psicosociales.
139
Alucinaciones
Son percepciones sensoriales falsas que surgen sin ningún estímulo exterior correspondiente. Las alucinaciones deben distinguirse de las “ilusiones”, ya que en éstas hay una interpretación distorsionada de experiencias sensoriales reales provocadas por estímulos exteriores
140
Esquizofrenia
Las alucinaciones, junto con los delirios, constituyen los síntomas más notables de esta enfermedad. Poseen un carácter predominante auditivo y, cuando consisten en voces que comentan cada acción ejecutada, o que ensalzan o agreden e insultan, o bien que representan la verbalización de los pensamientos del paciente, son prácticamente patognomónicas.
141
Oliguria aguda
Excreción de menos de 500 ml de orina por 24 horas
142
Poliuria
Exceso de eliminación urinaria. De manera convencional, se acepta que el volúmen sea superior a 3L por 24 h.
143
Hematuria
Significa presencia de sangre en la orina.
144
Disuria
Dificultad para la micción
145
Polaquiuria
definicion de los intervalos entre micciones, cuyo contenido de orina es reducido
146
Urgencia urinaria
Significa deseo urgente de orinar
147
Nicturia
Inversión del ritmo urinario de manera que la orina emitida durante la noche es mayor que la del día
148
Incontinencia urinaria
Incapacidad de la vejiga para retener la orina y toda salida involuntaria de orina
149
Retención urinaria (vesical)
Significa la incapacidad de la vejiga para evacuar sus contenidos a través de la uretra
150
Micción por esfuerzo
Esfuerzo que tiene que hacer un enfermo casi siempre de músculos abdominales para ayudarse a realizar la micción
151
Micción retardada
La que se realiza después de un tiempo más prolongado de lo normal y durante el cual a menudo el enfermo hace esfuerzos o presiones manuales para iniciar el vaciamiento de vejiga
152
Prurito en genitales
Sensación sui generis que impulsa de manera instintiva a rascarse para aliviarlo
153
Dolor pélvico en la mujer
Sensación de dolor o malestar en la pelvis, ocasionado por contracciones musculares intensas, inflamación o irritación directa de los nervios ocasionado por traumatismos, fibrosis
154
Dispareunia
Es la experiencia de dolor genital asociado al coito; puede ser experimentado como un dolor en la penetración, ardor, lagrimeo o sensación de rasgadura
155
Dolor perineal, genital, inguinal o crucal
El dolor perineal se localiza en la zona entre los genitales y el ano. Puede manifestarse como una molestia intensa, un dolor sordo o incluso calambres
156
Hipo e Hiper menorrea
Menstruación poco o muy abundante en cantidad
157
Oligo y Poli menorrea
Menstruación de poca o mucha duración en días
158
Proio y Opsomenorrea
Menstruación frecuente o restrasada
159
Menorragia
Sangrado menstrual que dura mayor número de días que lo habitual, esto es, una menstruación prolongada
160
Metrorragia
Sangrado que se presenta fuera de los días correspondientes a la menstruación; hemorragia no menstrual
161
Sangrado poscoito
El sangrado durante o después del coito, ocurre cuando hay lesiones patológicas de las estructuras del aparato genital.
162
Amenorrea
Ausencia de menstruación
163
Menopausia
Fecha de la última menstruación debida a la menor producción de estrógenos y progesterona
164
Climaterio
Periodo de transición que dura varios años y que está vinculado a la pérdida de la capacidad para producir hormonas, ovocitos y folículo
165
Síndrome premenstrual
Síndrome caracterizado por nerviosismo, irritabilidad, inestabilidad emocional, depresión, dolores de cabeza, edemas, dolor pélvico, distensión abdominal, libido alterada, trastornos del apetito y dolor mamario, que se presenta durante los 7 a 10 días que preceden a la menstruación y desaparece horas después de que el flujo menstrual se ha iniciado
166
Ginecomastia
Crecimiento excesivo de la glándula mamaria en el varón
167
Agalactia
Ausencia de secreción láctea tras un parto
168
Galactorrea
Secreción anormal de leche por las glándulas mamarias, fuera del periodo de embarazo y puerperio; o cuando persiste por más de seis meses posteriores al parto y en ausencia de lactancia materno
169
Mastalgia
Dolor mamario
170
Disfunciones sexuales
Dificultad durante cualquier etapa del acto sexual que evita al individuos o pareja al disfrute de la actividad sexual que usualmente impide el desarrollo de una vida íntima plena, afecta el autoestima del individuo, así como su relación de pareja
171
Disfunción eréctil
Incapacidad repetida de lograr o sostener una erección del pene suficientemente firme que permita tener una relación sexual satisfactoria.
172
Enanismo
Retraso y disminución anormal del desarrollo y talla del cuerpo
173
Gigantismo
Aumento anormal del desarrollo y talla del cuerpo. De manera convencional, se diagnostica cuando la estatura sobrepasa los 2 m en el adulto o más de tres desviaciones estándar por encima de la estatura normal del niño
174
Acromegalia
Aumento del volumen de los huesos y partes blandas de las manos, pies y cara.
175
Obesidad
Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo de tener problemas de salud
176
Polidipsia
Aumento de la sed
176
Intolerancia al frío
Sensibilidad anormal a un ambiente frío o a las temperaturas frías.
177
Intolerancia al calor
Sensación de estar sobrecalentado cuando la temperatura a su alrededor se eleva. Con frecuencia puede causar sudoración excesiva.
178
Hirsutismo
Crecimiento excesivo de pelo en cualquier clase de sitios desusados o en cantidad mayor a lo común.
179
Composición hidroelectrolítica
Se refiere a la relativa constancia de la distribución de agua e iones en los tres compartimentos corporales: interior celular, espacio intersticial y vasos sanguíneos.
180
Hemorragias anormales
hemorragias ocasionadas por trastornos de la hemostasia.
181
Trombosis
Formación o presencia de un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo.
182
Mialgia
Dolor que afecta a uno o varios músculos del cuerpo, y que también puede tener impacto en ligamentos o tendones.
183
Calambres musculares
Contracciones espasmódicas, involuntarias y transitorias de un músculo o de un grupo muscular.
184
Contracturas musculares
Una contracción más o menos duradera e involuntaria de uno o más músculos, acompañada de rigidez y resistente a la movilización pasiva debido a la fibrosis muscular.
185
Tetania
Síndrome debido a la hiperexcitabilidad generalizada de nervios, que ocasiona no sólo hiperactividad de unidades musculares y espasmos musculares, sino también hiperactividad sensorial y parestesias.
186
Debilidad muscular
Reducción de la fuerza en uno o más músculos.
187
Debilidad articular
Es la reducción de la fuerza que limitan la movilidad articular
188
Rigidez articular
Limitación del movimiento de la articulación
189
Inflamación articular
Acumulación de líquido en los tejidos blandos que rodean la articulación o en la articulación misma
190
Deformación articular
Alteración en la forma normal de las articulaciones del cuerpo.
191
Limitación de movimientos
Rigidez periarticular, parte del cuerpo no se puede mover en todo su rango normal de movimiento.
192
Dolor óseo
Molestia en uno o más huesos
193
Artritis viral
Hinchazón e irritación (inflamación) de una articulación, con relación a una infección viral
194
Artritis psoriásica
Esta enfermedad simula a la artritis reumatoide y lo que la distingue es la presencia de las lesiones características de psoriasis en la piel y en las uñas
195
Artritis en la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
Las articulaciones afectadas con mayor regularidad son las sacroilíacas, vertebrales, rodillas, tobillos, codos, muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas; su distribución es asimétrica y no suelen causar deformaciones.
196
Artritis reactiva (síndrome de Reiter)
Síndrome clínico de espondiloartritis ligado a antecedentes de infecciones microbianas en pacientes que de manera genética resultan susceptibles. La artritis es de instalación aguda, asimétrica, afectan de manera progresiva a más articulaciones, en particular rodillas, tobillos, metatarsofalángicas e interfalángicas, pero sin dejar de dañar a las muñecas y dedos.