La Voluntad Jurídica Flashcards

0
Q

¿Tienen el mismo valor las manifestaciones de voluntad expresas y tácitas?

A

Sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

¿Cómo debe ser la voluntad para que produzca efectos jurídicos?

A
  1. Manifestada.

2. Seria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué casos no se admite la manifestación tácita de voluntad y se exige que ésta sea expresa?

A
  1. Testamento.

2. Solidaridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por RG… ¿al silencio puede atribuírsele una manifestación de voluntad?

A

NO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué casos excepcionales se le puede atribuir valor de manifestación de voluntad al silencio?

A
  1. Legalmente:
    - Asignatario en mora de aceptar o repudiar la herencia, se entiende que la repudia.
    - Persona que por profesión u oficio se encarga de negocios ajenos, transcurrido plazo razonable desde el encargo, se entiende que lo acepta.
  2. Convencionalmente:
    - Sociedades o arrendamientos, para que re renueve el contrato.
  3. Judicialmente:
    - Silencio CIRCUNSTANCIADO.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el ejemplo jurídico clásico de manifestación de voluntad no seria?

A

La condición potestativa sujeta a la mera voluntad de la persona que se obliga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué críticas se le han hecho al principio de autonomía de la voluntad?

A
  1. La voluntad por sí sola no crea contratos, es la sociedad que los avala.
  2. Los contratos no son siempre justos o equitativos.
  3. Existe usualmente desigualdad entre las partes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se llama a la voluntad en los actos jurídicos bilaterales?

A

CONSENTIMIENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde está reglada la formación del consentimiento?

A

En el Código de Comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué dos etapas básicas tiene la formación del consentimiento?

A
  1. Oferta.

2. Aceptación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo debe ser la oferta? (etapa de formación de la voluntad en los actos jurídicos bilaterales)

A
  1. Manifestada y seria.
  2. COMPLETA – ¿Qué significa que sea completa? Que se formule en términos tales que base sólo la aceptación para que la convención se perfeccione.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿La oferta es un acto jurídico bilateral?

A

No, unilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Por RG la oferta hecha a persona indeterminada no engendra obligación alguna para el oferente… ¿Qué excepción se incluye en el art 12 de la Ley del Consumidor?

A

Que sí será vinculante para aquellos oferentes que se encuadren dentro de la categoría de PROVEEDORES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué genera una aceptación condicionada a una oferta?

A

Una contraoferta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué requisitos debe cumplir la aceptación a la oferta para que se forme el consentimiento?

A
  1. Ser puro y simple.
  2. Ser en término oportuno.
  3. Mientras oferta se encuentra vigente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué significa que la aceptación de la oferta debe ser hecha en término oportuno?

A
  1. Si oferta es verbal: En el mismo acto.
  2. Si oferta es escrita:
    - En mismo lugar de oferente: 24 horas.
    - En lugar distinto del oferente: A vuelta de correos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué hechos producen la pérdida de vigencia de la oferta?

A
  1. Retractación TEMPESTIVA.

2. Muerte o incapacidad sobreviniente del oferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué casos el oferente NO se puede retractar tempestivamente de la oferta en el tiempo que media entre que ésta se efectúa y que es aceptada?

A
  1. Si al hacer la oferta se compromete a esperar la contestación.
  2. Si se compromete a no disponer del objeto del contrato sino después de transcurrido cierto plazo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué es importante determinar el momento en que se forma el consentimiento?

A
  1. Determinará la capacidad de las partes.
  2. Fijará las leyes vigentes al tiempo de la celebración.
  3. Los efectos del contrato empiezan a producirse desde su perfeccionamiento.
  4. No existe retractación válida una vez formado el consentimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es un vicio de la voluntad?

A

Es una circunstancia que atenta contra la manifestación libre e informada de la voluntad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los vicios de la voluntad? ¿En qué artículo se consagran?

A

Art. 1451: Error, fuerza y dolo.

21
Q

¿Qué es el error como vicio del consentimiento?

A

Es una falsa representación de la realidad, originada por la IGNORANCIA o por la EQUIVOCACIÓN.

22
Q

Se dice que el ERROR no es un vicio del consentimiento sino del…

A

Conocimiento.

23
Q

¿Qué clases de error existen? ¿Cuál vicia el consentimiento?

A

Error de hecho y de derecho.

Sólo vicia el consentimiento el error de hecho.

24
Q

¿Qué errores de hecho distingue nuestro CC?

A
  1. Error esencial u obstáculo.
  2. Error sustancial o sobre calidades esenciales de una cosa.
  3. Error sobre calidades accidentales.
  4. Error en la persona.
25
Q

¿Sobre qué dos cosas puede recaer el error esencial u obstáculo?

A
  1. Especie de acto o contrato que se celebra.

2. Identidad de la cosa objeto del contrato.

26
Q

¿Qué sanción recibe el error esencial u obstáculo?

A

Se discute:

  1. INEXISTENCIA (si se piensa que impide el acuerdo de voluntades).
  2. NULIDAD ABSOLUTA (si no se cree en la inexistencia).
  3. NULIDAD RELATIVA (porque sólo perjudica interés particular y el CC no lo consagra como nulidad absoluta expresamente).
27
Q

¿Qué sanción recibe el error sustancial?

A

Nulidad relativa.

28
Q

¿Cuándo vicia el consentimiento el error sobre una calidad accidental y debe, por tanto, ser sancionada con nulidad relativa?

A
  1. Cuando fue el motivo determinante para contratar.

2. Cuando la otra parte haya sabido esto.

29
Q

¿En qué clase de contratos el error en la persona vicia el consentimiento? ¿Qué dice la doctrina moderna?

A

En los contratos intuito persona (como los de familia, los contratos gratuitos, etc). La doctrina moderna cree que cualquier contrato es susceptible de anularse si se demuestra que el error en la persona fue esencial.

30
Q

¿Qué es la fuerza como vicio de la voluntad?

A

Amenaza actual de un mal futuro.

32
Q

¿La fuerza, como vicio de la voluntad, a qué se opone?

A

A la libertad.

33
Q

¿Qué requisitos legales debe cumplir la fuerza para viciar el consentimiento?

A
  1. Debe ser GRAVE (influir de forma significativa en la víctima).
  2. Debe ser INJUSTA (mal con que se amenaza debe ser ilegítimo).
  3. Debe ser DETERMINANTE (consentimiento es consecuencia directa).
34
Q

¿Constituye fuerza moral el temor reverencial?

A

No.

35
Q

¿Cuándo presume el artículo 1456 la gravedad de la fuerza moral?

A

En el caso que la amenaza infunde a la víctima un justo temor de ver expuesto a su consorte, ascendientes o descendientes a un mal irreparable y GRAVE (plop, la raja tu presunción).

36
Q

¿Puede la fuerza moral originada de un tercero viciar la voluntad en un acto jurídico?

A

Sí.

37
Q

¿Cómo se sanciona un acto jurídico viciado por fuerza?

A

Con la nulidad relativa.

38
Q

¿Qué es el dolo como vicio del consentimiento?

A

Es una falsa representación de la realidad originado a consecuencia de las maquinaciones fraudulentas fraguadas por otras personas.

39
Q

¿Puede el dolo que proviene de un tercero viciar el consentimiento?

A

Sólo si la otra parte tuvo conocimiento de éste y no le avisó a la víctima.

40
Q

¿En qué temas trata el dolo nuestro CC?

A
  1. Vicio de la voluntad.
  2. Agravante de responsabilidad del deudor que incumple.
  3. Supuesto del delito civil.
41
Q

¿Qué requisitos debe cumplir el dolo para viciar el consentimiento?

A
  1. Ser DETERMINANTE.

2. Ser OBRA DE UNA DE LAS PARTES.

42
Q

¿Cómo se sanciona un acto jurídico viciado por dolo?

A

Con la NULIDAD RELATIVA.

43
Q

Por RG el dolo no se presume… ¿En qué caso excepcional se presume?

A

Ocultación de testamento.

44
Q

¿La lesión es un vicio del consentimiento?

A

No, aunque el proyecto original la incluía.

45
Q

¿Qué es la lesión?

A

Es el perjuicio de la desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla, en un acto jurídico.

46
Q

¿En qué tipos de contratos aplica el concepto de lesión?

A

En los contratos onerosos conmutativos.

47
Q

¿Qué casos de lesión contempla nuestro CC?

A
  1. CV de bienes raíces.
  2. Cláusula penal enorme.
  3. Mutuo con intereses excesivos.

Entre otros…

48
Q

¿Qué sanción se contempla para lesión?

A

No es una sanción uniforme.

  • CV BIENES RAÍCES: Nulidad, salvo que se decida respetar el justo precio.
  • CLÁUSULA PENAL ENORME: Se rebaja todo lo que exceda el doble de la obligación principal.
  • MUTUO CON INTERESES EXCESIVOS: Interés se rebaja al corriente.
49
Q

¿Qué es lo que diferencia una simulación lícita de una ilícita?

A

La lícita no persigue el perjuicio de terceros.

50
Q

¿Cuáles son los efectos de la simulación?

A
  • Entre las partes: Rige la voluntad real, usualmente contenida en una contraescritura.
  • Con terceros: No debe perjudicar a terceros de buena fe.
51
Q

¿Cuál fuerza vicia el consentimiento, la física o la moral?

A

La moral. Con la fuerza física NO HAY consentimiento.