Lecturas contemporaneas Flashcards

Aprende los contenidos morfológicos (74 cards)

1
Q

¿Qué propone Víctor García de la Concha en 1973 sobre la poesía de posguerra?

A

La década entre 1939 y 1949 como fecha de cierre del cronotopo de la poesía de posguerra

Revisión del concepto en 1987: Posguerra = dictadura, toda literatura escrita durante el franquismo (1939-1975)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las características de la literatura de posguerra?

A
  • Influencia del autoritarismo franquista
  • Presencia de métodos de coacción y censura
  • División tripartita: 1936-1950, 1951-1965, 1966-1975
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quiénes son algunos integrantes de la generación de 1936?

A
  • Miguel Hernández
  • Luis Felipe Vivanco
  • Leopoldo Panero
  • Dionisio Ridruejo
  • Luis Rosales
  • Germán Bleiberg
  • Ildefonso Manuel Gil
  • Juan Gil Albert
  • Arturo Serrano Plaja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué significa ‘Poétia’ en el contexto de la poesía de posguerra?

A

Oposición al esteticismo, apuesta por la experiencia y preocupación por la comunicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los temas recurrentes en la poesía desarraigada?

A
  • Angustia
  • Desengaño
  • Desencanto
  • Soledad
  • Tedio
  • Corrupción del tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué caracteriza a la poesía arraigada?

A
  • Se acerca a la tendencia de Garcilaso
  • Perfección estrófica
  • Idealización del Imperio
  • Da la espalda a la realidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las tres principales revistas de poesía de posguerra?

A
  • Garcilaso
  • Espadaña
  • Escorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué propone la revista Escorial en su enfoque cultural?

A

Espacio de divulgación de la cultura y propaganda del régimen al exterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué destaca la revista Garcilaso en su contenido?

A
  • Poesía amorosa
  • Descripción paisajística
  • Idealización del Imperio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué busca la revista Espadaña en su propuesta literaria?

A
  • Descentralizar la poesía
  • Contribuir al desarrollo y dar voz a las voces de la periferia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el enfoque de la revista Corcel?

A

Corriente más existencial, comunicación vital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué caracteriza la primera generación de la posguerra?

A
  • Doble vertiente: línea garcilasista y línea espiritual y humanista
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Quién es Dámaso Alonso y cuál es su obra más destacada?

A

Nace en 1898 y publica ‘Hijos de la ira’ en 1944

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué representa ‘Hijos de la ira’ en la poesía de posguerra?

A

Nuevo concepto poético de gran repercusión y circulación, punto de inflexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué temas aborda ‘Hijos de la ira’?

A
  • Angustia
  • Desamparo
  • Desarraigo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué crítica se realiza en ‘Hijos de la ira’?

A

Es un libro de protesta y de indagación sobre la condición humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tendencia y corriente se opone al garcilasismo en la poesía de posguerra?

A

Postismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué se cuestiona en el ámbito cultural de la posguerra?

A

El concepto de ‘poesía pura’ y la deshumanización del arte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué caracteriza a la poesía de la generación del 27 en comparación con la primera generación de posguerra?

A

Arte deshumanizado frente a preocupaciones vitales y neorromanticismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipo de poesía se busca en la línea espiritual y humanista?

A
  • Libertad formal
  • Valores éticos
  • Denuncia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué influencia tiene Unamuno en la obra de Dámaso Alonso?

A

Influencia en su visión existencial y crítica literaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué se busca con la poesía en el contexto de la posguerra?

A

Expresar la condición humana y las emociones del momento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué se entiende por ‘renovación temática’ en ‘Hijos de la ira’?

A

Expresión de angustia, desamparo y desarraigo en múltiples formas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es ‘Hijos de la ira’?

A

Un libro de protesta escrito en un contexto donde en España nadie protestaba.

Expresa la triste condición humana y la angustia, desamparo y desarraigo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es el interés principal de la poesía en 'Hijos de la ira'?
Expresar la triste condición humana, no como crítica social directa. ## Footnote Se enfoca en la conexión emocional con el lector.
26
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en 'Hijos de la ira'?
Lenguaje cotidiano e incluso vulgar, rompiendo las barreras entre lo poético y lo no poético. ## Footnote Se busca la emoción más que la belleza.
27
¿Qué caracteriza la versificación de 'Hijos de la ira'?
Uso de verso libre e irregular, con predominancia de la exclamación y repetición. ## Footnote Propone que cualquier cosa puede ser objeto poético.
28
¿Cuál es la angustia que se refleja en la poesía desarraigada?
Una angustia existencial e histórica relacionada con las guerras. ## Footnote Se busca un conocimiento íntimo y esencial.
29
¿Qué se entiende por 'Sombra del paraíso' de Vicente Aleixandre?
Un poemario influido por el surrealismo, que crea un mundo mítico relacionado con la infancia y el sueño. ## Footnote Escrito entre 1939 y 1943, refleja un contraste con la realidad social.
30
¿Cómo se estructura 'Sombra del paraíso'?
Dividido en tres partes que reflejan un progreso de luz a oscuridad. ## Footnote La primera parte se centra en el poeta, la segunda en el mensaje y la tercera en referencias a la niñez.
31
¿Qué características tiene la poesía de Luis Rosales?
Se enfoca en la experiencia individual, con un lenguaje sencillo y directo, y un tono nostálgico. ## Footnote Influenciada por la poesía desarraigada y otros poetas contemporáneos.
32
¿Cuál es el tema central de 'La casa encendida'?
La memoria, el recuerdo y la desesperanza en una visión melancólica de la vida. ## Footnote Se presenta como una autobiografía personal y literaria.
33
¿Cómo está estructurada 'La casa encendida'?
Es un poema unitario dividido en cinco partes, cada una con un esquema argumental similar. ## Footnote Comienza con un soneto y presenta una alternancia entre narración y lirismo.
34
¿Qué características tiene la narrativa de la postguerra?
Ruptura cultural, falta de información y libertad, y unión entre novela y sociedad. ## Footnote Se distingue entre la novela de los vencedores y la de los vencidos.
35
¿Cuáles son las características de la novela de los vencedores?
Exaltación de la victoria, falta de comprensión y defensa de la ideología franquista. ## Footnote Incluye obras de autores como Jaime de Andrade y Gonzalo Torrente Ballester.
36
¿Qué se destaca de la novela de los vencidos?
Los escritores del bando vencido se exiliaron y su obra refleja su perspectiva. ## Footnote Este grupo incluye a autores que criticaron el régimen franquista.
37
¿Cuáles son las características de la novela de los vencidos?
Exploran el conflicto y idealizan una victoria imposible. ## Footnote Escritores destacados incluyen a Benjamín de Jarnés y Francisco Ayala.
38
¿Qué autores se destacan en la restauración del realismo entre 1939 y 1956?
* Juan A. Zunzunegui con La vida como es * Camilo J. Cela con La familia de Pascual Duarte * Carmen Laforet con Nada * Gonzalo Torrente Ballester con Los gozos y las sombras * Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada ## Footnote Esta tendencia se caracteriza por volver a la novela realista decimonónica.
39
¿Qué tipo de novelas se consideran novelas sociales?
Novelas basadas en el realismo con una fuerte carga crítica, testimoniales de denuncia. ## Footnote Aparecen en torno al año 58 con autores como Jesús López Pacheco.
40
¿Qué obra marca la ruptura con el realismo en los años 60 y 70?
Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. ## Footnote Esta obra combina numerosas técnicas y no pertenece a ninguna tendencia anterior.
41
Completa la frase: Las novelas de los años 70 supeditan el _______ al lenguaje.
argumento tradicional. ## Footnote Esto provoca que a veces sean difíciles de leer y comprender.
42
¿Cuál es el contexto histórico en el que se desarrolla la obra *Nada* de Carmen Laforet?
Posguerra española con represión política, censura literaria y crisis económica. ## Footnote Laforet opta por una literatura introspectiva y personal.
43
¿Qué temas clave aborda la obra de Carmen Laforet?
* Existencialismo * Perspectiva femenina * Silencio * Fuga * Ausencia * Hermetismo * Mutismo literario ## Footnote Sus obras a menudo presentan protagonistas femeninas complejas.
44
¿Quién es el protagonista de *Nada* y cómo es caracterizado?
Andrea, joven, introvertida y romántica, con tendencia a la soledad. ## Footnote Se siente desdichada y busca su identidad en un mundo hostil.
45
¿Qué simboliza la casa en *Nada*?
El alma humana y sus conflictos. ## Footnote El abandono de la casa representa la salida de la infancia y adolescencia.
46
¿Cuáles son las clasificaciones de personajes en la literatura según el texto?
* Referenciales * Mitológicos, históricos, alegóricos * Portavoz, individual, colectivo * Planos y Redondos * Plano: caricaturizado * Redondo: con evolución y más rasgos ## Footnote La metamorfosis del personaje refleja un cambio en los valores literarios.
47
¿Qué caracteriza el estilo de narración en *Nada*?
Narración a través de la voz de Andrea, creando una distancia con el lector. ## Footnote La caracterización de personajes se da a través de la narradora y su entorno.
48
¿Qué es el tremendismo en la literatura española?
Una tendencia que combina el realismo con características especiales, representando la desesperación y el drama. ## Footnote Se asocia a los años 40 y 50 durante la dictadura franquista.
49
¿Qué obra de Cela se considera un exponente del tremendismo?
La familia de Pascual Duarte. ## Footnote Su publicación en 1942 reabre el debate sobre el tremendismo en la literatura.
50
¿Cuáles son las características de los personajes en el tremendismo?
* Gente insignificante y vulgar * Guiados por instintos * No son culpables de sus crímenes ## Footnote Representan una versión degradada de la humanidad en un contexto de violencia y decadencia.
51
¿Qué obra se menciona como posible origen del estilo asociado a la Picaresca?
La celestina, El Buscón, Lazarillo ## Footnote Estas obras comparten puntos en común con el estilo mencionado.
52
¿Cómo se describen los personajes en este estilo?
Gente insignificante y vulgar, generalmente inconscientes de su conducta maligna o trágica ## Footnote La mentalidad primitiva de estos personajes les lleva a justificar su maldad.
53
¿Qué significa el término 'Esperpento' en el contexto de la narrativa?
Extravagante y absurdo que deforma la realidad, con elementos trágicos y humorísticos ## Footnote El autor utiliza el esperpento para llamar la atención del lector sobre un problema concreto.
54
¿Qué similitud se establece entre Pascual y Edipo?
La fatalidad del destino ## Footnote Ambos personajes enfrentan un destino trágico que parece inevitable.
55
¿Qué obsesión se destaca en el Tremendismo respecto a los personajes?
La crueldad y la violencia ## Footnote Estos elementos intensifican el sentimiento trágico de la vida.
56
¿Qué tema relacionado con el existencialismo se aborda en la historia de Pascual?
Determinismo y fatalismo ## Footnote Pascual cree estar destinado a una vida de violencia y sufrimiento desde su infancia.
57
¿Qué papel desempeñan las mujeres en la vida de Pascual?
Personajes opresores y víctimas ## Footnote Incluye a su madre, Rosario, Lola y Esperanza, cada una con un impacto significativo en su vida.
58
¿Qué relación existe entre el destino y la libertad en la vida de Pascual?
Está atrapado en su destino, pero sus decisiones lo llevan a la autodestrucción ## Footnote Existe una dualidad entre ser víctima de las circunstancias y ejercer libertad en sus elecciones.
59
¿Cómo se describe la soledad de Pascual?
Fuerte soledad existencial, ajeno a familia, pueblo y sociedad ## Footnote Su aislamiento contribuye a la imposibilidad de redención.
60
¿Cuál es la importancia de la novela en el contexto de la Literatura española?
Clave para entender el realismo existencial del siglo veinte ## Footnote También está vinculada al naturalismo, creando debate aún hoy.
61
¿En qué año se publicó 'La Colmena' y por qué contexto histórico se caracteriza?
Publicada en 1951, escrita en 1944, años 40 control ideológico ## Footnote La novela es considerada demasiado pesimista para el franquismo.
62
¿Qué innovaciones técnicas y formales se destacan en 'La Colmena'?
Personaje colectivo, narrador, caracterización de personajes, tiempo ## Footnote También se menciona la influencia del cine.
63
¿Cuántos personajes hay en 'La Colmena' y qué tipo de personajes se destacan?
Más de 300 personajes, de los cuales 296 son imaginarios y 50 reales ## Footnote Incluyen personajes de una burguesía que ha perdido su poder.
64
¿Qué temas se abordan en 'La Colmena'?
Humillación, pobreza, miseria, opresión, sexo, prostitución, hambre ## Footnote Estos temas reflejan la falta de oportunidades y esperanza en la posguerra.
65
¿Cómo se utiliza el espacio en 'La Colmena'?
El espacio determina las formas de vida de los personajes ## Footnote Se retratan simultáneamente lugares como el café, la Gran Vía y el extrarradio.
66
Características del realismo social
1. Compromiso con la realidad social 2. Lenguaje claro, no tosco o crudo como los anteriores. 3. Personajes colectivo y muchos personajes anónimos 4. Narración Lineal con descripciones detalladas de la vida real
67
¿Por qué surgen las novelas testimonio?
- Las novelas testimonio surgen como una necesidad, no como deseo personal de los escritores. - **Aislamiento del exterior** = **Estancamiento cultural**: literatura queda dividida en dos tendencias 1. La oficialista, que sigue las tendencias de la censura 2. Los que usan el realismo social: retrato de la verdadera vida de la sociedad
68
Describe la novela después de la guerra
1. Ruptura: con la gen27, vanguardia… 2. Colapso editorial: se cierran muchas editoriales y publicaciones extrangeras tienen muy difícil acceder a España 3. Partida al exilio: aunque estaban fuera contribuyeron a la literatura testimonio. 4. Condena al ostracismo: aislamiento en círculos literario a nivel laboral 5. Pérdida de lazos y dificultades de acceso 6. Interés por el tema de la guerra
69
¿Cuál era la función de la mujer antes de los 50s?
- Propaganda: bordado - Atención a presos - Enlaces, correos - Formación de la mujer bajo el ideario franquista - 1937: “lavaderos del frente”, talleres de costura, hospitales. SERVICIO SOCIAL
70
El Servicio Social Social y el Auxilio
Mercedes Saanz Bachiller, fundadora del Auxilio Social, la organización del partido nazi (Auxilio de Invierno). Creación del Servicio Social: “servicio militar obligatorio” para mujeres de 17 a 35 años. - Necesario para concursar o presentarse a una oposición, obtener una titulación académica, pasaporte, ejercer una profesión, etc.
71
Define la nueva visión de la mujer en los 50s
- Fin de la GMII y derrota del fascismo - Empieza a formar parte del entorno laboral: escuelas, oficinas… - Acceso al ámbito universitario - Nueva Batalla por el desarrollo, nuevos espacios para la mujer. - Influencia de modas extranjeras
72
Novelas generación del 50:
- Mirada más crítica con la realidad social (novela social) - Autores que eran niños cuando sucedió la guerra, de familia burguesa y parte de la vida estudiantil universitaria (Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio) - Realismo objetivista - El personaje se convierte en arquetipo - Ausencia de psicologismo - Predominio del contexto - Condensación espacio-temporal
73
Neorrealismo
- Personaje colectivo - Lenguaje coloquial - Temas: vida cotidiana Narrador externo - Tiempo y espacio: breve periodo de tiempo, espacios concretos Pasamos del tremendismo a un realismo lo más objetivo posible, contar una verdadera realidad. Predomina más el contexto que la acción. El espacio de estas novelas son espacios concretos y en periodos breves.
74