listeria 8 Flashcards

(37 cards)

1
Q

Listeria monocytogenes

A

lm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Taxonomía

lm

A
  • Dominio: Bacteria
  • Filo: Firmicutes
  • Clase: Bacilli
  • Orden: Bacillales
  • Familia: Listeriaceae
  • Género: Listeria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patogenia e inmunidad

LM

A
  • Patógeno facultativo intracelular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  • Proceso:

LV

A
  • Sobrevive a la exposición de enzimas proteolíticas, ácido gástrico y sales biliares
  • Adhesión a células huésped: internalina A y B
  • Interactúa con receptores de la célula
  • Permite entrada
  • Infección inicia en enterocitos o células M
    de las placas de peyer
  • PH ácido de fagolisosoma activa listeriolisina O y fosfolipasa C. Permiten salida al citoplasma
  • Act A: utiliza actina de la célula para moverse
  • Pasa a células adyacentes para atravesar
    intestino
  • Es ingerida por macrófagos y transportada al hígado y bazo (diseminación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiología LOCALIZACION

LM

A

tierra, agua, vegetación,
animales y ser humano (portadores
gastrointestinales de bajo grado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fuente principal de infección:

LM

A

alimentos
contaminados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Infección humano- humano:

LM

A

diseminación transplacentaria o parto
* Población de alto riesgo:neonatos, ancianos,
mujeres embarazadas y px con deficiencias de la inmunidad celular
* Infección infrecuente pero es la causa principal de muertes atribuidas a enfermedades de transmisión alimentaria
- Alta tasa de letalidad: 13% - 34%
- Baja morbilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedades clínicas

LM

A

Dos tipos de listeriosis: no invasiva e invasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Enfermedad neonatal:

LM

A
  • Enfermedad de comienzo precoz: adquirida en el útero por vía transplacentaria
  • Aborto, mortinatos o parto prematuro
  • Granulomatosis infantiséptica:
  • Forma grave de listeriosis
  • Formación de abscesos y
    granulomas en múltiples órganos
  • Elevada mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Enfermedad de comienzo precoz:

LM

A

adquirida en el útero por vía transplacentaria
- Aborto, mortinatos o parto prematuro
- Granulomatosis infantiséptica:
- Forma grave de listeriosis
- Formación de abscesos y
granulomas en múltiples órganos
- Elevada mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad de comienzo tardío:

LM

A

adquirida en el nacimiento o poco después
- Meningitis
- Meningoencefalitis con septicemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Mujeres embarazadas:

LM

A

1o trimestre, disminución de la inmunidad celular
- Bacteremia
- Meningitis
- Abortos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • Adultos sanos:

LM

A

seudogripal, gastroenteritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico

LM

A
  • Agar Oxford modificado
  • Incubación: 2- 3 días
  • Enriquecimiento a 4oC
  • Móviles a temperatura ambiente
  • B- hemólisis débil (Agar sangre)
  • PRUBEA DE CAMP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • Prueba de CAMP:

LM

A

forma punta de flecha
pero no tan intensa, se utiliza para
diferenciar entre listerias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • Tratamiento:

LM

A
  • Penicilina o ampicilina + gentamicina
  • Resistencia a cefalosporinas, macrólidos y
    tetraciclinas
17
Q
  • Prevención:

LM

A

evitar consumo de alimentos de
origen animal crudos o parcialmente
cocinados, quesos no curados y vegetales
crudos sin lavar

18
Q

Erysipelothrix rhusiopathiae

19
Q

Taxonomía

ER

A
  • Dominio: Bacteria
  • Filo: Bacilota
  • Clase: Erysipelotrichia
  • Familia: Erysipeloytichaceae
  • Género: Erisipelothrix
20
Q

Características generales

ER

A
  • Bacilos grampositivos
  • No formador de esporas
  • Distribución: animales salvajes y domésticos
  • Bacilos delgados, pleomorfos, “pelo”
  • Se decoloran fácilmente y parecen
    gramnegativos
  • Microaerófilos: prefieren atm pobre en O2
  • Medio enriquecido con CO2 (5- 10%)
21
Q

Patogenia e inmunidad

ER

A
  • Neuraminidasa: anclaje y entrada
  • Cápsula: evita fagocitosis
22
Q

Epidemiología

ER

A
  • Ubicuo
  • Coloniza animales salvajes y domésticos
    (especialmente pavos y cerdos)
  • Diseminación: suelo y aguas subterráneas
    con residuos animales
  • Enfermedad en humanos: zoonosis
  • Enfermedad ocupacional: carniceros,
    manipuladores de carne, granjeros,
    avicultores, pequeños y veterinarios
23
Q

Enfermedades clínicas
* Infección cutánea localizada (erispeloide)

ER

A
  • Lesión inflamatoria cutánea
  • Se desarrolla en el lugar del traumatismo
  • Lesión dolorosa y pruriginosa (da comezón)
  • Borde violáceo elevado y zona despejada
    central
24
Q
  • Enfermedad cutánea generalizada

ER

A
  • Lesión en el área de traumatismo o en otras
    localizaciones
  • Signos sistémicos (fiebre y artralgias)
  • Hemocultivos negativos
25
* Forma septicémica | ER
- Torrente sanguíneo - Se asocia con endocarditis
26
Diagnóstico * Cultivo: | ER
- Bacilos grampositivos filamentosos - Agar sangre / chocolate - CO2: 5-10% - A- hemolítica - Ausencia de motilidad - Catalasa negativos - Produce sulfuro de hidrógeno
27
* Tratamiento | ER
- Enfermedad localizada y sistémica: - Penicilina - Ciprofloxacino o clindamicina - Infecciones diseminada: ceftriaxona - Sensible a: cefalosporinas, fluoroquinolonas, eritromicina y clindamicina, aminoglucósidos y sulfonamidas - Resistencia: vancomicina
28
* Prevención: | ER
vacunación de los cerdos
29
Corynebacterium diphtheriae
CD
30
Taxonomía | CD
* Dominio: Bacteria * Filo: Actinobacteria * Clase: Actinobacteria * Orden: Actinomycetales * Familia: Corynebacteriaceae * Género: Corynebacterium
31
Características | CD
* Bacterias gram positivas * Cadenas cortas * Bacilos de formas irregulares (“palo de golf” * Aerobias y anaerobias facultativas * Inmóviles * Catalasa positivas
32
Patogenia e inmunidad | CD
* Toxina diftérica: - Toxina A- B - Receptor: factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina (células nerviosas y cardiacas)
33
Epidemiología | CD
* Humanos son el único reservorio * Se mantiene en la población mediante portadores asintomáticos en la orofaringe o piel de personas inmunizadas * Transmisión persona- persona: gotitas respiratorio o contacto con la piel * Factor de riesgo: niños o adultos no vacunados o parcialmente inmunes que de desplaza a países donde en endémica * Muy infrecuente en países con programas de vacunación activos
34
Enfermedades clínicas * Difteria respiratoria: | CD
- 2 a 4 días de incubación - Reproducción y daño localizado - Faringitis exudativa - seudomembrana (bacterias, linfocitos, células plasmáticas, fibrina y células muertas) - Complicaciones: miocarditis y neuropatía
35
* Difteria cutánea: | CD
- Infección: contacto cutáneo con otras personas infectadas - Pápula a úlcera crónica que no cicatriza
36
Diagnóstico | CD
* Medios no selectivo: agar sangre * Medios selectivo: - Agar cisteína- telurita - Tinsdale - Agar colistina - nalidíxico -*Pruebas bioquímicas *Secuenciación génica específica *Demostración de la exotoxina por prueba de Elek: antitoxinas marcadas reconocen a la toxina y se unen a ella *PCR
37
Tratamiento, prevención y control | CD
*Antitoxina diftérica neutraliza toxina *Penicilina o eritromicina: elimina patógeno *Toxoide diftérico: estimula anticuerpos (utilizado para vacunas)